MARCXML

Download MARCXML
000 nm 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2021-08-31
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/44
773 0 |tCuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas
773 0 |tCuicuilco Vol. 28 Núm. 81 (2021) Pandemia y antropología
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 10|aY se perdieron las tierras comunales. Conflictos agrarios en el pueblo de Culhuacán, 1777-1805|pCuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Pandemia y antropología. Núm 81 (2021) Vol. 28 mayo-agosto
242 10|aAnd the communal lands were lost. Agrarian conflicts in the town of Culhuacán, 1777-1805
700 1 |aEduardo Jacinto|eauthor|ecreator|uEscuela Nacional de Antropología e Historia, INAH
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
022 |a2448-8488
520 |aPara algunos pueblos del valle de México, el tránsito de sus propiedades comunales a manos de particulares se concretó a finales del siglo XVIII y principios del XIX, como fue el caso del pueblo de San Juan Evangelista Culhuacán, donde sus habitantes protagonizaron conflictos agrarios en contra de hacendados y religiosos por rescatar sus tierras comunales. El análisis de la legislación colonial da muestra de la incapacidad de las autoridades virreinales para defender las tierras de los indios. Además, los malos manejos de algunos gobernadores de Culhuacán, sumados al contexto político del liberalismo de finales del siglo XVIII, ideales que iban en contra de la propiedad colectiva, ocasionaron la disminución de sus tierras, al ser adquiridas por hacendados. A partir del siglo XIX, estos hacendados cobraron a los indios un impuesto por el uso de lagunas y tierras, dejándolos en la pobreza y al amparo de las exigencias de los nuevos dueños de la tierra.
520 |aFor some towns in the Valley of Mexico, the transfer of their communal properties the 19th Century, as was the case of the town of San Juan Evangelista Culhuacán, where its inhabitants at rescuing their communal lands. Analysis of the Colonial legislation shows the incapacity of the viceregal authorities to defend the lands of the Indian communities. In addition, mismanagement by some governors of Culhuacán, together with the political context of liberalism at the end of the 18th Century: ideals that went against collective property, also contributed to the reduction of their lands as they were acquired by landowners. As of the 19th Century, these landowners charged the Indian communities a tax for the use of lagoons and lands, thus leaving them in poverty and unprotected from the demands of the new owners of the land.
500 |aCastillo Palma, Norma Angélica. 2012 Cuando la ciudad llegó a mi Puerta, una perspectiva histórica de los pueblos lacustres, la explosión demográfica y la crisis del agua en Iztapalapa. Universidad Autónoma Metropolitana. México.
500 |a Birrichaga, Diana; Salinas, Carmen. 2007 Conflictos y aceptación ante el liberalismo. Los pueblos del Estado de México, 1856-1876, en Los pueblos de indios en tiempo de Benito Juárez, Antonio Escobar (coord.). Universidad Autónoma Metropolitana. México: 207-251.
500 |a Escriche, Joaquín. 1852 Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia. Librería de Rosa Bouret y Cia. París.
500 |a Fabila, Manuel. 2005 Cinco siglos de legislación agraria en México. 1493-1940. Procuraduría Agraria. México.
500 |a García Martínez, Bernardo. 1987 Los pueblos de la sierra. el poder y el espacio entre los indios del norte de puebla hasta 1700. El Colegio de México. México.
500 |a Gibson, Charles. 1964 Los aztecas bajo el dominio español 1519-1810. Siglo Veintiuno Editores. México.
500 |a Lempérière, Annick. 2004 Entre dios y el rey: la república. La ciudad de México de los siglos XVI al XIX. Fondo de Cultura Económica. México.
500 |a Lira, Andrés. 1995 Las comunidades indígenas frente a la ciudad de México Tenochtitlan y Tlatelolco sus pueblos y sus barrios 1812-1819. El Colegio de México. México.
500 |a Marino, Daniela. 2010 Indios, pueblos y la construcción de la nación la modernización del espacio rural en el centro de México 1812-1900, en Nación, Constitución y Reforma, 1821-1908, Pani Erika (coord.). CIDE, Fondo de Cultura Económica, Conaculta, Fundación Cultural de la Ciudad de México. México: 163-204.
500 |aMenegus, Margarita. 2001 Los bienes de comunidad de los pueblos de indios a finales del periodo colonial, en Estructuras y formas agrarias en México. Del pasado y el presente. Registro Agrario Nacional, Archivo General Agrario, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. México: 83-118.
500 |a Reyna, María del Carmen. 1997 Haciendas en el sur de la ciudad de México. INAH, DDF. México.
500 |a Tanck, Dorothy. 1999 Pueblo de indios y educación en el México colonial, 1750-1821. El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos. México.
500 |a Taylor B. William. 1998 Terratenientes y campesinos en la Oaxaca colonial. Instituto Oaxaqueño de las Culturas, Fondo Estatal Para la Cultura y las Artes. México.
852 |aEscuela Nacional de Antropología e Historia
773 0 |tY se perdieron las tierras comunales. Conflictos agrarios en el pueblo de Culhuacán, 1777-1805. Cuicuilco Vol. 28 Núm. 81 (2021) Pandemia y antropología

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.