000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
022 |
|a0187-6074 |
245 |
10|aDestrucción de símbolos de poder en Cantona, Puebla
|n50 (2015) (Segunda época) abril|pArqueología|htext |
700 |
1 |aEmilio
|eauthor|ecreator|uUniversidad Veracruzana |
655 |
7|aArtículo de revista|2mediateca-genero |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2015-04-30 |
773 |
0 |tArqueología |
773 |
0 |tArqueología Num. 50 (2015) |
852 |
|aCoordinación Nacional de Arqueología |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
650 |
1 |aArqueología|zPuebla |
520 |
|aDurante la temporada de campo 1996 del Proyecto Arqueológico Cantona, dirigido por Ángel García Cook, se excavó la cima de la estructura principal del conjunto arquitectónico conocido como Conjunto de Juego de Pelota 5. En esas excavaciones se encontró gran cantidad de materiales arqueológicos, entre ellos una especie de cista, denominada Elemento 1, que contenía en su interior evidencias de una ceremonia ritual en la que se destruyeron intencionalmente cuatro esculturas, dos artefactos líticos identificados como bastones de mando, y los restos óseos de cinco individuos que presentaban huellas de desmembramiento, desollamiento y cremación. Se analizan los materiales arqueológicos procedentes del Elemento 1, y mediante la comparación de los atributos morfológicos y simbólicos con artefactos y contextos similares de distintas regiones mesoamericanas, se propone que esos materiales fueron objetos que fungieron como símbolos de poder para la clase gobernante de la ciudad —comunicaban su estatus económico y político—, y cómo al ser destruidos perdieron ese significado. |
520 |
|aDuring the 1996 field season of the Cantona Archaeological Project, directed by Ángel García Cook, the top of the main structure of the architectural complex known as the Ballgame 5 Group was excavated. These excavations uncovered a large quantity of archeological materials, including a kind of cist, designated Element 1, which contained evidence of a ritual ceremony, in which four sculptures and at least two stone artifacts identified as scepters were destroyed along with the skeletal remains of five individuals that showed signs of dismemberment, flaying, and cremation. This article analyzes the archaeological materials from Element 1 and through com-parison of morphological and symbolic attributes with other devices and similar contexts in different regions in Mesoamerica, it proposes that these materials were objects that served as power symbols for the ruling class of the city by communicating their economic and political status and as such, they lost this meaning when they were destroyed. |
500 |
|aAbélès, Marc
1997. “La antropología política: nuevos objetivos,
nuevos objetos”, Revista Internacional de Ciencias
Sociales, núm. 153, en línea [http://iidypca.homestead.
com/fundamentosantropologia/abeles_-_la_
antropolog_a_pol_tica.pdf]. |
500 |
|aCoggins Clemency, Chase y Orrin C. Shane III
1989. Cenote of Sacrifice. Maya Treasures from the
Sacred Well a Chichen Itzá, Austin, University of
Texas Press. |
500 |
|aCyphers, Ann
2004. Escultura olmeca de San Lorenzo Tenochtitlan,
México, IIA-UNAM. |
500 |
|aDe la Fuente, Beatriz, Leticia Staines y María Teresa
Uriarte
2003. La escultura prehispánica, México, Conaculta. |
500 |
|aDelgado López, José Enrique
2012. “La función de los símbolos en el ejercicio del
poder en los Altos de Guatemala en el Posclásico
tardío”, tesis de maestría, México, UNAM. |
500 |
|aFlorescano, Enrique
2008. Los orígenes del poder en Mesoamérica,
México, FCE. |
500 |
|aGarcía García, Enrique
1999. “La Plaza Oriental de Cantona, Puebla.
Cultura material y cosmovisión”, tesis de licenciatura,
México, ENAH-INAH. |
500 |
|aGarcía Cook, Ángel
2003. “Cantona: la ciudad”, en (William T. Sanders,
Alba Guadalupe Mastache y Robert H. Cobean
(eds.), El urbanismo en Mesoamérica, México,
INAH/Pennsylvania State University, t. I, pp. 312-343. |
500 |
|a___, 2004. “Cantona: ubicación temporal y generalidades”,
Arqueología, núm. 33, México, INAH,
pp. 91-108. |
500 |
|aGarcía Cook, Ángel y Leonor Merino Carrión
1996. “Proyecto Arqueológico Cantona. Informe
general: 1993-1996” (mecanoescrito), México,
Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de
Arqueología del INAH. |
500 |
|a___, 1997. “Proyecto Arqueológico Cantona, Informe de
la segunda temporada de campo 1996-1997”,
México, Archivo Técnico de la Coordinación
Nacional de Arqueología del INAH. |
500 |
|a____, 2000. “El Proyecto Arqueológico Cantona”, en
Jaime Litvak y Lorena Mirambell (coords.), Arqueología,
historia y antropología. In memoriam José
Luis Lorenzo Bautista, México, INAH, pp. 161-203. |
500 |
|a____, 2005. “Exploraciones arqueológicas en Cantona”,
en Ernesto Vargas Pacheco (ed.), IV Coloquio
Pedro Bosch Gimpera, México, IIA-UNAM, t. I.,
pp. 350-385. |
500 |
|aGarcía Cook, Ángel y Yadira Martínez Calleja
2011. “Las vías de circulación interna en
Cantona”, Arqueología, núm. 39, México, INAH,
pp. 125-160. |
500 |
|aGarcía Cook, Ángel, Dolores Tenorio, M. Jiménez
Reyes, Fabiola Monroy Guzmán y C. López Reyes
2011. “Estudio de procedencia de obsidiana arqueológica
de Cantona, Puebla”, Arqueología, núm. 43,
México, INAH, pp. 217-229. |
500 |
|aGuevara Sánchez, Arturo
1991. Esculturas ofrendadas en Malinalco, una
hipótesis, México, INAH (Cuadernos de trabajo, 15). |
500 |
|aGlauckman, Max
1965. Polythics, Law and Ritual in Tribal Society,
Oxford, Blackwell. |
500 |
|aGraham, Ian y Eric Von Euw
1977. Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions,
Yaxchilan, Vol. 3 Part 1, Boston, Peabody
Museum of Archaeology and Ethnology-Harvard
University. |
500 |
|aHermann Lejerazu, Manuel
2005. “Códices y señoríos, un análisis sobre los
símbolos de poder en la Mixteca prehispánica”, tesis
de maestría, México, IIA-UNAM. |
500 |
|aMartínez, Javier
1996. “Informe de las exploraciones del conjunto de
Juego de Pelota 5”, en Ángel García Cook y Leonor
Merino, “Proyecto Arqueológico Cantona. Informe
general: 1993-1996, Anexo 7” (mecanuscrito),
México, Archivo Técnico de la Coordinación
Nacional de Arqueología del INAH. |
500 |
|aMoore, Barrington Jr.
1969. Poder político y teoría social, Barcelona,
Anagrama. |
500 |
|aOrtiz Brito, Alberto
2013. “Variabilidad en esculturas olmecas con temas
similares”, tesis de licenciatura, Xalapa, Facultad de
Antropología-Universidad Veracruzana. |
500 |
|aOrtiz, Ponciano, María del Carmen Rodríguez M. y
Alfredo Delgado C.
1997. Las investigaciones arqueológicas en el cerro
sagrado Manatí, Xalapa, Universidad Veracruzana/
INAH. |
500 |
|aPrufer, Keith M.
2005. “Análisis y conservación de una figurilla de
madera recuperada en la Cueva de Xmuqlebal
Xheton, en el sur de Belice, C.A.”, en línea [http://
www.famsi.org/reports/99003es/99003esPrufer01.
pdf ], consultado el 17 de marzo de 2014. |
500 |
|aReyes Cortés, Manuel
1979. Geología de la Cuenca de Oriental, México,
INAH-SEP. |
500 |
|aRivera Guzmán, Ángel Iván
2000. “La iconografía del poder durante el Clásico
en la Mixteca Baja de Oaxaca, evidencia iconográfica
y arqueológica”, Cuadernos del Sur, núm. 15,
pp. 5-36. |
500 |
|aSotelo Santos, Laura E. y Ma. del Carmen Valverde
Valdés
1992 “Los señores de Yaxchilán. Un ejemplo de
felinización de los gobernantes mayas”, Estudios
de Cultura Maya, vol. XIX, pp. 187-214. |
500 |
|aSugiyama, Saburo
2005. Human Sacrifice, Militarism, and Rulership.
Materialization of State Ideology and the Feathered
Serpent Pyramd, Teotihuacan, Cambridge, Cambridge
University Press. |
500 |
|aTalavera González, Jorge Arturo
1998. “Informe antropofísico de los enterramientos
humanos recuperados en la estructura 1 del Conjunto
de Juego de Pelota 5, del Proyecto Arqueológico
Cantona, Puebla” (mecanuscrito), México, Archivo
Técnico de la Coordinación Nacional de
Arqueológica, INAH. |
500 |
|aTamayo y Salmorán, Rolando
1979. “Estudio preliminar”, en Henri J.M. Claessen,
Antropología política (trad. de Guillermo F. Margadant),
México, IIJ/IIA-UNAM. |
500 |
|aVargas, Juan Carlos
2009. “Materialización de la ideología en las
sociedades del Alto Magdalena: una estrategia para
la consolidación del poder”, en Carlos Augusto
Sánchez (comp.), Economía, prestigio y poder,
perspectivas desde la arqueología, Bogotá, Instituto
Colombiano de Antropología e Historia. |
500 |
|aVogt, Evon Z.
1992. “Cruces indias y bastones de mando en
Mesoamérica”, en Miguel León Portilla (coord.), De
palabra y obra en el Nuevo Mundo. Vol. 2. Encuentros
interétnico, México, Siglo XXI, pp. 249-294. |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/60
|