Edifico A, Cacaxtla


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Edifico A, Cacaxtla

    Descripción

    El muro que forma la fachada del pórtico contiene un mural a cada lado del vano de acceso. En el lado sur se plasmó un personaje ricamente ataviado, disfrazado como un ave con grandes plumas y garras en los pies, de piel negra y rostro con apariencia maya, está de pie sobre una serpiente emplumada y sostiene una barra ceremonial bicéfala, como símbolo de autoridad. Atrás de él aparece la inscripción calendárica: 13 Pluma o Caña, sobre ésta última se observa una pequeña ave, de plumaje azul, ocre y rojo, con varias gotas de sangre en su pico. Frente a la cabeza del personaje, se pintó una especie de recinto cuadrangular, color azul maya, en tres de sus lados aparece un glifo de Venus y en el cuarto dos manos que casi se tocan enfrente de glifo con forma de ojo rodeado de plumas azules. Dos huellas humanas se plasmaron exteriormente en cada uno de los cuatro lados de este recinto cuadrangular. 

    En el lado norte del muro de la fachada del pórtico se pintó a otro personaje disfrazado, su rostro denota una procedencia autóctona, su atuendo es rico y muestra alas con plumas azules. Sostiene entre sus brazos un haz de lanzas de cuyas puntas escurren gotas que probablemente aluden a la estación de lluvias, se trata de una barra ceremonial. Se encuentra de pie sobre una serpiente con atributos de felino, tiene patas anteriores y una especie de cuernos azules. A su costado se plasmó un glifo calendárico de gran importancia ritual: 9 Ojo de Reptil, del que se desprende una gran llama. En el costado opuesto del personaje se pintaron tres glifos, dos de ellos están incompletos; el superior es semejante al recinto cuadrangular del mural sur, con la diferencia de que sólo se reconoce una huella humana y una mano azul enjoyada que toca una serie de delgados rectángulos inclinados que semejan el tejido de un petate, que simboliza en Mesoamérica el poder político. El siguiente glifo es calendárico, su numeral es 1 y está formado por la sección recta de una vasija con bordes redondeados sobre la cual se pintó un bucle cerrado en forma del signo de infinito en medio del cual aparece un angosto rectángulo vertical ocre. Una estrecha vírgula con un trazo doble surge de la vasija. El tercer glifo también es calendárico: consta de un busto de perfil, de apariencia maya; el numeral está dado por dos discos. Cada jamba contiene una pintura mural que refuerza el significado de los murales del pórtico, así, la jamba sur muestra a un personaje de piel negra y apariencia maya, que, por la posición de sus piernas parece estar bailando. Su atavío es fastuoso, el tocado de grandes cuentas sujeta su larga cabellera adornada con flores, entre sus brazos sujeta un gran caracol del que surge un pequeño personaje con largo cabello rojo y un tocado, pectoral y muñequera. Arriba a la izquierda se pintó el glifo calendárico 3 Venado; y abajo a la derecha el glifo calendárico 7 Ojo de Reptil.

    La jamba norte muestra a otro personaje cubierto por completo con una piel de jaguar, en sus manos y pies tiene las garras del felino. Con su garra izquierda sostiene una serpiente azul decorada con una flor amarilla. En el brazo derecho aprisiona una vasija que tiene el rostro del dios Tláloc, del que escurre agua. De su vientre surge una planta, probablemente maíz, que florea profusamente. Porta un elegante atavío y su tocado lo forma la gran cabeza descarnada de un lagarto o cipactli, de color blanco, y un haz de largas plumas azules. Debajo de la planta se plasma el glifo calendárico 7 Ojo de Reptil en el sistema punto-barra, a diferencia del mismo glifo pintado en la jamba sur que fue representado por medio de siete discos.


    Créditos de las imágenes
    Imagenes: mural_182_001_1.jpg; mural_182_001_2.jpg; mural_182_001_3.jpg; mural_182_001_4.jpg; mural_182_001_5.jpg Información: Vista general, frontal del Pórtico; Muro norte, hombre jaguar; Muro sur, hombre pájaro; Jamba norte, danzante jaguar; Jamba sur, danzante caracol Autor(es): Tapia, Melitón Ubicación de la imagen: DMC-INAH
    Uriarte Castañeda, María Teresa y Fernanda Salazar Gil (Coordinadoras), 2013, La pintura mural prehispánica en México, Volumen V, Cacaxtla, Tomo II, México, IIE-UNAM.

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Cultura olmeca-xicallanca
    Animales
    Geográfica
    Cacaxtla
    Temporal
    Periodo Clásico Tardío

    Origen
    Lugar
    Tlaxcala, México
    Fecha de creación
    700
    900

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Pintura mural prehispánica

    Ubicación
    Zona Arqueológica de Cacaxtla-Xochitécatl

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    355_20160418-123000:73

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Fotografía
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Zona Arqueológica de Cacaxtla-Xochitécatl

    Objetos relacionados

    Zona Arqueológica Cacaxtla - Xochitécatl

  • Imagen miniatura (JPG) 33.96 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen 1 (JPG) 226.35 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen 2 (JPG) 212.04 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen 3 (JPG) 143.98 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen 4 (JPG) 92.48 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen 5 (JPG) 143 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Edifico A, Cacaxtla

    Descripción

    El muro que forma la fachada del pórtico contiene un mural a cada lado del vano de acceso. En el lado sur se plasmó un personaje ricamente ataviado, disfrazado como un ave con grandes plumas y garras en los pies, de piel negra y rostro con apariencia maya, está de pie sobre una serpiente emplumada y sostiene una barra ceremonial bicéfala, como símbolo de autoridad. Atrás de él aparece la inscripción calendárica: 13 Pluma o Caña, sobre ésta última se observa una pequeña ave, de plumaje azul, ocre y rojo, con varias gotas de sangre en su pico. Frente a la cabeza del personaje, se pintó una especie de recinto cuadrangular, color azul maya, en tres de sus lados aparece un glifo de Venus y en el cuarto dos manos que casi se tocan enfrente de glifo con forma de ojo rodeado de plumas azules. Dos huellas humanas se plasmaron exteriormente en cada uno de los cuatro lados de este recinto cuadrangular. 

    En el lado norte del muro de la fachada del pórtico se pintó a otro personaje disfrazado, su rostro denota una procedencia autóctona, su atuendo es rico y muestra alas con plumas azules. Sostiene entre sus brazos un haz de lanzas de cuyas puntas escurren gotas que probablemente aluden a la estación de lluvias, se trata de una barra ceremonial. Se encuentra de pie sobre una serpiente con atributos de felino, tiene patas anteriores y una especie de cuernos azules. A su costado se plasmó un glifo calendárico de gran importancia ritual: 9 Ojo de Reptil, del que se desprende una gran llama. En el costado opuesto del personaje se pintaron tres glifos, dos de ellos están incompletos; el superior es semejante al recinto cuadrangular del mural sur, con la diferencia de que sólo se reconoce una huella humana y una mano azul enjoyada que toca una serie de delgados rectángulos inclinados que semejan el tejido de un petate, que simboliza en Mesoamérica el poder político. El siguiente glifo es calendárico, su numeral es 1 y está formado por la sección recta de una vasija con bordes redondeados sobre la cual se pintó un bucle cerrado en forma del signo de infinito en medio del cual aparece un angosto rectángulo vertical ocre. Una estrecha vírgula con un trazo doble surge de la vasija. El tercer glifo también es calendárico: consta de un busto de perfil, de apariencia maya; el numeral está dado por dos discos. Cada jamba contiene una pintura mural que refuerza el significado de los murales del pórtico, así, la jamba sur muestra a un personaje de piel negra y apariencia maya, que, por la posición de sus piernas parece estar bailando. Su atavío es fastuoso, el tocado de grandes cuentas sujeta su larga cabellera adornada con flores, entre sus brazos sujeta un gran caracol del que surge un pequeño personaje con largo cabello rojo y un tocado, pectoral y muñequera. Arriba a la izquierda se pintó el glifo calendárico 3 Venado; y abajo a la derecha el glifo calendárico 7 Ojo de Reptil.

    La jamba norte muestra a otro personaje cubierto por completo con una piel de jaguar, en sus manos y pies tiene las garras del felino. Con su garra izquierda sostiene una serpiente azul decorada con una flor amarilla. En el brazo derecho aprisiona una vasija que tiene el rostro del dios Tláloc, del que escurre agua. De su vientre surge una planta, probablemente maíz, que florea profusamente. Porta un elegante atavío y su tocado lo forma la gran cabeza descarnada de un lagarto o cipactli, de color blanco, y un haz de largas plumas azules. Debajo de la planta se plasma el glifo calendárico 7 Ojo de Reptil en el sistema punto-barra, a diferencia del mismo glifo pintado en la jamba sur que fue representado por medio de siete discos.


    Créditos de las imágenes
    Imagenes: mural_182_001_1.jpg; mural_182_001_2.jpg; mural_182_001_3.jpg; mural_182_001_4.jpg; mural_182_001_5.jpg Información: Vista general, frontal del Pórtico; Muro norte, hombre jaguar; Muro sur, hombre pájaro; Jamba norte, danzante jaguar; Jamba sur, danzante caracol Autor(es): Tapia, Melitón Ubicación de la imagen: DMC-INAH
    Uriarte Castañeda, María Teresa y Fernanda Salazar Gil (Coordinadoras), 2013, La pintura mural prehispánica en México, Volumen V, Cacaxtla, Tomo II, México, IIE-UNAM.

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Cultura olmeca-xicallanca
    Animales
    Geográfica
    Cacaxtla
    Temporal
    Periodo Clásico Tardío

    Origen
    Lugar
    Tlaxcala, México
    Fecha de creación
    700
    900

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Pintura mural prehispánica

    Ubicación
    Zona Arqueológica de Cacaxtla-Xochitécatl

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    355_20160418-123000:73

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Fotografía
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Zona Arqueológica de Cacaxtla-Xochitécatl


    Zona Arqueológica Cacaxtla - Xochitécatl

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.