Mulatas y negros cubanos en la escena mexicana 1920-1950


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Mulatas y negros cubanos en la escena mexicana 1920-1950
    Colección Científica Serie Historia

    Resumen
    En este libro se habla de la construcción de los estereotipos de la mulata y el negro, la rumbera y el bongocero, en la cultura cubana, y su asimilación al contexto de la cultura popular mexicana durante la primera mitad del siglo XX. La mulata que cubre y descubre muslos, cintura y pecho en el movimiento de los olanes que enmarcan su vestido y el negro que la acompaña con un son, una rumba, conga o samba, en ese momento salvaje y erótico, han sido dos de los principales embajadores de la cultura afroantillana contemporánea.
    Tanto para Cuba como para México, el periodo de 1920 a 1950 significó la maduración de los discursos relativos a la cultura nacional. El Estado, la educación, los intelectuales, las producciones e industrias culturales y el turismo contribuyeron a la generación y recreación de los grandes temas nacionales, que definirían las construcciones de cubanidad y mexicanidad.
    La asimilación de los estereotipos cubanos por la cultura popular mexicana, en la etapa de la modernización, dio un nuevo significado a su contenido simbólico, como se ve a lo largo del texto, y ofreció un recurso escénico interesante para plasmar las alegorías de "lo tropical" en México; además, se transformó en un mecanismo de representación de "lo cubano" en territorio mexicano. Las dos facetas del mismo proceso son el marco de esta historia.

    Tabla de Contenido
    - El trópico y la imaginación. - Primera Parte. Cuando el Caribe vuelve a la Habana, 1920-1950: - Las naciones cubanas: un breve preámbulo. - Escritura y medios: artífices de “lo cubano”. - Estereotipos y símbolos multiplicados en el teatro popular cubano, 1890-1930. - Los medios: apropiación y proyección de los estereotipos cubanos, 1930-1950. - Segunda Parte. Tránsito de los estereotipos cubanos a México: - Los cubanos y sus estereotipos rumbo a la capital mexicana. - Una nueva síntesis de “lo cubano”. - Representaciones de “lo cubano” en México. - Fuentes.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Migración
    Identidad
    Geográfica
    México
    Cuba
    Temporal
    Siglo XX
    Género
    Etnografía

    Origen
    Lugar
    Distrito Federal, México
    Fecha de publicación
    2010
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    CONACULTA
    Edición

    Autoría
    Gabriela Pulido Llano

    Personas
    / Instituciones
    Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión: Productor de libros

    Tipo de recurso
    Texto
    Libro

    Descripción física
    formato
    Rústico
    Extensión
    162 p.
    Il.
    23 cm

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISBN
    978-607-484-069-8

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    80_20141114-181100:0120
    LC
    F1392 / C8 / P84

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia

  • Imagen mediana (JPG) 78.46 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 37.08 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Mulatas y negros cubanos en la escena mexicana 1920-1950
    Colección Científica Serie Historia

    Resumen
    En este libro se habla de la construcción de los estereotipos de la mulata y el negro, la rumbera y el bongocero, en la cultura cubana, y su asimilación al contexto de la cultura popular mexicana durante la primera mitad del siglo XX. La mulata que cubre y descubre muslos, cintura y pecho en el movimiento de los olanes que enmarcan su vestido y el negro que la acompaña con un son, una rumba, conga o samba, en ese momento salvaje y erótico, han sido dos de los principales embajadores de la cultura afroantillana contemporánea.
    Tanto para Cuba como para México, el periodo de 1920 a 1950 significó la maduración de los discursos relativos a la cultura nacional. El Estado, la educación, los intelectuales, las producciones e industrias culturales y el turismo contribuyeron a la generación y recreación de los grandes temas nacionales, que definirían las construcciones de cubanidad y mexicanidad.
    La asimilación de los estereotipos cubanos por la cultura popular mexicana, en la etapa de la modernización, dio un nuevo significado a su contenido simbólico, como se ve a lo largo del texto, y ofreció un recurso escénico interesante para plasmar las alegorías de "lo tropical" en México; además, se transformó en un mecanismo de representación de "lo cubano" en territorio mexicano. Las dos facetas del mismo proceso son el marco de esta historia.

    Tabla de Contenido
    - El trópico y la imaginación. - Primera Parte. Cuando el Caribe vuelve a la Habana, 1920-1950: - Las naciones cubanas: un breve preámbulo. - Escritura y medios: artífices de “lo cubano”. - Estereotipos y símbolos multiplicados en el teatro popular cubano, 1890-1930. - Los medios: apropiación y proyección de los estereotipos cubanos, 1930-1950. - Segunda Parte. Tránsito de los estereotipos cubanos a México: - Los cubanos y sus estereotipos rumbo a la capital mexicana. - Una nueva síntesis de “lo cubano”. - Representaciones de “lo cubano” en México. - Fuentes.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Migración
    Identidad
    Geográfica
    México
    Cuba
    Temporal
    Siglo XX
    Género
    Etnografía

    Origen
    Lugar
    Distrito Federal, México
    Fecha de publicación
    2010
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    CONACULTA
    Edición

    Autoría
    Gabriela Pulido Llano

    Personas
    / Instituciones
    Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión: Productor de libros

    Tipo de recurso
    Texto
    Libro

    Descripción física
    formato
    Rústico
    Extensión
    162 p.
    Il.
    23 cm

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISBN
    978-607-484-069-8

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    80_20141114-181100:0120
    LC
    F1392 / C8 / P84

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.