000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
s |||||||||||||||||Español|| |
020 |
|a978-607-4843-75-0 |
245 |
13|aLasmantas en documentos pictográficos y en crónicas coloniales|pColección Historia|pSerie Logos |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/76
|
852 |
|aCoordinación Nacional de Difusión |
300 |
|a264 p. |
300 |
|ail. |
300 |
|a23 cm |
250 |
|a1° |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|bCONACULTA|c2013 |
655 |
7|aLibro|2mediateca-genero |
520 |
|aTras el descubrimiento de cómo hilar y tejer, se crearon textiles con distintas texturas, diseños, formas y colores que poco a poco se convirtieron en transmisores de conceptos e ideas transformados en íconos simbólicos, materialización de mitos y creencias de cada colectividad.Los códigos de identidad étnica reflejados en los tejidos han llegado hasta hoy gracias a la continuación del trabajo en los telares en el seno familiar, pero se sabe que surgieron en Mesoamérica en el periodo Preclásico (110 a.C.-200 d.C.) por las figurillas de barro adornadas con faldellines, bandas y tocados.En la época de la Conquista, las mantas no sólo protegían a los usuarios de las inclemencias del clima, sino que constituían el artículo por excelencia del tributo requerido a los pueblos sojuzgados por la Triple Alianza, como se revela en la Matrícula de Tributos y otros documentos. Las más ricas se ofrendaban a los dioses y servían de atavío a los señores; otras, se usaron como valor de cambio en las transacciones comerciales; algunas más se utilizaron como alfombras, para tapizar muros, como colchas e incluso como soporte para los mapas.En este libro las mantas son protagonistas de la historia: su función como transmisoras de los mitos y la religión, su uso en las ceremonias, cómo eran las mantas de los mercaderes, los sacerdotes, los funcionarios o los guerreros, qué papel desempeñaban en la vida cotidiana y en la economía, sus registros pictográficos y en las fuentes escritas. |
655 |
7|aHistoria |
700 |
1 |aMaría Teresa|eauthor |
700 |
1 |aJorge|ecover designer |
710 |
2 |aDirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión|ebook producer |
505 |
0 |a- Agradecimientos. - Introducción. - Antecedentes de la sociedad mexica. - Las mantas en los mitos y en la religión. - Las mantas en las ceremonias del ciclo anual. - Las mantas de los sacerdotes. - Simbolismo de los diseños decorativos. - Las mantas de los señores tlatoque y tecutlatoque. - Las mantas de los funcionarios y de los guerreros. - Las mantas de los mercaderes. - Las mantas en la vida cotidiana. - Las mantas en la economía. - Los registros pictográficos de tributos. - Las mantas en la Matrícula de Tributos. - Las mantas en el Códice Mendocino. - Las mantas en la Información de 1554. - Conclusiones. - Bibliografía. - Apéndice 1. Mantas en los códices. - Apéndice 2. Glosario de voces nahuas. - Apéndice 3. Medidas de longitud. |
540 |
|aCreative Commons (by-nc-nd) |