000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
s |||||||||||||||||Español|| |
020 |
|a978-607-592-100-6 |
245 |
10|aTrayectorias de vida de afrodescendientes en la historia de México|pColección Africanía |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/80
|
852 |
|aDirección de Publicaciones |
300 |
|a519 p. |
300 |
|ailus. |
300 |
|a21 x 14 cm |
250 |
|a1 |
260 |
|bSecretaría de Cultura|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2024 |
655 |
7|aLibro|2mediateca-genero |
520 |
|aPablo Siguapate, Ignacio Rodríguez, Joseph Fuentes, Cathalina de los Reyes, María Machuca son los nombres de algunas de las miles de personas afrodescendientes que forman parte de la historia de México. Con frecuencia, estudios sobre el comercio de personas esclavizadas, sobre las características de la esclavitud y su abolición, y sobre las distintas empresas económicas en las que participaron esclavizados y libres, de origen africano, han deshumanizado este episodio histórico. En un afán por ahondar en las implicaciones económicas, laborales y jurídicas, las personas africanas y afrodescendientes se han convertido en víctimas sin rostro y sin historias particulares.Para contrarrestarlo, en años recientes se han impulsado iniciativas de investigación que buscan poner en el centro de la reflexión a las personas frente a los contextos generales de los hechos históricos. Desde esta perspectiva, el análisis de biografías y autobiografías de las personas esclavizadas resulta relevante pues estos textos reintroducen a las personas en el estudio de la historia y, en el caso de las investigaciones sobre la esclavitud, contribuyen a arrojar luz sobre la heterogeneidad de experiencias y la agencia de las personas. Este volumen reúne diez artículos de estudiosos del tema que reflexionan en torno a las trayectorias de vida de al menos 15 personas afrodescendientes. A través de la reconstrucción de momentos significativos de su vida, estos textos abren la posibilidad de conocer distintas experiencias y significaciones de ser afrodescendiente entre los siglos XVI y XIX en México. |
650 |
1 |aAfromexicanos|xHistoria|xFuentes|xCondiciones sociales|xNegros|xIdentidad racial|xDiscriminación racial|zMéxico |
700 |
1 |aMaría Gabriela|eproject director|uUniversidad de Barcelona |
700 |
1 |aAlfredo|eauthor|uUniversidad Nacional Autónoma de México |
700 |
1 |aMaira Cristina|eauthor|uUniversidad Nacional Autónoma de México |
700 |
1 |aAlfredo|eauthor|uUniversidad Autónoma de Yucatán |
700 |
1 |aMaría Irma|eauthor|uInstituto Nacional de Antropología e Historia |
700 |
1 |aMaría Elisa|eauthor|uInstituto Nacional de Antropología e Historia |
700 |
1 |aJosé Luis|eauthor|uUniversidad Autónoma de Yucatán |
700 |
1 |aCarlos Roberto|eauthor|uUniversidad Autónoma de Yucatán |
700 |
1 |aMoisés|eauthor|uUniversidad de París |
700 |
1 |aJorge|eauthor|uUniversidad Nacional Autónoma de México |
700 |
1 |aMaría Teresa|eauthor|uUniversidad Nacional Autónoma de México |
700 |
1 |aMelchor José|eauthor|uUniversidad Autónoma de Yucatán |
710 |
2 |aSecretaría de Cultura|eproducer |
710 |
2 |aInstituto Nacional de Antropología e Historia|eproducer |
710 |
2 |aDirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia|eproducer |
505 |
0 |a- Introducción. - Primera parte: - Luis Barreto: una biografía imposible y los límites del racismo en la Nueva España por Alfredo Nava Sánchez. - Vida y trabajo de Cathalina de los Reyes, María Machuca, Juana Machado, Agustín García y Pedro Gonzales en la ciudad de Antequera (1649-1792) por Maira Cristina Córdova Aguilar. - Pablo Siguapate, prototipo de los vaqueros pardos del Veracruz central del siglo XVIII por Alfredo Delgado Calderón. - Joseph Fuentes, entre la esclavitud y la manumisión. Un mulato libertino en la Villa de Colima del siglo XVIII por María Irma López Razgado. - Ignacio Rodríguez, alias Medrano, un arriero mulato de Salvatierra en el siglo XVIII por María Elisa Velázquez y José Luis Martínez Maldonado. - Joseph de Zavala, un hechicero mulato en Yucatán, siglo XVIII. Fragmentos de vida a través de un proceso inquisitorial por Carlos Roberto Gutiérrez Peraza. - Segunda parte: - Tomás Baltierra, alias Salmerón, brigadier mulato de la independencia (1778-1814) por Moisés Guzmán Pérez. - Senderos diversos en una biografía: el militar negro Juan Francisco Petecou (1791-1805) por Jorge Victoria Ojeda. - Vicente Guerrero: lo cierto e incierto de un insurgente de origen africano por María Teresa Pavía Miller. - Blanqueo de la imagen mediante la biografía: El Negro García, padre negado de la patria campechana por Melchor Campos García. - Semblanza de las y los autores. |
540 |
|aCreative Commons (by-nc-nd) |