MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||Español||
022 |a3061-7391
710 2 |aCentro INAH Morelos|eeditor
700 1 |aKarina|econtributor
700 1 |aEmilio Baruch|edesigner
700 1 |aGiselle|eauthor|ecreator
700 1 |aBarbara Elzbieta|eauthor|ecreator
245 10|n1127 Año 23 (2024) mayo|pEl Tlacuache|htext
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/25
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|bCentro INAH Morelos|c2024-05-10
520 |aLa gran mancha urbana que es actualmente la ciudad de Cuernavaca, capital del estado de Morelos, está integrada por varios pueblos conurbados –Tlaltenango, San Antón, Ocotepec, Ahuatepec, Chamilpa, Chipitlán, San Juan (Chapultepec), San Francisco, Gualupita y San Miguel Acapantzingo, por mencionar a algunos– y un sinfín de colonias que continúan aumentando en número de manera exponencial. Esta multitud tiene un centro, Cuernavaca, o como se le denomina recientemente colonia Cuernavaca centro, la cual cuenta con una historia que podemos rastrear al menos hasta los años 1200 – 1220 de nuestra era y de la cual se hablará a grandes rasgos en este artículo. Para contar esta historia utilizaremos los escasos, aunque muy importantes, vestigios arqueológicos encontrados en varias excavaciones.
505 0 |a- Trazando el sendero en la historia de los Tlahuicas de Cuauhnáhuac por Giselle Canto Aguilar y Barbara Elzbieta Konieczna Zawadzka.
520 |aCerámica discursiva: cajete polícromo tlahuica Cuauhnáhuac. Cerámica discursiva: cajete Negro sobre rojo Teopanzolco.
500 |aCanto Aguilar, Giselle, 2020, “Las andanzas de los tlahuicas”, Suplemento cultural El Tlacuache no. 949, Centro INAH Morelos. Canto Aguilar, Giselle y Jaime Francisco Reséndiz Machón, 2008, “‘La Parota’: ejemplo de arquitectura palaciega del Posclásico mesoamericano”, Suplemento cultural El Tlacuache, Centro INAH Morelos – La Jornada, domingo 8 de junio de 2008. Konieczna, Barbara, 2023, “El templo más antiguo dentro del Gran Basamentto de Teopanzolco, Morelos”, Suplemento cultural El Tlacuache no. 1092, Centro INAH Morelos León Portilla, Miguel, 2017, La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, México. Reséndiz M., Jaime F. y Giselle Canto Aguilar, 2021, “La representación del cosmos en la cerámica tlahuica”, Suplemento cultural El Tlacuache no. 968, Centro INAH Morelos. Smith, Michael, 1983, Postclassic cultural change in western Morelos, México: The development and correlation of archaeological and ethnohistorical chronologies. Tesis de doctorado, University of Illinois, Urbana – Champaign. Smith, Michael E., 1992, Investigaciones arqueológicas en sitios rurales de la época azteca en Morelos, Tomo 1, Memoirs in Latin American Archaeology no. 4, University of Pittsburgh, USA. Sterpone Canuto, Osvaldo José y Pedro Antonio López García, 1992, Cuauhnáhuac: un acercamiento a las condiciones políticas y socioeconómicas de una cabecera de provincia tributaria en el siglo XVI, Tesis de Licenciatura en Arqueología, ENAH.
655 7|aNúmero de revista|2mediateca-genero
300 |a17 p.
540 |aCreative Commons (by-nc-nd)
540 |aUso Educativo y Académico Permitido
852 |aCentro INAH Morelos
773 0 |tEl Tlacuache
773 0 |tEl Tlacuache Núm. 1127 (2024)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.