Solapas principales
- Siguiente1 of 101
Templo de Santa Prisca
- Título(s)
- Título
- Templo de Santa Prisca
- Subtítulo
- Taxco, Guerrero
- Resumen
- El actual templo que se encuentra en el centro de la ciudad de Taxco sucedió al del siglo XVI que quedó en ruinas después de que un rayo la incendió a fines del siglo XVII.
- A mediados del siglo XVII don José de la Borda decidió construir un nuevo templo, el cual serviría para que su hijo, ordenado sacerdote, celebrara en un templo edificado por él. Obtuvo la autorización del virrey el 12 de febrero de 1751 y de las autoridades eclesiásticas el 23 de febrero del mismo año.
- El templo, en el que se logró una perfecta unidad de estilo, empezó a edificarse en 1748 y se terminó de construir el 3 de septiembre de 1758. Fue consagrado el 11 y 12 de mayo de 1759 por don Manuel Antonio Rojo de Lubián y Vieyra, delegado por el arzobispado en México.
- El principal arquitecto de esta obra se cree que fue Cayetano de Sigüenza, posiblemente apoyado por el arquitecto Diego Durán Berruecos. El responsable de los retablos fue don Isidoro Vicente de Balbás.
- Créditos
- La información de esta miniguía se basa en los trabajos de Elisa Vargaslugo, Manuel Rivera, Castrejón Diez y los archivos de la Coordinación de Monumentos Históricos del INAH.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Guerrero, México
- Temporal
- Siglo XVII
- Nombres
- Miguel Cabrera
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 2000
- Personas/ Instituciones
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Editor
- CONACULTA: Editor
- Tipo de recurso
- Texto
- Guía turística
- Descripción física
- Forma
- Folleto impreso en papel a color
- Extensión
- 8 p.
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Templo de Santa Prisca
- Subtítulo
- Taxco, Guerrero
- Resumen
- El actual templo que se encuentra en el centro de la ciudad de Taxco sucedió al del siglo XVI que quedó en ruinas después de que un rayo la incendió a fines del siglo XVII.
- A mediados del siglo XVII don José de la Borda decidió construir un nuevo templo, el cual serviría para que su hijo, ordenado sacerdote, celebrara en un templo edificado por él. Obtuvo la autorización del virrey el 12 de febrero de 1751 y de las autoridades eclesiásticas el 23 de febrero del mismo año.
- El templo, en el que se logró una perfecta unidad de estilo, empezó a edificarse en 1748 y se terminó de construir el 3 de septiembre de 1758. Fue consagrado el 11 y 12 de mayo de 1759 por don Manuel Antonio Rojo de Lubián y Vieyra, delegado por el arzobispado en México.
- El principal arquitecto de esta obra se cree que fue Cayetano de Sigüenza, posiblemente apoyado por el arquitecto Diego Durán Berruecos. El responsable de los retablos fue don Isidoro Vicente de Balbás.
- Créditos
- La información de esta miniguía se basa en los trabajos de Elisa Vargaslugo, Manuel Rivera, Castrejón Diez y los archivos de la Coordinación de Monumentos Históricos del INAH.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Guerrero, México
- Temporal
- Siglo XVII
- Nombres
- Miguel Cabrera
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 2000
- Personas/ Instituciones
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Editor
- CONACULTA: Editor
- Tipo de recurso
- Texto
- Guía turística
- Descripción física
- Forma
- Folleto impreso en papel a color
- Extensión
- 8 p.
- Identificadores
- MID
- 72_20150907-122000:159
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui