Ruinas de Chacmultún, reproducción
- Título(s)
- Título
- Ruinas de Chacmultún, reproducción
- Anotaciones:
- NOTA: La ciudad antigua de Chacmultún, del último período Preclásico mesoamericano, tiene una extensión de un kilómetro cuadrado, y está formada por cuatro distritos: Chacmultún (cerro de piedra roja, en lengua maya), Cabalpak (terraza baja), Xetpol (cabeza cortada) y el distrito Central. En cada uno hay un grupo de edificios construidos sobre colinas o antiguas terrazas que los hacen más imponentes. Al parecer, la ciudad servía de enlace con otras ciudades de la zona, como Edzná, Oxkintok, Uxmal y Kabáh. El sitio fue ocupado hasta el siglo XV. La característica más importante de esta ciudad es la piedra roja con la que están construidos los edificios, consecuencia de microorganismos que viven en la roca y que se vuelven rojos en contacto con el aire y el agua. Algunos edificios contienen murales mayas bien conservados. El estilo de la arquitectura es Puuc, con elaborados frisos decorando los edificios. ver: http://es.wikipedia.org/wiki/Chacmult%C3%BA última consulta: 12/07/2011.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Yucatán, México
- Fecha de creación
- Ca. 1950
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Fotografía
- Descripción física
- Forma
- Hasta 5.1 - 7.6 cms (2 - 3 pulgadas)
- Negativo de película de seguridad
- Ubicación
- Fototeca Nacional
- Identificadores
- MID
- 77_20140827-134500:356438
- Catálogo
- 356438
- Catalogación
- Fuente
- SINAFO, PMUÑOZ(2009)
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Ruinas de Chacmultún, reproducción
- Anotaciones:
- NOTA: La ciudad antigua de Chacmultún, del último período Preclásico mesoamericano, tiene una extensión de un kilómetro cuadrado, y está formada por cuatro distritos: Chacmultún (cerro de piedra roja, en lengua maya), Cabalpak (terraza baja), Xetpol (cabeza cortada) y el distrito Central. En cada uno hay un grupo de edificios construidos sobre colinas o antiguas terrazas que los hacen más imponentes. Al parecer, la ciudad servía de enlace con otras ciudades de la zona, como Edzná, Oxkintok, Uxmal y Kabáh. El sitio fue ocupado hasta el siglo XV. La característica más importante de esta ciudad es la piedra roja con la que están construidos los edificios, consecuencia de microorganismos que viven en la roca y que se vuelven rojos en contacto con el aire y el agua. Algunos edificios contienen murales mayas bien conservados. El estilo de la arquitectura es Puuc, con elaborados frisos decorando los edificios. ver: http://es.wikipedia.org/wiki/Chacmult%C3%BA última consulta: 12/07/2011.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Yucatán, México
- Fecha de creación
- Ca. 1950
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Fotografía
- Descripción física
- Forma
- Hasta 5.1 - 7.6 cms (2 - 3 pulgadas)
- Negativo de película de seguridad
- Ubicación
- Fototeca Nacional
- Identificadores
- MID
- 77_20140827-134500:356438
- Catálogo
- 356438
- Catalogación
- Fuente
- SINAFO, PMUÑOZ(2009)
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Culhuacán
- Arqueología Mexicana
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui