000
|
npm 22 uu 4500 |
008 |
s |||||||||||||||||Español|| |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/79
|
245 |
10|aMúsica de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca|n21|pTestimonio Musical de México|hmusic |
700 |
1 |aThomas|erecordist|ewriter of accompanying material |
700 |
1 |aVictor|eeditor |
700 |
1 |aMartín|eeditor |
700 |
1 |aGuadalupe|eeditor |
700 |
1 |aBenjamín|eeditor|eDirector |
700 |
1 |aIrene|eeditor |
700 |
1 |aGabriela|eeditor |
700 |
1 |aMónica|eeditor |
700 |
1 |aGuillermo|eContributor |
700 |
1 |aH. Alejandro|eresearcher |
700 |
1 |aAlfredo|eillustrator |
700 |
1 |aGuillermo|eDesigner |
700 |
1 |aJuvencio|emusician |
700 |
1 |aMoisés|emusician |
700 |
1 |aEduardo|emusician|esinger |
700 |
1 |aEduardo|emusician|esinger |
700 |
1 |aRutilo|emusician|esinger |
700 |
1 |aJuan|emusician|esinger |
700 |
1 |aCelerino|emusician |
700 |
1 |aTaurino|emusician |
700 |
1 |aIsmael|emusician|esinger |
700 |
1 |aLalo|emusician|esinger |
700 |
1 |aAníbal|emusician|esinger |
710 |
2 |aOrquesta Ecos del Sur de los hermanos Cruz|emusician |
700 |
1 |aHumberto|emusician|esinger |
700 |
1 |aFrancisco|emusician|esinger |
700 |
1 |aJulián|emusician |
700 |
1 |aJuvencio|esinger |
700 |
1 |aMoisés|esinger |
852 |
|aFonoteca INAH |
700 |
1 |aStanford |
655 |
7|aChilena |
655 |
7|aSon |
655 |
7|aCorrido |
655 |
7|aJarabe |
300 |
|a9 tracks |
046 |
|k1956|k1957|k1962|k1963 |
260 |
|aMéxico|c1977|g1956|g1957|g1962|g1963 |
540 |
|aCreative Commons (by-nc-nd) |
520 |
|a<p>Thomas Stanford, etnomusicólogo de origen estadounidense radicado en México, con estudios especializados en Música, Antropología y Folklore en los Estados Unidos y en el país, inició aquí sus investigaciones de campo a mediados de la década de los cincuenta en la Mixteca de la Costa, Oaxaca, así como en otras regiones: de Los Altos de Chiapas y la Tierra Caliente de Michoacán, y entre diversas etnias de Hidalgo, Veracruz, Morelos y Jalisco. Durante la mayor parte de los años sesenta y después de 1970, continuó sus investigaciones en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, en Michoacán y Morelos; ampliando sus recorridos a otras regiones de Guerrero, Oaxaca y Veracruz y a nuevos estados: Sonora, Sinaloa, Tlaxcala y México. Entre tales investigaciones destacan las llevadas a cabo en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, por su carácter pionero e intensivo, sobre todo en lo que se refiere a dos de las etnias indígenas que allí habitan: mixtecos y amuzgos, pero también a las mestizas. En poblaciones como Cruz Grande, Huehuetán, Cuajinicuilapa, Ometepec, Xochistlahuaca y Cozoyoapa, de Guerrero; y San Pedro Atoyac, Pinotepa Nacional, Jamiltepec, Pinotepa de don Luis y Tapextla, de Oaxaca. Una muestra del material que grabó Stanford en tales investigaciones, es la que ahora se presenta en la reedición de este fonograma, que incluye ejemplos tanto indígenas como mestizos y algunos afromestizos, aunque él no hace esta distinción en sus notas y comentarios. La mayor parte de las piezas son cantadas (hay una instrumental) y corresponde a los géneros que, aún actualmente, son los más representativos; si bien el investigador hace énfasis en la chilena y el son. En general, con algunas ligeras modificaciones, se han respetado los conceptos, términos y redacción que el autor actualizó para la cuarta edición.</p> |
655 |
7|aMúsica|2mediateca-genero |
773 |
0 |tSerie Testimonio Musical de México |