MARCXML

Download MARCXML
000 nkm 22 uu 4500
008 | ||||||||||||||||||||||
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/47
245 10|aCódice Badiano|hpicture
246 3 |aCódice Martín de la Cruz; Códice de la Cruz-Badiano
046 |kSiglo XVI
260 |aMéxico|gSiglo XVI
300 |a20 cm
300 |a15.5 cm
650 1 |aHerbolaria|xMedicina
520 |a<p>El Códice Badiano es considerado como el texto más antiguo de medicina escrito en América, aun cuando tiempo después fueron publicados una infinidad de obras que se referían a tratamientos médicos. Sin embargo, este libro es de gran importancia, muestra la labor de los indígenas en asuntos médicos, todo basado en la observación y uso de elementos naturales. El manuscrito explica métodos de curación médica basados en el uso de la herbolaria indígena conocida hasta la primera mitad del siglo XVI. El documento contiene representaciones pictóricas de las plantas acompañadas de su nombre en latín y la forma en que tenían que ser utilizadas.</p> <p>El códice presenta formato de libro, cada hoja tiene una especie de margen dentro del cual fueron dibujas las plantas que conforman este herbolario, así como su nombre en color rojo. Hay una diversidad de recetas explicadas y la forma de aplicarlas, todo ello integrado en 13 capítulos donde se puede encontrar que muchos de los remedios tenían elementos vegetales, animales y minerales. Se podían encontrar curaciones para la cabeza tales como remedios para la caspa, ojos, dientes, nariz y la limpieza de la sangre.</p> <p>En un estudio sobre la pictografía del documento, Francisco Guerra menciona que aun cuando el códice fue hecho en formato y soporte europeos se aprecian las características de los códices prehispánicos, especialmente en el delineado de las figuras y la utilización de los colorantes vegetales.</p>
500 |aEl manuscrito fue elaborado en náhuatl por Martín de la Cruz y traducido al latín por Juan Badiano, ambos pertenecientes al Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco. Se deduce que los dibujos fueron elaborados por tlacuilos del mismo colegio. El documento, cuyo nombre original es Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis, fue realizado a solicitud de Don Francisco de Mendoza, hijo del virrey de la Nueva España, para el Rey Carlos V en calidad de regalo, tal como lo asienta la dedicatoria que se puede leer en la primera foja del códice. En 1929 el manuscrito salió a la luz a través de Charles Clark quien lo encontró en la Biblioteca Vaticana clasificado en la Colección del Cardenal Barberini, clérigo que fungía como bibliotecario del lugar en el siglo XVII; al morir su colección paso a manos del Vaticano. El Códice que comúnmente se conoce como Badiano fue devuelto a México por el Papa Juan Pablo II, quien lo dona en 1990 a la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.
540 |aCreative Commons (by-nc-nd)
655 7|aCódice|2mediateca-genero
852 |aBiblioteca Nacional de Antropología e Historia, Dr. Eusebio Dávalos Hurtado
700 1 |aJuan|eTranslator
|aInstituto Nacional de Antropología e Historia

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.