520 |
|a<p>Es un mapa elaborado en papel amate pintado por ambos lados en el que se registra la región de Cholula. En el anverso hay un plano de Cholula y sus áreas circundantes en el que se registraron hechos históricos, aparecen algunos textos en náhuatl. En el reverso también hay un plano, pero de una región más pequeña delimitando solamente al poblado de Cholula y al igual que en el anverso se incluyen textos en náhuatl. En el plano se observan caminos, ríos, cerros, los límites y diversas construcciones como templos, pirámides, edificios de gobierno y otros como: la cárcel, hospital, caballeriza, cabildo, mesón, etcétera.</p>
<p>Entre los hechos históricos representados aparecen: la fundación de la ciudad de Cholula, su rendición, su pacificación; la conquista de la ciudad de Cholula, la llegada de los padres de San Francisco; la terminación del templo de San Gabriel; el castigo de Cortés a los ciudadanos; el Bautismo de Doña María Tlamanteuctli por mano de don Gerónimo de Aguilar el seis de Agosto de 1521, el cerro hecho a mano donde se edificó la ermita de la Virgen María y algunas batallas. Según John B. Glass, los textos se refieren a hechos históricos desde un periodo legendario hasta 1586 y que incluyen títulos de propiedad, fundación de iglesias y registros de tributo. La región de Cholula delimitada al centro del documento comparte límites con los siguientes lugares: al norte se encuentra el reino de Tlaxcala, al oeste Huejotzingo, al sur Huaquechula y al este Tepeaca. Los ríos que se registran son: Nexapa, Coronango, Atoyac entre otros.</p> |