MARCXML

Download MARCXML
000 nm 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
022 |aEn trámite.
852 |aCentro INAH Tlaxcala
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2012-12-31
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/37
773 0 |tTeccalli. Estudios Puebla-Tlaxcala
773 0 |tTeccalli. Estudios Puebla-Tlaxcala Núm. 03 (2012)
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 10|aConquistas y macehuales: la fuente de riqueza en Cuauhtinchan y Tepeaca durante la época prehispánica|pTeccalli. Estudios Puebla-Tlaxcala Núm. 03 Año 2 (2012) diciembre|htext
700 1 |aAurelio|eauthor|ecreator|uCentro INAH Tlaxcala
500 |aAguilar-Moreno, Manuel. 2006 Handbook to Life in the Aztec World. Facts on File, Inc., New York. Anguiano, Marina y Matilde Chapa. 1976 Estratificación social en Tlaxcala durante el siglo XVI. En La estratificación social en la Mesoamérica prehispánica, editado por P. Carrasco y J. Broda, pp. 139-141. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F. Chance, John K. 2000 The Noble House in Colonial Puebla, Mexico: Descent, Inheritance, and the Nahua Tradition. American Anthropologist, New Series 102(3):485-502. Gutierrez, Gerardo. 2003 Territorial Structure and Urbanism in Mesoamerica: The Huaxtec and Mixtec-Tlapanec-Nahua Cases. En El Urbanismo en Mesoamérica, editado por W. T. Sanders, A. G. Mastache y R. H. Cobean, pp. 85-118. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F. Hirth, Kenneth G. 2003 The Altepetl and Urban Structure in Prehispanic Mesoamerica. En El Urbanismo en Mesoamérica, editado por W. T. Sanders, A. G. Mastache y R. H. Cobean, pp. 57-84. vol. 1. Instituto Nacional de Antropología e Historia and The Pennsylvania State University, Mexico, D.F. Kirchhoff, Paul, Lina Odena y Luis Reyes. 1976 Historia Tolteca Chichimeca. INAH-SEP, México, D.F. López Austin, Alfredo. 1984 Cuerpo humano e ideología: las concepciones de los antiguos nahuas I y II. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. López, Aurelio. 2011 Crop Subsistence Yield Variability within Late Postclassic (1325-1521 A.D.) and Early Colonial (16th Century) Indigenous Communities in the Tepeaca Region, México. Ph.D. Dissertation, Department of Anthropology. The Pennsylvania State University, University Park. 2012 Terrazguero Smallholders and the Function of Agricultural Tribute in Sixteenth-Century Tepeaca, Mexico. Mexican Studies / Estudios Mexicanos 28(1):73-93. Marcus, Joyce y Gary M. Feinman. 1998 Introduction. En ArchaicStates, editado por G. M. Feinman y J. Marcus, pp. 3-13. School of American Research Press, Sante Fe. Martínez, Hildeberto. 1994 La Conquista de Tepeyacac: una Estrategia Política de Expansión del Imperio Mexica. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos XL:133-168. 1984 Tepeaca en el Siglo XVI: tenencia de la tierra y organización de un señorío. Ediciones de la Casa Chata, CIESAS, México, D.F. Muñoz Camargo, Diego. 1998 Historia de Tlaxcala (Ms. 210 de la Biblioteca Nacional de París). Universidad Autónoma de Tlaxcala, Tlaxcala. Olivera, Mercedes. 1978 Pillis y macehuales, las formaciones sociales y los modos de producción de Tecali del Siglo XII al XVI. Editorial de la Casa Chata, México, D.F. Perkins, Stephen M. 2005 Macehuales and the Corporate Solution: Colonial Sucessions in Nahua Central Mexico. Mexican Studies / Estudios Mexicanos 21(2):277-306. Plunket, Patricia. 1990 Arqueología y etnohistoria en el Valle de Atlixco. Notas Mesoamericanas 12:3-18. Reyes, Luis. 1988 Cuauhtinchan del siglo XII al XVI: Formación y desarrollo histórico de un señorío prehispánico. Fondo de Cultura Económica, México, D.F. Solís, Eustaquio Celestino. 1992 Anales de Tecamachalco: 1398-1590. Gobierno del Estado de Puebla, Puebla. Zorita, Alonso de. 1942 Breve y sumaria relación de los señores de la Nueva España. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
773 0 |tConquistas y macehuales: la fuente de riqueza en Cuauhtinchan y Tepeaca durante la época prehispánica. Teccalli. Estudios Puebla-Tlaxcala Núm. 03 (2012)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.