Aportaciones del Programa Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas de México, a los pueblos originarios del estado de Morelos
- Título(s)
- Título
- Aportaciones del Programa Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas de México, a los pueblos originarios del estado de Morelos
- Diario de Campo. XX Años de Etnografía de las Regiones Indígenas de México. Aportes, desafíos y miradas retrospectivas N°. 8-9 Cuarta época, año 3 (2019) mayo-diciembre
- Otro título
- Contributions from the National Ethnography Program of the Indigenous Regions of Mexico to the Indigenous Population in the State of Morelos
- Resumen:
- En un contexto en que las instancias de gobierno negaban la existencia de los indígenas en Morelos, las visiones académicas se basaban principalmente en referentes prehispánicos, los funcionarios estatales alababan el que se fueran “acabando” y los propios actores tenían profundas confusiones sobre su identidad étnica, el equipo Morelos se planteó resolver la siguientes preguntas: ¿quiénes son los indígenas en Morelos?, ¿existen?, ¿qué los hace ser indígenas, frente a los que no lo son y frente a ellos mismo? Estas preguntas han orientado una buena parte de las investigaciones realizadas a través de varias líneas de investigación colectiva. Este equipo logró aportar nuevas formas de abordar la conceptualización de las sociedades indígenas morelenses y también propuestas metodológicas sobre la autoadscrpción étnica. Esto dio base para las siguientes líneas de investigación del Programa.
- Abstract:
- Within a context in which the government agencies denied the existence of indigenous people in Morelos, and in which numerous academic points of view were mainly based on pre-hispanic (pre-Columbian) references while the state’s officials praised the “imminent end” of said people, and even the social actors themselves felt seriously confused concerning their own ethnic identity, the Morelos Regional Team tried to answer the following questions: Who are the indigenous people in Morelos? What makes them thus when confronted with those who are not and even when confronted with themselves? Do they exist? These questions have oriented a good portion of the research done through various lines of collective investigation. This Team managed to bring forth new approaches concerning the conceptualization of the indigenous peoples of Morelos as well as different methodological suggestions around an ethnic self-identity. This served as a basis for the research lines that followed within the program.
- Referencias:
- Morayta Mendoza, Miguel (coord.) (2011). Los pueblos nahuas de Morelos. Tohuaxca, Turgente. Atlas Etnográfico. México: INAH / Gobierno del Estado de Morelos.
- _________ et al. (2011). “La migración en la tradición indígena de Morelos”. En Margarita Nolasco y Miguel Ángel Rubio (coords.). Movilidad migratoria de la población Indígena de México. Las comunidades multilocales y los nuevos espacios de interacción social, coordinadores (vol. III) (pp. 87-160). México: INAH.
- _________ et al. (2003). “Chicahualistle, ‘La Fuerza’ en el paisaje sagrado de Morelos”. En Alicia Barabas (coord.). Diálogos con el territorio. Simbolización sobre el espacio en las culturas indígenas de México (vol. II, pp. 307-396). México: INAH.
- Müller, Florencia (1949). Historia antigua del Valle de Morelos. Acta Antropológica, México.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2019-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-6851
- Identificadores
- MID
- 48_20191231-000000:13_3045_21995
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Diario de Campo
- Número de revista Diario de Campo Núm. 8-9 Cuarta época, año 3 (2019) mayo-diciembre
- URL Aportaciones del Programa Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas de México, a los pueblos originarios del estado de Morelos. Diario de Campo Cuarta época, año 3, Núm. 8-9 (2019)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Aportaciones del Programa Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas de México, a los pueblos originarios del estado de Morelos
- Diario de Campo. XX Años de Etnografía de las Regiones Indígenas de México. Aportes, desafíos y miradas retrospectivas N°. 8-9 Cuarta época, año 3 (2019) mayo-diciembre
- Otro título
- Contributions from the National Ethnography Program of the Indigenous Regions of Mexico to the Indigenous Population in the State of Morelos
- Resumen:
- En un contexto en que las instancias de gobierno negaban la existencia de los indígenas en Morelos, las visiones académicas se basaban principalmente en referentes prehispánicos, los funcionarios estatales alababan el que se fueran “acabando” y los propios actores tenían profundas confusiones sobre su identidad étnica, el equipo Morelos se planteó resolver la siguientes preguntas: ¿quiénes son los indígenas en Morelos?, ¿existen?, ¿qué los hace ser indígenas, frente a los que no lo son y frente a ellos mismo? Estas preguntas han orientado una buena parte de las investigaciones realizadas a través de varias líneas de investigación colectiva. Este equipo logró aportar nuevas formas de abordar la conceptualización de las sociedades indígenas morelenses y también propuestas metodológicas sobre la autoadscrpción étnica. Esto dio base para las siguientes líneas de investigación del Programa.
- Abstract:
- Within a context in which the government agencies denied the existence of indigenous people in Morelos, and in which numerous academic points of view were mainly based on pre-hispanic (pre-Columbian) references while the state’s officials praised the “imminent end” of said people, and even the social actors themselves felt seriously confused concerning their own ethnic identity, the Morelos Regional Team tried to answer the following questions: Who are the indigenous people in Morelos? What makes them thus when confronted with those who are not and even when confronted with themselves? Do they exist? These questions have oriented a good portion of the research done through various lines of collective investigation. This Team managed to bring forth new approaches concerning the conceptualization of the indigenous peoples of Morelos as well as different methodological suggestions around an ethnic self-identity. This served as a basis for the research lines that followed within the program.
- Referencias:
- Morayta Mendoza, Miguel (coord.) (2011). Los pueblos nahuas de Morelos. Tohuaxca, Turgente. Atlas Etnográfico. México: INAH / Gobierno del Estado de Morelos.
- _________ et al. (2011). “La migración en la tradición indígena de Morelos”. En Margarita Nolasco y Miguel Ángel Rubio (coords.). Movilidad migratoria de la población Indígena de México. Las comunidades multilocales y los nuevos espacios de interacción social, coordinadores (vol. III) (pp. 87-160). México: INAH.
- _________ et al. (2003). “Chicahualistle, ‘La Fuerza’ en el paisaje sagrado de Morelos”. En Alicia Barabas (coord.). Diálogos con el territorio. Simbolización sobre el espacio en las culturas indígenas de México (vol. II, pp. 307-396). México: INAH.
- Müller, Florencia (1949). Historia antigua del Valle de Morelos. Acta Antropológica, México.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2019-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-6851
- Identificadores
- MID
- 48_20191231-000000:13_3045_21995
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Diario de Campo
- Número de revista Diario de Campo Núm. 8-9 Cuarta época, año 3 (2019) mayo-diciembre
- URL Aportaciones del Programa Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas de México, a los pueblos originarios del estado de Morelos. Diario de Campo Cuarta época, año 3, Núm. 8-9 (2019)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui