El objeto antiguo y su negociación moderna. Una historia del patrimonio arqueológico latinoamericano en redes de competencia y colaboración internacional entre museos (1894-1914)


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El objeto antiguo y su negociación moderna. Una historia del patrimonio arqueológico latinoamericano en redes de competencia y colaboración internacional entre museos (1894-1914)
    Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología Num. 22 Año 11 (2020) julio-diciembre
    Otro título
    The Ancient Object and its Modern Negotiation. A History of Latin American Archeological Heritage in International Museum Networks of Competition and Collaboration (1894-1914)

    Resumen:
    Este artículo analiza históricamente la colaboración y la competencia internacional entre museos. Con base en materiales de archivo y publicaciones del tránsito del siglo XIX al XX se muestran los museos latinoamericanos como espacios institucionales en constante tensión entre la necesidad de defender y proteger el patrimonio considerado nacional y la búsqueda por establecer redes científicas internacionales. Tomando como caso de estudio el de las colecciones arqueológicas americanas, se contextualizan y reconstruyen las posturas de custodios del patrimonio en museos de Argentina, Bolivia y México ante el coleccionismo internacional de museos en los Estados Unidos de América, Alemania, Francia e Inglaterra. En ese sentido, este artículo contribuye al entendimiento de las condiciones de apropiación y negociación de objetos arqueológicos.

    Abstract:
    This article provides a historical analysis of international collaboration and competition between museums. Archival materials and publications from the late 19th to the early 20th century show Latin American museums as institutional spaces in constant tension between defending and protecting national heritage and seeking to establish international scientific networks. The case study of the American archeological collections contextualizes and reconstructs custodians of heritage in museums in Argentina, Bolivia, and Mexico in the face of the international collecting of museums in the United States of America, Germany, France, and England. In this sense, this article contributes to understanding the conditions of the appropriation and negotiation of archeological objects that reveal modes of constructing national, cosmopolitan, and imperial identities.

    Referencias:
    Ambrosetti, J. B. (1912). Memoria del Museo Etnográfico 1906 á 1912. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras.
    Ambrosetti, J. B. (2011). El bronce en la región Calchaquí. Buenos Aires: Editorial de Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
    Ameghino, F. (Ed.) (1910). Geología, paleogeografía, paleontología, antropología de la República Argentina. Buenos Aires: La Nación. Ballestero, D. A. (2013). Los espacios de la antropología en la obra de Robert Lehmann-Nitsche, 1894-1938 (tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
    Baranda, J. (1897). [Decreto sobre monumentos arqueológicos]. Instituciones Gubernamentales: época moderna y contemporánea, Administración Pública Federal S. xix, Instrucción Pública y Bellas Artes (caja 120, exp. 29, ff. 4-5). Archivo General de la Nación, México.
    Batres, L. (1908). [Correspondencia sobre la exportación de objetos zapotecas destinados al Museo Británico]. Instituciones Gubernamentales: época moderna y contemporánea, Administración Pública Federal S. XIX, Instrucción Pública y Bellas Artes (caja 169, exp. 8, ff. 1-10). Archivo General de la Nación, México.
    Baudrillard, J. (2019). El sistema de los objetos. México: Siglo XXI Editores. Bégin, S. (2013). Entre herederos y ladrones: disputas en torno a la (re) apropiación del patrimonio prehispánico en México. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 38(1), 55-77.
    Browman, D. L. (2007). La sociedad arqueológica de Bolivia y su influencia en el desarrollo de la práctica arqueológica en Bolivia. Nuevos Aportes 4, 29-54.
    Bueno, C. M. (2004). Excavating identity: archaeology and nation in Mexico, 1876-1911 (tesis doctoral). Recuperada de https://search.proquest.com/docview/305213106?pq-origsite=summon.
    Caggiano, M. A. y Sempe, M. C. (1994). América. Prehistoria y geopolítica. Buenos Aires: TEA.
    Erickson, C. (1998). Max Uhle en Filadelfia. En P. Kaulicke y M. Uhle (Eds.), Max Uhle y el Perú antiguo (pp. 93-108). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
    Filloy, L. y Ramírez, J. R. (2012). El tablero del Templo de la Cruz de Palenque. Historia de una restauración aplazada. Arqueología Mexicana, 113, 70-77.
    Fischer, M. (2010). La misión de Max Uhle para el Museo Real de Etnología en Berlín (1892-1895): entre las ciencias humboldtianas y la arqueología americana. En P. Kaulicke, M. Fischer, P. Masson y P. Wolff, (Eds.). Max Uhle (1856-1944). Evaluaciones de sus investigaciones y obras (pp. 49-62). Lima: PUCP.
    Gänger, S. (2006). ¿La mirada imperialista? Los alemanes y la arqueología peruana. Histórica, 30(2), 69-90.
    Hinsley, C. (2008). Personalities and Institutions in Americanist Archaeology, 1850-1950. Reviews in Anthropology, 37, 122-135.
    Kaulicke, P. (2010). La vida y obra de Friedrich Max Uhle. Recientes logros, problemas y perspectivas. En P. Kaulicke et al. Max Uhle (1856-1944). Evaluaciones de sus investigaciones y obras (pp. 9-24). Lima: PUCP.
    Kohl, P. L., Podgorny, I. y Gänger, S. (Eds.). (2014). Nature and antiquities. The making of archaeology in the Americas. Tucson: University of Arizona Press.
    Kopytoff, I. (2011). The cultural biography of things: commoditization as process. En A. Appadurai (Ed.) The social life of things. Commodities in cultural perspective (pp. 64-94). Cambridge: Cambridge University Press. Lehmann-Nitsche, R. (Ed.). (1912). Actas del XVII° Congreso Internacional de Americanistas. Sesión de Buenos Aires, 17-23 de mayo de 1910. Buenos Aires: Imprenta de Coni Hermanos.
    Lombardo, S. (1994). El pasado prehispánico en la cultura nacional (memoria hemerográfica, 1877-1911). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
    Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología (1904). [Comunicación interna]. Archivo Histórico del Museo Nacional de Antropología (sección 11, f. 136). Museo Nacional de Antropología, México.
    Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología (1912). Reseña de la segunda sesión del XVII Congreso Internacional de Americanistas. efectuada en la ciudad de México durante el mes de septiembre de 1910. (Congreso del Centenario). México: Imprenta del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología.
    Olmedo, B. y Achim, M. (Eds.). (2018). Eduard Seler. Inventario de las colecciones arqueológicas del Museo Nacional, 1907. México: INAH.
    Otero, G. A. (1939). Tihuanacu. Antología de los principales escritos de los cronistas coloniales, americanistas e historiadores bolivianos. La Paz: Ministerio de Educación, Bellas Artes y Asuntos Indígenas.
    Pegoraro, A. S. (2009). Las colecciones del Museo Etnográfico de la Universidad de Buenos Aires: un episodio en la historia del americanismo en la Argentina 1890-1927 (tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, Argentina.
    Podgorny, I. (2009). El sendero del tiempo y de las causas accidentales. Los espacios de la prehistoria en la Argentina, 1850-1910. Rosario: Prohistoria.
    Podgorny, I. (2000). El argentino despertar de las faunas y de las gentes prehistóricas. Coleccionistas, estudiosos, museos y universidad en la creación del patrimonio paleontológico y arqueológico nacional (1875-1913). Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires/Centro Cultural Ricardo Rojas.
    Ponce, C. (1999). Arthur Posnansky. Biografía intelectual de un pionero. La Paz: Cima Rivera Cusicanqui.
    Posnansky, A. (1913). Una falsa crítica de Max Uhle. Berlín: Reimer. Rada, A. de (Ed.). (1907). Anuario de Leyes, Decretos y Resoluciones Supremas expedidas en el año 1906. La Paz: Talleres Gráficos La Prensa.
    Ramírez, I. (1910). Informe. Archivo Histórico Institucional del Instituto Nacional de Antropología e Historia (serie Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, subserie Dirección, caja 1, exp. 23, f. 1). Museo Nacional de Antropología, México.
    Savoy, B. (2018). Die Provenienz der Kultur. Von der Trauer des Verlusts zum universalen Menschheitserbe. Berlín: Matthes and Seitz.
    Sellen, A. T. (2010). El gabinete arqueológico de Francisco Belmar. En F. Barriga (Ed.). El filólogo de Tlaxiaco. Un homenaje académico a Francisco Belmar (pp. 139-149). México: INAH.
    Smithsonian Institution (1911). Report on the Progress and Condition of the U.S. National Museum for the Year Ending June 30, 1910. Washington: Government Printing Office.
    Stübel, A. y Uhle, M. (1894). Las ruinas de Tiahuanaco en la región alta del antiguo Perú. 30 de septiembre de 1894. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, IV(2), 205-208.
    Uhle, M. (1912). Guía de los monumentos de Tiahuanacu por Posnansky: una crítica. Santiago de Chile: Imprenta Universitaria.
    Valiant, S. (2017). Ornamental Nationalism. Archaeology and Antiquities in Mexico, 1876-1911. Recuperado de: https://brill.com/view/book/9789004353992/B9789004353992_002.xml
    Villanueva, J. (2019). De lo precolombino a las cadenas operatorias. El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) de Bolivia en perspectiva histórica. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 51(2), 201-217.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Museos

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Lorena López Jáuregui (Freie Universität Berlin (FUB), Alemania)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

    Identificadores
    ISSN
    2448-5934

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    45_20201217-000000:1_2954_21505

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 46.24 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 101.32 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El objeto antiguo y su negociación moderna. Una historia del patrimonio arqueológico latinoamericano en redes de competencia y colaboración internacional entre museos (1894-1914)
    Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología Num. 22 Año 11 (2020) julio-diciembre
    Otro título
    The Ancient Object and its Modern Negotiation. A History of Latin American Archeological Heritage in International Museum Networks of Competition and Collaboration (1894-1914)

    Resumen:
    Este artículo analiza históricamente la colaboración y la competencia internacional entre museos. Con base en materiales de archivo y publicaciones del tránsito del siglo XIX al XX se muestran los museos latinoamericanos como espacios institucionales en constante tensión entre la necesidad de defender y proteger el patrimonio considerado nacional y la búsqueda por establecer redes científicas internacionales. Tomando como caso de estudio el de las colecciones arqueológicas americanas, se contextualizan y reconstruyen las posturas de custodios del patrimonio en museos de Argentina, Bolivia y México ante el coleccionismo internacional de museos en los Estados Unidos de América, Alemania, Francia e Inglaterra. En ese sentido, este artículo contribuye al entendimiento de las condiciones de apropiación y negociación de objetos arqueológicos.

    Abstract:
    This article provides a historical analysis of international collaboration and competition between museums. Archival materials and publications from the late 19th to the early 20th century show Latin American museums as institutional spaces in constant tension between defending and protecting national heritage and seeking to establish international scientific networks. The case study of the American archeological collections contextualizes and reconstructs custodians of heritage in museums in Argentina, Bolivia, and Mexico in the face of the international collecting of museums in the United States of America, Germany, France, and England. In this sense, this article contributes to understanding the conditions of the appropriation and negotiation of archeological objects that reveal modes of constructing national, cosmopolitan, and imperial identities.

    Referencias:
    Ambrosetti, J. B. (1912). Memoria del Museo Etnográfico 1906 á 1912. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras.
    Ambrosetti, J. B. (2011). El bronce en la región Calchaquí. Buenos Aires: Editorial de Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
    Ameghino, F. (Ed.) (1910). Geología, paleogeografía, paleontología, antropología de la República Argentina. Buenos Aires: La Nación. Ballestero, D. A. (2013). Los espacios de la antropología en la obra de Robert Lehmann-Nitsche, 1894-1938 (tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
    Baranda, J. (1897). [Decreto sobre monumentos arqueológicos]. Instituciones Gubernamentales: época moderna y contemporánea, Administración Pública Federal S. xix, Instrucción Pública y Bellas Artes (caja 120, exp. 29, ff. 4-5). Archivo General de la Nación, México.
    Batres, L. (1908). [Correspondencia sobre la exportación de objetos zapotecas destinados al Museo Británico]. Instituciones Gubernamentales: época moderna y contemporánea, Administración Pública Federal S. XIX, Instrucción Pública y Bellas Artes (caja 169, exp. 8, ff. 1-10). Archivo General de la Nación, México.
    Baudrillard, J. (2019). El sistema de los objetos. México: Siglo XXI Editores. Bégin, S. (2013). Entre herederos y ladrones: disputas en torno a la (re) apropiación del patrimonio prehispánico en México. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 38(1), 55-77.
    Browman, D. L. (2007). La sociedad arqueológica de Bolivia y su influencia en el desarrollo de la práctica arqueológica en Bolivia. Nuevos Aportes 4, 29-54.
    Bueno, C. M. (2004). Excavating identity: archaeology and nation in Mexico, 1876-1911 (tesis doctoral). Recuperada de https://search.proquest.com/docview/305213106?pq-origsite=summon.
    Caggiano, M. A. y Sempe, M. C. (1994). América. Prehistoria y geopolítica. Buenos Aires: TEA.
    Erickson, C. (1998). Max Uhle en Filadelfia. En P. Kaulicke y M. Uhle (Eds.), Max Uhle y el Perú antiguo (pp. 93-108). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
    Filloy, L. y Ramírez, J. R. (2012). El tablero del Templo de la Cruz de Palenque. Historia de una restauración aplazada. Arqueología Mexicana, 113, 70-77.
    Fischer, M. (2010). La misión de Max Uhle para el Museo Real de Etnología en Berlín (1892-1895): entre las ciencias humboldtianas y la arqueología americana. En P. Kaulicke, M. Fischer, P. Masson y P. Wolff, (Eds.). Max Uhle (1856-1944). Evaluaciones de sus investigaciones y obras (pp. 49-62). Lima: PUCP.
    Gänger, S. (2006). ¿La mirada imperialista? Los alemanes y la arqueología peruana. Histórica, 30(2), 69-90.
    Hinsley, C. (2008). Personalities and Institutions in Americanist Archaeology, 1850-1950. Reviews in Anthropology, 37, 122-135.
    Kaulicke, P. (2010). La vida y obra de Friedrich Max Uhle. Recientes logros, problemas y perspectivas. En P. Kaulicke et al. Max Uhle (1856-1944). Evaluaciones de sus investigaciones y obras (pp. 9-24). Lima: PUCP.
    Kohl, P. L., Podgorny, I. y Gänger, S. (Eds.). (2014). Nature and antiquities. The making of archaeology in the Americas. Tucson: University of Arizona Press.
    Kopytoff, I. (2011). The cultural biography of things: commoditization as process. En A. Appadurai (Ed.) The social life of things. Commodities in cultural perspective (pp. 64-94). Cambridge: Cambridge University Press. Lehmann-Nitsche, R. (Ed.). (1912). Actas del XVII° Congreso Internacional de Americanistas. Sesión de Buenos Aires, 17-23 de mayo de 1910. Buenos Aires: Imprenta de Coni Hermanos.
    Lombardo, S. (1994). El pasado prehispánico en la cultura nacional (memoria hemerográfica, 1877-1911). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
    Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología (1904). [Comunicación interna]. Archivo Histórico del Museo Nacional de Antropología (sección 11, f. 136). Museo Nacional de Antropología, México.
    Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología (1912). Reseña de la segunda sesión del XVII Congreso Internacional de Americanistas. efectuada en la ciudad de México durante el mes de septiembre de 1910. (Congreso del Centenario). México: Imprenta del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología.
    Olmedo, B. y Achim, M. (Eds.). (2018). Eduard Seler. Inventario de las colecciones arqueológicas del Museo Nacional, 1907. México: INAH.
    Otero, G. A. (1939). Tihuanacu. Antología de los principales escritos de los cronistas coloniales, americanistas e historiadores bolivianos. La Paz: Ministerio de Educación, Bellas Artes y Asuntos Indígenas.
    Pegoraro, A. S. (2009). Las colecciones del Museo Etnográfico de la Universidad de Buenos Aires: un episodio en la historia del americanismo en la Argentina 1890-1927 (tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, Argentina.
    Podgorny, I. (2009). El sendero del tiempo y de las causas accidentales. Los espacios de la prehistoria en la Argentina, 1850-1910. Rosario: Prohistoria.
    Podgorny, I. (2000). El argentino despertar de las faunas y de las gentes prehistóricas. Coleccionistas, estudiosos, museos y universidad en la creación del patrimonio paleontológico y arqueológico nacional (1875-1913). Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires/Centro Cultural Ricardo Rojas.
    Ponce, C. (1999). Arthur Posnansky. Biografía intelectual de un pionero. La Paz: Cima Rivera Cusicanqui.
    Posnansky, A. (1913). Una falsa crítica de Max Uhle. Berlín: Reimer. Rada, A. de (Ed.). (1907). Anuario de Leyes, Decretos y Resoluciones Supremas expedidas en el año 1906. La Paz: Talleres Gráficos La Prensa.
    Ramírez, I. (1910). Informe. Archivo Histórico Institucional del Instituto Nacional de Antropología e Historia (serie Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, subserie Dirección, caja 1, exp. 23, f. 1). Museo Nacional de Antropología, México.
    Savoy, B. (2018). Die Provenienz der Kultur. Von der Trauer des Verlusts zum universalen Menschheitserbe. Berlín: Matthes and Seitz.
    Sellen, A. T. (2010). El gabinete arqueológico de Francisco Belmar. En F. Barriga (Ed.). El filólogo de Tlaxiaco. Un homenaje académico a Francisco Belmar (pp. 139-149). México: INAH.
    Smithsonian Institution (1911). Report on the Progress and Condition of the U.S. National Museum for the Year Ending June 30, 1910. Washington: Government Printing Office.
    Stübel, A. y Uhle, M. (1894). Las ruinas de Tiahuanaco en la región alta del antiguo Perú. 30 de septiembre de 1894. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, IV(2), 205-208.
    Uhle, M. (1912). Guía de los monumentos de Tiahuanacu por Posnansky: una crítica. Santiago de Chile: Imprenta Universitaria.
    Valiant, S. (2017). Ornamental Nationalism. Archaeology and Antiquities in Mexico, 1876-1911. Recuperado de: https://brill.com/view/book/9789004353992/B9789004353992_002.xml
    Villanueva, J. (2019). De lo precolombino a las cadenas operatorias. El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) de Bolivia en perspectiva histórica. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 51(2), 201-217.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Museos

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Lorena López Jáuregui (Freie Universität Berlin (FUB), Alemania)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

    Identificadores
    ISSN
    2448-5934

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    45_20201217-000000:1_2954_21505

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista  Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología
    Número de revista Intervención Num. 22 (2020)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.