Presencia de las personas negras en el barrio Colombia, municipio de Palmira, Colombia: aproximación histórica
- Título(s)
- Título
- Presencia de las personas negras en el barrio Colombia, municipio de Palmira, Colombia: aproximación histórica
- Con-temporánea. Toda la historia en el presente N°. 12 Primera época Vol. 6 (2019) julio-diciembre
- Resumen:
- El artículo ilustra las realidades vividas en el suroccidente colombiano desde mediados del Siglo XX. Los relatos expresados por personas negras oriundas tanto de lugares recónditos de la Costa Pacífica como del interior del Departamento del Cauca y Chocó, evidencian que se trababa de personas humildes y apacibles. Los negros que habitaban esa región vieron interrumpida su cotidianidad a razón de la violencia partidista y la pobreza que llegó a azotarlos. Hoy por hoy, grandes necesidades se concentran en el Barrio Colombia. Muchos de sus habitantes se vieron obligados a laborar en condiciones infrahumanas en ingenios azucareros lo que los forzó a crear una organización popular-sindical en 1974, con el firme propósito de contener la voracidad de la industria azucarera.
- Abstract:
- This article illustrates the experiences in southwest Colombia from the mid-twentieth century on. The accounts of black people from remote places on the Pacific Coast and inland in the Department of Cauca and Chocó show they were humble and peaceful people. The blacks who inhabited that region saw how their daily lives were interrupted by partisan violence and the poverty that afflicted them. Today, the Barrio Colombia is an area of great needs. Many of its inhabitants were forced to work in subhuman conditions in sugar mills, which forced them to create a popular-union organization in 1974, with the firm intention of containing the greed of the sugar industry.
- Referencias:
- Alcaldía Municipal de Palmira, disponible en: http://palmira.gov.co/ (consultada el 26 de febrero de 2020).
- Fernando Urrea-Giraldo, “La población afrodescendiente en Colombia”, en Seminario internacional: Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe: información sociodemográfica para políticas y programas, Santiago de Chile, CEPAL / CELADE / Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe / Fondo de Población de las Naciones Unidas / Centre Population et Développement, 2005.
- Helwar Hernando Figueroa, “Los abuelos de la memoria en Aguablanca (Cali, Colombia). Entre una ciudad agreste y un campo vuelto utopía”, Revista Latinoamericana de Bioética, vol. 14, núm. 26-1, Bogotá, 2014, p. 62.
- Francisco Javier Flórez Bolívar, “Un diálogo diaspórico: el lugar del Harlem Renaissance en el pensamiento racial e intelectual afrocolombiano (1920-1948)”, Historia Crítica, núm. 55, Bogotá, 2015, pp. 101-124.
- Immanuel Wallerstein, Las incertidumbres del saber, Barcelona, Gedisa, 2005.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Colombia
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2019-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9605
- Identificadores
- MID
- 352_20191231-000000:12_2923_21099
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Presencia de las personas negras en el barrio Colombia, municipio de Palmira, Colombia: aproximación histórica
- Con-temporánea. Toda la historia en el presente N°. 12 Primera época Vol. 6 (2019) julio-diciembre
- Resumen:
- El artículo ilustra las realidades vividas en el suroccidente colombiano desde mediados del Siglo XX. Los relatos expresados por personas negras oriundas tanto de lugares recónditos de la Costa Pacífica como del interior del Departamento del Cauca y Chocó, evidencian que se trababa de personas humildes y apacibles. Los negros que habitaban esa región vieron interrumpida su cotidianidad a razón de la violencia partidista y la pobreza que llegó a azotarlos. Hoy por hoy, grandes necesidades se concentran en el Barrio Colombia. Muchos de sus habitantes se vieron obligados a laborar en condiciones infrahumanas en ingenios azucareros lo que los forzó a crear una organización popular-sindical en 1974, con el firme propósito de contener la voracidad de la industria azucarera.
- Abstract:
- This article illustrates the experiences in southwest Colombia from the mid-twentieth century on. The accounts of black people from remote places on the Pacific Coast and inland in the Department of Cauca and Chocó show they were humble and peaceful people. The blacks who inhabited that region saw how their daily lives were interrupted by partisan violence and the poverty that afflicted them. Today, the Barrio Colombia is an area of great needs. Many of its inhabitants were forced to work in subhuman conditions in sugar mills, which forced them to create a popular-union organization in 1974, with the firm intention of containing the greed of the sugar industry.
- Referencias:
- Alcaldía Municipal de Palmira, disponible en: http://palmira.gov.co/ (consultada el 26 de febrero de 2020).
- Fernando Urrea-Giraldo, “La población afrodescendiente en Colombia”, en Seminario internacional: Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe: información sociodemográfica para políticas y programas, Santiago de Chile, CEPAL / CELADE / Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe / Fondo de Población de las Naciones Unidas / Centre Population et Développement, 2005.
- Helwar Hernando Figueroa, “Los abuelos de la memoria en Aguablanca (Cali, Colombia). Entre una ciudad agreste y un campo vuelto utopía”, Revista Latinoamericana de Bioética, vol. 14, núm. 26-1, Bogotá, 2014, p. 62.
- Francisco Javier Flórez Bolívar, “Un diálogo diaspórico: el lugar del Harlem Renaissance en el pensamiento racial e intelectual afrocolombiano (1920-1948)”, Historia Crítica, núm. 55, Bogotá, 2015, pp. 101-124.
- Immanuel Wallerstein, Las incertidumbres del saber, Barcelona, Gedisa, 2005.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Colombia
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2019-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9605
- Identificadores
- MID
- 352_20191231-000000:12_2923_21099
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Con-temporánea
- Número de revista Con-temporánea. Toda la historia en el presente Num. 12 Primera época Vol. 6 (2019) julio-diciembre
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui