MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
852 |aCoordinación Nacional de Antropología
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2019-06-30
650 1 |aSemana Santa|zIztapalapa, Ciudad de México, México
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/48
773 0 |tRutas de Campo
773 0 |tRutas de Campo. Trabajo de Campo: Iztapalapa: memoria y cultura
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 10|aLos insólitos caminos de la tradición: Semana Santa en Iztapalapa|n5 Segunda época Año 3 (2019) enero-junio|pRutas de Campo. Trabajo de Campo: Iztapalapa: memoria y cultura
700 1 |aMariángela|eauthor|ecreator|uEscuela Nacional de Antropología e Historia, INAH
520 |aPara efectuar un análisis histórico de Semana Santa en Iztapalapa como un ejemplo de selección y resignificación de la tradición, en primer lugar se describe el proceso de evangelización como punto de partida para el estudio del complejo festivo, ya que el fenómeno de la cristianización se sirvió de todas las prácticas culturales que tuvo a su alcance: música, canto, danza y teatro, por mencionar algunas, como formas que contribuyeron a apuntalar la hegemonía del Estado colonial y su sistema tributario. A este proceso Warman (1972) lo caracterizó primero como cultura de conquista y después como cultura colonial. Es de particular interés el llamado teatro edificante, en la medida que la celebración aquí estudiada es una especie de teatro que ha permanecido a lo largo del tiempo y una de las direcciones a donde apunta esta reflexión.
500 |aAcosta, José de (1977). Historia natural y moral de las Indias. Valencia: Grupo de Empresas Gil Terrón/Valencia Cultural.
500 |a Benavente, fray Toribio de, Motolinía (1956). Historia de los indios de Nueva España. México: Porrúa.
500 |a Chevalier, Michael (1983). México antiguo y moderno. México: FCE.
500 |a Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin, Domingo Francisco de San Antón Muñón (1965). Relaciones originales de Chalco Amecameca. México: FCE.
500 |a Durán, fray Diego de (1976). Historia de los indios de la Nueva España e islas de tierra firme [t. II]. México: Porrúa.
500 |a Florescano, Enrique (1980). “La transformación de la antigua economía y la formación de los trabajadores coloniales (1500-1560)”. Revista de la Universidad de México, XXXIV (10), p. 1-p. 10.
500 |a Florescano, Enrique, y Elsa Malvido (comps.) (1982). Ensayo sobre la historia de las epidemias en México [t. 11]. México: IMSS.
500 |a Gruzinski, Serge (1994). La guerra de las imágenes: de Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492-2019). México: FCE.
500 |a Horcasitas, Fernando (1974). El teatro náhuatl. Épocas novohispana y moderna. México: IIH-UNAM.
500 |a León, Jorge de (1986). “Representación de la Pasión de Cristo” [mecanoescrito]. México: Documentos del Museo del Cerro de la Estrella.
500 |a León-Portilla, Miguel (coord.) (1978). “Los aztecas durante el reinado de Moctezuma Xocoyotzin”. En Historia de México [t. 4]. México: Salvat.
500 |a Monjarás, Jesús (1980). “Sobre el testamento y la fundación de una capellanía por parte de don Alonso Axayácatl, cacique de Iztapalapa”. Tlalocan, VII, pp. 289-321.
500 |a Navarrete Z., Noé Juan (1985). Iztapalapa: fiestas de mayordomías. Un estudio histórico-social (tesis de licenciatura en Etnología). ENAH, México.
500 |a Ricard, Robert (1986). La conquista espiritual de México. México: FCE.
500 |a Rojas Garcidueñas, José (1972). El teatro de Nueva España en el siglo XVI. México: SEP.
500 |a Sahagún, fray Bernardino de (1992). Historia general de las cosas de la Nueva España. México: Porrúa.
500 |a Sten, María (1981). Vida y muerte del teatro náhuatl. El Olimpo sin Prometeo. México: SEP (Sepsetentas, 120).
500 |a Viqueira Albán, Juan Pedro (1986). ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la Ciudad de México durante el Siglo de las Luces. México: FCE.
500 |a Warman, Arturo (1972). La danza de moros y cristianos. México: SEP.
500 |a Williams, Raymond (1977). Marxismo y literatura. Barcelona: Península (Homo sociologicus, 21).
500 |a Zavala, Silvio (1992). La encomienda indiana. México: Porrúa.
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
022 |a2448-4822
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.