000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
852 |
|aCoordinación Nacional de Antropología |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2018-12-31 |
650 |
1 |aArqueología|xFilosofía de la ciencia |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/48
|
773 |
0 |tRutas de Campo |
773 |
0 |tTrabajo de Campo: Experiencias para entretejer la antropología Num. 4, Segunda época, Año 2 (2018) julio-diciembre |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
245 |
10|aEl trabajo de campo en arqueología: una reflexión personal desde la filosofía de la ciencia|n4 Segunda época Año 2 (2018) julio-diciembre|pRutas de Campo. Trabajo de Campo: Experiencias para entretejer la antropología |
700 |
1 |aManuel|eauthor|ecreator |
655 |
7|aArtículo de revista|2mediateca-genero |
022 |
|a2448-4822 |
500 |
|aCarnap, Rudolph (1966). “The Nature of Theories”. En Martin Gardner (ed.). Philosophical Foundations of Physics: An Introduction to the Philosophy of Science (pp. 225-246). Nueva York: Basic Books. |
500 |
|aFeyerabend, Paul (2010). Against method. Londres: Verso. |
500 |
|aGándara, Manuel (1977). “La arqueología oficial mexicana. Problemas y alternativas” (tesis de maestría en arqueología). ENAH, México. |
500 |
|a_____ (1987). “Hacia una teoría de la observación en arqueología”. Boletín de Antropología Americana, 15, pp. 5-13. |
500 |
|a_____ (1992). La arqueología oficial mexicana: causas y efectos. México: INAH. |
500 |
|a_____ (2008). “El análisis teórico en ciencias sociales: Aplicación a una teoría del origen del Estado en Mesoamérica” (tesis de doctorado). ENAH, México. |
500 |
|a_____ (2012). El análisis teórico en ciencias sociales. Aplicación a una teoría del origen del Estado en Mesoamérica. Zamora: Colmich. |
500 |
|aHanson, Norwood R. (1958). Patterns of discovery: An inquiry into the Conceptual Foundation of Science. Cambridge: Cambridge University Press. |
500 |
|aHarris, Marvin (1979). El desarrollo de la teoría antropológica: historia de las teorías de la cultura. México: Siglo XXI. |
500 |
|aKuhn, Thomas S. (1970). The Structure of Scientific Revolutions. Chicago: University of Chicago Press. |
500 |
|a_____ (1996a). La tensión esencial: estudios selectos sobre la tradición y el cambio en el ámbito de la ciencia. México: Conacyt / FCE. |
500 |
|a_____ (1996b). The Structure of Scientific Revolutions. Chicago: University of Chicago Press. |
500 |
|aLakatos, Imre (1983). The Methodology of Scientific Research Programmes. Cambridge: Cambridge University Press. |
500 |
|a_____, y A. Musgrave (1970). Criticism and the Growth of Knowledge. Cambridge: Cambridge University Press. |
500 |
|aLaudan, Larry (1977). Progress and its Problems: Toward a Theory of Scientific Growth. Berkeley y Los Angeles: University of California Press. |
500 |
|aOrman Quine, Willard van (2002). Desde un punto de vista lógico. Barcelona: Paidós. |
500 |
|aPutnam, Hilary (1966). “What Theories are not”? En Ernest Nagel, Patrick Suppes Alfred Tarski (eds.). Studies in Logic and the Foundations of Mathematics, 44 (pp. 240-251). Rio de Janeiro: Elsevier. |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |