Fotografía y patrimonio cultural: la foto etnográfico-documental en la Fototeca Nacional


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Fotografía y patrimonio cultural: la foto etnográfico-documental en la Fototeca Nacional
    Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH: Historia e investigación de la fotografía desde la Fototeca Nacional del INAH. Num. 5 Año 2 Nueva Época (2018) julio-diciembre
    Otro título
    Photography and Cultural Patrimony: The Ethnographic-Documentary Photo in the National Photographic Archive

    Abstract
    The article revisits the concept of photography-document as an integral element of cultural patrimony, recognized in international conventions. It also reflects specifically on the projection of the ethnographic-documentary holdings, starting from studying the so-called “Ethnic Collection,” composed of 2,600 photographs held in the National Photographic Archive of INAH that include the graphic work of a number of photographers, including I. W. Johnson, Fot. “Azo” (M. Campos), Pedro Guerra, V. Rojas, Mariana Tagles, Alfredo Laurent, Antonio W. Rieke, Désiré Charnay, C. B. Waite / W Scott, Rivera, Bedros Tatarian , Charles B. Lang and Louis Grabic.

    Resumen
    El presente artículo retoma el concepto de fotografía-documento como elemento integrante del patrimonio cultural, reconocido en convenciones internacionales. Al tiempo, reflexiona sobre la proyección del acervo etnográfico-documental a partir del estudio del denominado “Fondo Étnico”, conformado por 2 600 fotografías, resguardado en la Fototeca Nacional del INAH, que incluye la obra gráfica de autores como I. W. Johnson, Fot. “Azo” (M. Campos), Pedro Guerra, V. Rojas, Mariana Tagles, Alfredo Laurent, Antonio W. Rieke, Désiré Charnay, C. B. Waite/W Scott, Rivera, Bedros Tatarian, Charles B. Lang y Louis Grabic.

    Nota
    1. “Antecedentes”, Sistema Nacional de Fototecas-INAH, recuperada en
    BRISSET MARTÍN, Demetrio E. (1999), “Acerca de la fotografía etnográfica”, Gazeta de Antropología, recuperada en , consultado el 8 de diciembre de 2017.
    2. CASANOVA, Rosa (2008), “La fotografía en el Museo Nacional y la expedición científica de Cempoala”, Dimensión Antropológica, año 15, vol. 42, enero-abril, pp. 55-92.
    3. _________________ (2014), Guillermo Kahlo: luz, piedra y rostro, México, Fondo Editorial Estado de México-GEM.
    4. “Consejo Mexicano de Fotografía”, Wikipedia, recuperada en , consultado el 28 de diciembre de 2017.
    5. CRESPO JIMÉNEZ, Lucía, y Raúl VILLENA ESPINOSA (2007), “Fotografía y patrimonio”, en Lucía CRESPO JIMÉNEZ y Raúl VILLENA ESPINOSA (eds.), Fotografía y patrimonio. II encuentro en Castilla-La Mancha, Ciudad Real, Centro de Estudios de Castillo-La Mancha, pp. 13-19.
    5. DEBROISE, Olivier, y Elizabeth FUENTES ROJAS, Fuga mexicana. Un recorrido por la fotografía en México, México, Conaculta.
    6. DOROTINSKI A., Deborah (2007), “La puesta en escena de un archivo indigenista: el archivo México Indígena del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM”, Cuicuilco, vol. 14, núm. 41, septiembre-diciembre, pp. 43-77.
    7. “Expedición Cempoala”, Sistema Nacional de Fototecas-INAH, recuperada en , consultado el 28 de diciembre de 2017.
    8. “Fototeca Nacional”, Sistema Nacional de Fototecas-INAH, recuperada en , consultado el 28 de diciembre de 2017.
    9. FREUND, Gisèle (2017 [1976]), La fotografía como documento social, Barcelona, Gustavo Gili.
    10. FIZOT, Michel (2009), El imaginario fotográfico, México, Dirección de Literatura-UNAM/Almadía/Conaculta/Fundación Televisa/Embajada de Francia.
    11. Guillermo Kahlo”, Embajada Alemana. Ciudad de México, recuperada en , consultado el 30 de diciembre de 2017.
    12. “Guillermo Kahlo”, Sistema Nacional de Fototecas-INAH, recuperada en , consultado el 28 de diciembre de 2017.
    13. GUTIÉRREZ RUVALCABA, Ignacio (1999), “Antropólogos y agrónomos viajeros. Una aproximación”, Alquimia, año 2, núm. 5, enero-abril 1999, pp. 17-25.
    14. HERRERA, Alfonso L., y Ricardo E. CÍCERO (1895), Catálogo de la Colección de Antropología del Museo Nacional, México, Imprenta del Museo Nacional.
    15. “José María Lupercio, ‘Tipos y escenas populares’”, en ITESO. Universidad Jesuita de Guadalajara, recuperada en consultado el 26 de agosto de 2018.
    16. LANGUE, Frédérique (2006), “Sinafo, Sistema Nacional de Fototecas (México), Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, Webselección al día, recuperada en , consultado el 26 de agosto de 2018.
    17. MARTÍNEZ ASSAD, Carlos, Guillermo BONFIL BATALLA, María Luisa PUGA y Carlos MONSIVÁIS (1989), en Carlos MARTÍNEZ ASSAD (coord.), Signos de identidad, Raúl E. Discua y Enrique Hernández Morones (fotógrafos), IIS-UNAM.
    18. MEDINA, Leticia, Paulina MICHEL y Martha OCHOA (2004), “El Archivo Fotográfico ‘México Indígena’ del Instituto de Investigaciones Sociales”, en Nicolás GUTIÉRREZ ZEPEDA (coord.), Teoría y práctica archivística, México, Cuadernos del Archivo Histórico de la UNAM 14, pp. 891-102.
    19. “Nacho López”, Sistema Nacional de Fototecas-INAH, recuperada en , consultado el 30 de diciembre de 2017.
    19. Pozas, Ricardo (1959), Chamula, un pueblo indio en los Altos de Chiapas, México, INI.
    20. RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, Georgina (1998), “Recobrando la presencia. Fotografía indigenista mexicana en la Exposición Histórico-Americana de 1892”, Cuicuilco, vol. 5, núm. 13, mayo-agosto.
    21. SÁNCHEZ ULLOA, Verónica del Rosario (2006), ¿Puede la fotografía artística ser considerada patrimonio? Estudio de un caso: Mariana Matthews, tesis de licenciatura en arte, Universidad de Chile, Santiago de Chile.
    22. STARR, Frederick (1908), In Indian Mexico, Estados Unidos, Library of Alexandria, recuperada en , consultado el 28 de diciembre de 2017.
    23. ___________ (1995 [1908]), En el México indio: un relato de viaje y trabajo, México, Conaculta.
    24. Unesco, “Recomendación sobre la Protección de los Bienes Culturales Muebles”, en Instrumentos normativos (28 de noviembre de 1978)”, recuperada en , consultado el 26 de agosto 2018.
    25. VILLELA F., Samuel L. (1993), "La antropología visual y la antropología mexicana", Antropológicas, núm. 5, enero-marzo, pp. 14-25.
    26. ___________________ (1997), "Los Lupercio. Fotógrafos jaliscienses", Antropología. Boletín Oficial del INAH, núm. 48, México, octubre-diciembre.
    27. ____________________ (1998), “Fotógrafos viajeros y la antropología mexicana”, Cuicuilco, vol. 5, núm. 13, México, mayo-agosto, pp. 105-122.
    28. ____________________ (2010), “La construcción de lo indígena en la fotografía mexicana”, Antropología. Boletín oficial del INAH, nueva época, núm. 89, mayo-agosto, pp. 64-74.
    29. ____________________ (2017), “Los trabajadores del INAH en desempeño”, Antropología. Revista interdisciplinaria del INAH, pp. 159-168.
    30. “Antecedentes”, Sistema Nacional de Fototecas-INAH, recuperada en
    BRISSET MARTÍN, Demetrio E. (1999), “Acerca de la fotografía etnográfica”, Gazeta de Antropología, recuperada en , consultado el 8 de diciembre de 2017.
    31. CASANOVA, Rosa (2008), “La fotografía en el Museo Nacional y la expedición científica de Cempoala”, Dimensión Antropológica, año 15, vol. 42, enero-abril, pp. 55-92.
    32. _________________ (2014), Guillermo Kahlo: luz, piedra y rostro, México, Fondo Editorial Estado de México-GEM.
    33. “Consejo Mexicano de Fotografía”, Wikipedia, recuperada en , consultado el 28 de diciembre de 2017.
    34. CRESPO JIMÉNEZ, Lucía, y Raúl VILLENA ESPINOSA (2007), “Fotografía y patrimonio”, en Lucía CRESPO JIMÉNEZ y Raúl VILLENA ESPINOSA (eds.), Fotografía y patrimonio. II encuentro en Castilla-La Mancha, Ciudad Real, Centro de Estudios de Castillo-La Mancha, pp. 13-19.
    34. DEBROISE, Olivier, y Elizabeth FUENTES ROJAS, Fuga mexicana. Un recorrido por la fotografía en México, México, Conaculta.
    35. DOROTINSKI A., Deborah (2007), “La puesta en escena de un archivo indigenista: el archivo México Indígena del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM”, Cuicuilco, vol. 14, núm. 41, septiembre-diciembre, pp. 43-77.
    36. “Expedición Cempoala”, Sistema Nacional de Fototecas-INAH, recuperada en , consultado el 28 de diciembre de 2017.
    37. “Fototeca Nacional”, Sistema Nacional de Fototecas-INAH, recuperada en , consultado el 28 de diciembre de 2017.
    38. FREUND, Gisèle (2017 [1976]), La fotografía como documento social, Barcelona, Gustavo Gili.
    39. FIZOT, Michel (2009), El imaginario fotográfico, México, Dirección de Literatura-UNAM/Almadía/Conaculta/Fundación Televisa/Embajada de Francia.
    40. Guillermo Kahlo”, Embajada Alemana. Ciudad de México, recuperada en , consultado el 30 de diciembre de 2017.
    41. “Guillermo Kahlo”, Sistema Nacional de Fototecas-INAH, recuperada en , consultado el 28 de diciembre de 2017.
    42. GUTIÉRREZ RUVALCABA, Ignacio (1999), “Antropólogos y agrónomos viajeros. Una aproximación”, Alquimia, año 2, núm. 5, enero-abril 1999, pp. 17-25.
    43. HERRERA, Alfonso L., y Ricardo E. CÍCERO (1895), Catálogo de la Colección de Antropología del Museo Nacional, México, Imprenta del Museo Nacional.
    44. “José María Lupercio, ‘Tipos y escenas populares’”, en ITESO. Universidad Jesuita de Guadalajara, recuperada en consultado el 26 de agosto de 2018.
    45. LANGUE, Frédérique (2006), “Sinafo, Sistema Nacional de Fototecas (México), Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, Webselección al día, recuperada en, consultado el 26 de agosto de 2018.
    46. MARTÍNEZ ASSAD, Carlos, Guillermo BONFIL BATALLA, María Luisa PUGA y Carlos MONSIVÁIS (1989), en Carlos MARTÍNEZ ASSAD (coord.), Signos de identidad, Raúl E. Discua y Enrique Hernández Morones (fotógrafos), IIS-UNAM.
    47. MEDINA, Leticia, Paulina MICHEL y Martha OCHOA (2004), “El Archivo Fotográfico ‘México Indígena’ del Instituto de Investigaciones Sociales”, en Nicolás GUTIÉRREZ ZEPEDA (coord.), Teoría y práctica archivística, México, Cuadernos del Archivo Histórico de la UNAM 14, pp. 891-102.
    48. “Nacho López”, Sistema Nacional de Fototecas-INAH, recuperada en , consultado el 30 de diciembre de 2017.
    49. Pozas, Ricardo (1959), Chamula, un pueblo indio en los Altos de Chiapas, México, INI.
    50. RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, Georgina (1998), “Recobrando la presencia. Fotografía indigenista mexicana en la Exposición Histórico-Americana de 1892”, Cuicuilco, vol. 5, núm. 13, mayo-agosto.
    51. SÁNCHEZ ULLOA, Verónica del Rosario (2006), ¿Puede la fotografía artística ser considerada patrimonio? Estudio de un caso: Mariana Matthews, tesis de licenciatura en arte, Universidad de Chile, Santiago de Chile.
    52. STARR, Frederick (1908), In Indian Mexico, Estados Unidos, Library of Alexandria, recuperada en , consultado el 28 de diciembre de 2017.
    53. ___________ (1995 [1908]), En el México indio: un relato de viaje y trabajo, México, Conaculta.
    54. Unesco, “Recomendación sobre la Protección de los Bienes Culturales Muebles”, en Instrumentos normativos (28 de noviembre de 1978)”, recuperada en , consultado el 26 de agosto 2018.
    55. VILLELA F., Samuel L. (1993), "La antropología visual y la antropología mexicana", Antropológicas, núm. 5, enero-marzo, pp. 14-25.
    56. ___________________ (1997), "Los Lupercio. Fotógrafos jaliscienses", Antropología. Boletín Oficial del INAH, núm. 48, México, octubre-diciembre.
    57. ____________________ (1998), “Fotógrafos viajeros y la antropología mexicana”, Cuicuilco, vol. 5, núm. 13, México, mayo-agosto, pp. 105-122.
    58. ____________________ (2010), “La construcción de lo indígena en la fotografía mexicana”, Antropología. Boletín oficial del INAH, nueva época, núm. 89, mayo-agosto, pp. 64-74.
    59. ____________________ (2017), “Los trabajadores del INAH en desempeño”, Antropología. Revista interdisciplinaria del INAH, pp. 159-168.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Patrimonio
    Cultura
    Fotografía
    Etnografía

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2018-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Samuel Villela F. (Dirección de Etnología y Antropología Social, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    76_19030101-000000:15_1401_15237

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 53.94 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 126.51 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Fotografía y patrimonio cultural: la foto etnográfico-documental en la Fototeca Nacional
    Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH: Historia e investigación de la fotografía desde la Fototeca Nacional del INAH. Num. 5 Año 2 Nueva Época (2018) julio-diciembre
    Otro título
    Photography and Cultural Patrimony: The Ethnographic-Documentary Photo in the National Photographic Archive

    Abstract
    The article revisits the concept of photography-document as an integral element of cultural patrimony, recognized in international conventions. It also reflects specifically on the projection of the ethnographic-documentary holdings, starting from studying the so-called “Ethnic Collection,” composed of 2,600 photographs held in the National Photographic Archive of INAH that include the graphic work of a number of photographers, including I. W. Johnson, Fot. “Azo” (M. Campos), Pedro Guerra, V. Rojas, Mariana Tagles, Alfredo Laurent, Antonio W. Rieke, Désiré Charnay, C. B. Waite / W Scott, Rivera, Bedros Tatarian , Charles B. Lang and Louis Grabic.

    Resumen
    El presente artículo retoma el concepto de fotografía-documento como elemento integrante del patrimonio cultural, reconocido en convenciones internacionales. Al tiempo, reflexiona sobre la proyección del acervo etnográfico-documental a partir del estudio del denominado “Fondo Étnico”, conformado por 2 600 fotografías, resguardado en la Fototeca Nacional del INAH, que incluye la obra gráfica de autores como I. W. Johnson, Fot. “Azo” (M. Campos), Pedro Guerra, V. Rojas, Mariana Tagles, Alfredo Laurent, Antonio W. Rieke, Désiré Charnay, C. B. Waite/W Scott, Rivera, Bedros Tatarian, Charles B. Lang y Louis Grabic.

    Nota
    1. “Antecedentes”, Sistema Nacional de Fototecas-INAH, recuperada en
    BRISSET MARTÍN, Demetrio E. (1999), “Acerca de la fotografía etnográfica”, Gazeta de Antropología, recuperada en , consultado el 8 de diciembre de 2017.
    2. CASANOVA, Rosa (2008), “La fotografía en el Museo Nacional y la expedición científica de Cempoala”, Dimensión Antropológica, año 15, vol. 42, enero-abril, pp. 55-92.
    3. _________________ (2014), Guillermo Kahlo: luz, piedra y rostro, México, Fondo Editorial Estado de México-GEM.
    4. “Consejo Mexicano de Fotografía”, Wikipedia, recuperada en , consultado el 28 de diciembre de 2017.
    5. CRESPO JIMÉNEZ, Lucía, y Raúl VILLENA ESPINOSA (2007), “Fotografía y patrimonio”, en Lucía CRESPO JIMÉNEZ y Raúl VILLENA ESPINOSA (eds.), Fotografía y patrimonio. II encuentro en Castilla-La Mancha, Ciudad Real, Centro de Estudios de Castillo-La Mancha, pp. 13-19.
    5. DEBROISE, Olivier, y Elizabeth FUENTES ROJAS, Fuga mexicana. Un recorrido por la fotografía en México, México, Conaculta.
    6. DOROTINSKI A., Deborah (2007), “La puesta en escena de un archivo indigenista: el archivo México Indígena del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM”, Cuicuilco, vol. 14, núm. 41, septiembre-diciembre, pp. 43-77.
    7. “Expedición Cempoala”, Sistema Nacional de Fototecas-INAH, recuperada en , consultado el 28 de diciembre de 2017.
    8. “Fototeca Nacional”, Sistema Nacional de Fototecas-INAH, recuperada en , consultado el 28 de diciembre de 2017.
    9. FREUND, Gisèle (2017 [1976]), La fotografía como documento social, Barcelona, Gustavo Gili.
    10. FIZOT, Michel (2009), El imaginario fotográfico, México, Dirección de Literatura-UNAM/Almadía/Conaculta/Fundación Televisa/Embajada de Francia.
    11. Guillermo Kahlo”, Embajada Alemana. Ciudad de México, recuperada en , consultado el 30 de diciembre de 2017.
    12. “Guillermo Kahlo”, Sistema Nacional de Fototecas-INAH, recuperada en , consultado el 28 de diciembre de 2017.
    13. GUTIÉRREZ RUVALCABA, Ignacio (1999), “Antropólogos y agrónomos viajeros. Una aproximación”, Alquimia, año 2, núm. 5, enero-abril 1999, pp. 17-25.
    14. HERRERA, Alfonso L., y Ricardo E. CÍCERO (1895), Catálogo de la Colección de Antropología del Museo Nacional, México, Imprenta del Museo Nacional.
    15. “José María Lupercio, ‘Tipos y escenas populares’”, en ITESO. Universidad Jesuita de Guadalajara, recuperada en consultado el 26 de agosto de 2018.
    16. LANGUE, Frédérique (2006), “Sinafo, Sistema Nacional de Fototecas (México), Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, Webselección al día, recuperada en , consultado el 26 de agosto de 2018.
    17. MARTÍNEZ ASSAD, Carlos, Guillermo BONFIL BATALLA, María Luisa PUGA y Carlos MONSIVÁIS (1989), en Carlos MARTÍNEZ ASSAD (coord.), Signos de identidad, Raúl E. Discua y Enrique Hernández Morones (fotógrafos), IIS-UNAM.
    18. MEDINA, Leticia, Paulina MICHEL y Martha OCHOA (2004), “El Archivo Fotográfico ‘México Indígena’ del Instituto de Investigaciones Sociales”, en Nicolás GUTIÉRREZ ZEPEDA (coord.), Teoría y práctica archivística, México, Cuadernos del Archivo Histórico de la UNAM 14, pp. 891-102.
    19. “Nacho López”, Sistema Nacional de Fototecas-INAH, recuperada en , consultado el 30 de diciembre de 2017.
    19. Pozas, Ricardo (1959), Chamula, un pueblo indio en los Altos de Chiapas, México, INI.
    20. RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, Georgina (1998), “Recobrando la presencia. Fotografía indigenista mexicana en la Exposición Histórico-Americana de 1892”, Cuicuilco, vol. 5, núm. 13, mayo-agosto.
    21. SÁNCHEZ ULLOA, Verónica del Rosario (2006), ¿Puede la fotografía artística ser considerada patrimonio? Estudio de un caso: Mariana Matthews, tesis de licenciatura en arte, Universidad de Chile, Santiago de Chile.
    22. STARR, Frederick (1908), In Indian Mexico, Estados Unidos, Library of Alexandria, recuperada en , consultado el 28 de diciembre de 2017.
    23. ___________ (1995 [1908]), En el México indio: un relato de viaje y trabajo, México, Conaculta.
    24. Unesco, “Recomendación sobre la Protección de los Bienes Culturales Muebles”, en Instrumentos normativos (28 de noviembre de 1978)”, recuperada en , consultado el 26 de agosto 2018.
    25. VILLELA F., Samuel L. (1993), "La antropología visual y la antropología mexicana", Antropológicas, núm. 5, enero-marzo, pp. 14-25.
    26. ___________________ (1997), "Los Lupercio. Fotógrafos jaliscienses", Antropología. Boletín Oficial del INAH, núm. 48, México, octubre-diciembre.
    27. ____________________ (1998), “Fotógrafos viajeros y la antropología mexicana”, Cuicuilco, vol. 5, núm. 13, México, mayo-agosto, pp. 105-122.
    28. ____________________ (2010), “La construcción de lo indígena en la fotografía mexicana”, Antropología. Boletín oficial del INAH, nueva época, núm. 89, mayo-agosto, pp. 64-74.
    29. ____________________ (2017), “Los trabajadores del INAH en desempeño”, Antropología. Revista interdisciplinaria del INAH, pp. 159-168.
    30. “Antecedentes”, Sistema Nacional de Fototecas-INAH, recuperada en
    BRISSET MARTÍN, Demetrio E. (1999), “Acerca de la fotografía etnográfica”, Gazeta de Antropología, recuperada en , consultado el 8 de diciembre de 2017.
    31. CASANOVA, Rosa (2008), “La fotografía en el Museo Nacional y la expedición científica de Cempoala”, Dimensión Antropológica, año 15, vol. 42, enero-abril, pp. 55-92.
    32. _________________ (2014), Guillermo Kahlo: luz, piedra y rostro, México, Fondo Editorial Estado de México-GEM.
    33. “Consejo Mexicano de Fotografía”, Wikipedia, recuperada en , consultado el 28 de diciembre de 2017.
    34. CRESPO JIMÉNEZ, Lucía, y Raúl VILLENA ESPINOSA (2007), “Fotografía y patrimonio”, en Lucía CRESPO JIMÉNEZ y Raúl VILLENA ESPINOSA (eds.), Fotografía y patrimonio. II encuentro en Castilla-La Mancha, Ciudad Real, Centro de Estudios de Castillo-La Mancha, pp. 13-19.
    34. DEBROISE, Olivier, y Elizabeth FUENTES ROJAS, Fuga mexicana. Un recorrido por la fotografía en México, México, Conaculta.
    35. DOROTINSKI A., Deborah (2007), “La puesta en escena de un archivo indigenista: el archivo México Indígena del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM”, Cuicuilco, vol. 14, núm. 41, septiembre-diciembre, pp. 43-77.
    36. “Expedición Cempoala”, Sistema Nacional de Fototecas-INAH, recuperada en , consultado el 28 de diciembre de 2017.
    37. “Fototeca Nacional”, Sistema Nacional de Fototecas-INAH, recuperada en , consultado el 28 de diciembre de 2017.
    38. FREUND, Gisèle (2017 [1976]), La fotografía como documento social, Barcelona, Gustavo Gili.
    39. FIZOT, Michel (2009), El imaginario fotográfico, México, Dirección de Literatura-UNAM/Almadía/Conaculta/Fundación Televisa/Embajada de Francia.
    40. Guillermo Kahlo”, Embajada Alemana. Ciudad de México, recuperada en , consultado el 30 de diciembre de 2017.
    41. “Guillermo Kahlo”, Sistema Nacional de Fototecas-INAH, recuperada en , consultado el 28 de diciembre de 2017.
    42. GUTIÉRREZ RUVALCABA, Ignacio (1999), “Antropólogos y agrónomos viajeros. Una aproximación”, Alquimia, año 2, núm. 5, enero-abril 1999, pp. 17-25.
    43. HERRERA, Alfonso L., y Ricardo E. CÍCERO (1895), Catálogo de la Colección de Antropología del Museo Nacional, México, Imprenta del Museo Nacional.
    44. “José María Lupercio, ‘Tipos y escenas populares’”, en ITESO. Universidad Jesuita de Guadalajara, recuperada en consultado el 26 de agosto de 2018.
    45. LANGUE, Frédérique (2006), “Sinafo, Sistema Nacional de Fototecas (México), Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, Webselección al día, recuperada en, consultado el 26 de agosto de 2018.
    46. MARTÍNEZ ASSAD, Carlos, Guillermo BONFIL BATALLA, María Luisa PUGA y Carlos MONSIVÁIS (1989), en Carlos MARTÍNEZ ASSAD (coord.), Signos de identidad, Raúl E. Discua y Enrique Hernández Morones (fotógrafos), IIS-UNAM.
    47. MEDINA, Leticia, Paulina MICHEL y Martha OCHOA (2004), “El Archivo Fotográfico ‘México Indígena’ del Instituto de Investigaciones Sociales”, en Nicolás GUTIÉRREZ ZEPEDA (coord.), Teoría y práctica archivística, México, Cuadernos del Archivo Histórico de la UNAM 14, pp. 891-102.
    48. “Nacho López”, Sistema Nacional de Fototecas-INAH, recuperada en , consultado el 30 de diciembre de 2017.
    49. Pozas, Ricardo (1959), Chamula, un pueblo indio en los Altos de Chiapas, México, INI.
    50. RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, Georgina (1998), “Recobrando la presencia. Fotografía indigenista mexicana en la Exposición Histórico-Americana de 1892”, Cuicuilco, vol. 5, núm. 13, mayo-agosto.
    51. SÁNCHEZ ULLOA, Verónica del Rosario (2006), ¿Puede la fotografía artística ser considerada patrimonio? Estudio de un caso: Mariana Matthews, tesis de licenciatura en arte, Universidad de Chile, Santiago de Chile.
    52. STARR, Frederick (1908), In Indian Mexico, Estados Unidos, Library of Alexandria, recuperada en , consultado el 28 de diciembre de 2017.
    53. ___________ (1995 [1908]), En el México indio: un relato de viaje y trabajo, México, Conaculta.
    54. Unesco, “Recomendación sobre la Protección de los Bienes Culturales Muebles”, en Instrumentos normativos (28 de noviembre de 1978)”, recuperada en , consultado el 26 de agosto 2018.
    55. VILLELA F., Samuel L. (1993), "La antropología visual y la antropología mexicana", Antropológicas, núm. 5, enero-marzo, pp. 14-25.
    56. ___________________ (1997), "Los Lupercio. Fotógrafos jaliscienses", Antropología. Boletín Oficial del INAH, núm. 48, México, octubre-diciembre.
    57. ____________________ (1998), “Fotógrafos viajeros y la antropología mexicana”, Cuicuilco, vol. 5, núm. 13, México, mayo-agosto, pp. 105-122.
    58. ____________________ (2010), “La construcción de lo indígena en la fotografía mexicana”, Antropología. Boletín oficial del INAH, nueva época, núm. 89, mayo-agosto, pp. 64-74.
    59. ____________________ (2017), “Los trabajadores del INAH en desempeño”, Antropología. Revista interdisciplinaria del INAH, pp. 159-168.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Patrimonio
    Cultura
    Fotografía
    Etnografía

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2018-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Samuel Villela F. (Dirección de Etnología y Antropología Social, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    76_19030101-000000:15_1401_15237

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH
    Número de revista Antropología Num. 5 (2018) Historia e investigación de la fotografía desde la Fototeca Nacional del INAH

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.