Cambios en los paradigmas rituales y visibilizadores del duelo en la sociedad 2.0: de la fotografía post mortem al duelo en las redes sociales
- Título(s)
- Título
- Cambios en los paradigmas rituales y visibilizadores del duelo en la sociedad 2.0: de la fotografía post mortem al duelo en las redes sociales
- Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: Suicidio Num. 12 Año 7 (2018) enero-junio
- Resumen:
- Los nuevos tiempos marcados por la filosofía de “lo positivo”, la asepsia o la negación de la muerte, forman parte de una cultura avanzada. En la actualidad prevalecen nuevos patrones culturales y sociales que privan a los individuos de sentir la muerte como un proceso natural de la existencia, concibiendo a la misma no sólo como algo negativo e incluso antinatural, sino como un negocio lucrativo que parte de una política económica del ahorro de sentimientos. En la sociedad 2.0, el deseo de acompañamiento de muerte ha cambiado sus formas, sin que desaparezca del todo. A finales del siglo XIX y principios del XX se acudía al uso de la fotografía post mortem como deseo de mantener “vivo” al familiar muerto, en tanto las redes sociales ahora sirven para medir en likes o emojis cuán arropado resultaría el sujeto en su comunidad virtual, dejando el retrato post mortem como algo banalizado y público, en esa instantánea que deja para siempre la muerte retratada y a la vez enmascarada.
- Absrtact:
- New times marked by the absurd philosophy of “the positive,” asepsis, and even the denial of death are part of our cutting-edge culture. Nowadays new cultural and social patterns deprive individuals of feeling death as a natural process of existence, also making death not only something negative and even unnatural, but also a highly lucrative business based on the economic policy of the saving of feelings. In society 2.0, the desire for accompaniment has changed its ways, without completely disappearing. Even though in the late nineteenth and early twentieth century people resorted to post mortem photography as a means of keeping the dead family member alive, today social networks serve to measure in likes or emojis how surrounded subjects feel in their virtual community, making the post mortem portrait something banal and public, in that snapshot that forever leaves death portrayed and at the same time masked.
- Referencias:
- Di Nola, A. M., La negra señora. Antropología de la muerte y del luto, Barcelona, Belacqua, 2006. Morin, E., El hombre y la muerte, Barcelona, Kairos, 1974. Scheped-huGhes, N., La muerte sin llanto: violencia y vida cotidiana en Brasil, Barcelona, Ariel, 1997. ThomAs, Louis-Vincent, T., Antropología de la muerte, México, FCE, 2015. Velasco Maíllo, H., Cuerpo y espacio. Símbolos y metáforas, representación y expresividad en las culturas, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces, 2007. Fuente recuperada de: https://www.xataka.com/medicina-y-salud/el-ultimo-tratamiento-antiedad-cuesta8-000-dolares-usa-sangre-de-personas-jovenes-y-es-puero-humo?utm_source=facebookutm_medium= socialutm_campaign=botoneraweb.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2018-06-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9591
- Identificadores
- MID
- 48_20180630-000000:17_2081_20318
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte
- Número de revista Vita Brevis Num. 12 (2018) Suicidio
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Cambios en los paradigmas rituales y visibilizadores del duelo en la sociedad 2.0: de la fotografía post mortem al duelo en las redes sociales
- Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: Suicidio Num. 12 Año 7 (2018) enero-junio
- Resumen:
- Los nuevos tiempos marcados por la filosofía de “lo positivo”, la asepsia o la negación de la muerte, forman parte de una cultura avanzada. En la actualidad prevalecen nuevos patrones culturales y sociales que privan a los individuos de sentir la muerte como un proceso natural de la existencia, concibiendo a la misma no sólo como algo negativo e incluso antinatural, sino como un negocio lucrativo que parte de una política económica del ahorro de sentimientos. En la sociedad 2.0, el deseo de acompañamiento de muerte ha cambiado sus formas, sin que desaparezca del todo. A finales del siglo XIX y principios del XX se acudía al uso de la fotografía post mortem como deseo de mantener “vivo” al familiar muerto, en tanto las redes sociales ahora sirven para medir en likes o emojis cuán arropado resultaría el sujeto en su comunidad virtual, dejando el retrato post mortem como algo banalizado y público, en esa instantánea que deja para siempre la muerte retratada y a la vez enmascarada.
- Absrtact:
- New times marked by the absurd philosophy of “the positive,” asepsis, and even the denial of death are part of our cutting-edge culture. Nowadays new cultural and social patterns deprive individuals of feeling death as a natural process of existence, also making death not only something negative and even unnatural, but also a highly lucrative business based on the economic policy of the saving of feelings. In society 2.0, the desire for accompaniment has changed its ways, without completely disappearing. Even though in the late nineteenth and early twentieth century people resorted to post mortem photography as a means of keeping the dead family member alive, today social networks serve to measure in likes or emojis how surrounded subjects feel in their virtual community, making the post mortem portrait something banal and public, in that snapshot that forever leaves death portrayed and at the same time masked.
- Referencias:
- Di Nola, A. M., La negra señora. Antropología de la muerte y del luto, Barcelona, Belacqua, 2006. Morin, E., El hombre y la muerte, Barcelona, Kairos, 1974. Scheped-huGhes, N., La muerte sin llanto: violencia y vida cotidiana en Brasil, Barcelona, Ariel, 1997. ThomAs, Louis-Vincent, T., Antropología de la muerte, México, FCE, 2015. Velasco Maíllo, H., Cuerpo y espacio. Símbolos y metáforas, representación y expresividad en las culturas, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces, 2007. Fuente recuperada de: https://www.xataka.com/medicina-y-salud/el-ultimo-tratamiento-antiedad-cuesta8-000-dolares-usa-sangre-de-personas-jovenes-y-es-puero-humo?utm_source=facebookutm_medium= socialutm_campaign=botoneraweb.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2018-06-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9591
- Identificadores
- MID
- 48_20180630-000000:17_2081_20318
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte
- Número de revista Vita Brevis Num. 12 (2018) Suicidio
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui