Papeles catedralicios
- Título(s)
- Título
- Papeles catedralicios
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 29 (1993) octubre-marzo
- Resumen
- Reseña del libro “Nelly Sigaut (coord.), La catedral de Morelia, Zamora, El Colegio de Michoacán y Gobierno del Estado de Michoacán, 1991”. Al aproximarse los cuatrocientos cincuenta años de la fundación de la ciudad de Morelia, un grupo de estudiosos de El Colegio de Michoacán, coordinado por Nelly Sigaut, se dio al gusto de conmemorarlo con la preparación de este libro. Su deseo encontró respaldo en el entusiasmo de los señores arzobispos y miembros del Cabildo de la propia catedral. Sobre la buena acogida del proyecto, Nelly Sigaut escribió en la presentación: “El corazón de esta catedral se abrió bajo la forma de dos archivos que guardan acervos casi vírgenes para los ojos de los investigadores: el Archivo Capitular de Administración Diocesana y el Archivo del Cabildo Catedral. Ambos acervos se abrieron con generosidad inusitada, conjuntando intereses y voluntades”.
- Referencias:
- 1 La Catedral de Morelia, presentación de Nelly Sigaut en la p. 7.
- 2 La introducción de Clara Bargellini se encuentra en la p. 11.
- 3 El capítulo primero, de Oscar Mazín, se titula "La Catedral de Valladolid y su Cabildo eclesiástico", pp. 15-63. El capítulo segundo es de Herón Pérez Martínez: "Un texto iconográfico novohispano: las fachadas de la Catedral de Valladolid", pp. 65-105; el tercero, también de Oscar Mazín, se titula: "Altar Mayor, Altar de Reyes y Ciprés de Valladolid Morelia", pp. 107-125; el cuarto y último es de Elena l. Estrada de Guerlero: "El tesoro perdido de la catedral michoacana ", pp. 127-168.
- 4 La guía completa de dichos papeles ya se comenzó a editar en una colección al cuidado de Oscar Mazín: Archivo Capitular de Administración Diocesana. Valladolid-Morelia, Catálogo, vol. 1, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1991.
- 5 Cabe señalar que este archivo formó parte del acervo documental de la Catedral y es sumamente rico en las relaciones entre la Iglesia y la sociedad durante la colonia. Cerrado por varios años, pronto estará al servicio de los usuarios gracias al diligente trabajo de ordenación computarizada de los historiadores Stella González Cicero y Jorge Garibay.
- 6 El Obispado de Michoacán en los siglos coloniales aparte de a la feligresía de Michoacán, amparó a las almas de Guanajuato, San Luis Potosí y Colima, y a las de parte de los actuales estados de Guerrero, México y Jalisco.
- 7 Mina Ramírez Montes, La Catedral de Vasco de Quiroga, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1987.
- 8 También para conmemorar el 450° aniversario de Morelia, Carlos Herrejón Peredo inició el rescate y examen de la formación de la ciudad, colocando hechos probados en el lugar que ocuparan muchas mitologías locales, en Los orígenes de Guayangareo-Valladolid, Zamora, El Colegio de Michoacán y Gobierno del Estado de Michoacán, 1991.
- 9 Cabe mencionar los siguientes textos de Oscar Mazín: El gran Michoacán. Cuatro informes del Obispado de Michoacán, 1759-1769, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1986; Entre dos majestades, el obispo y la Iglesia de Michoacán ante las reformas borbónicas, 1758-1772, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1987; "Altar Mayor, Altar de Reyes y Ciprés de la Catedral de Valladolid Morelia", en Relaciones, Estudios de Historia y Sociedad, núm. 34, 1988.
- 10 Elena Estrada de Guerlero aporta los cambios entre la época colonial y nuestro presente. En la actualidad siguen siendo notables la devoción a Nuestra Señora de Guadalupe, El Señor de la Sacristía, Nuestra Señora de la Soledad y San Miguel Arcángel. Se han eliminado los cultos a San José, Nuestra Señora de los Gozos, los Santos Inocentes, la Señora Santa Ana, Santa Bárbara, San Juan Nepomuceno, San Andrés Avelino, Nuestra Señora del Perdón, el Señor de las Misericordias, San Juan Bautista y San Pedro.
- 11 El primero en la p. 417; el segundo en la p. 421.
- 12 Un glosario referido a los documentos se encuentra en la p. 411, el índice en la p. 425 y la bibliografía en la p. 433.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Historia
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 1993-03-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Reseña
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_1016_14083
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 29 (1993)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Papeles catedralicios
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 29 (1993) octubre-marzo
- Resumen
- Reseña del libro “Nelly Sigaut (coord.), La catedral de Morelia, Zamora, El Colegio de Michoacán y Gobierno del Estado de Michoacán, 1991”. Al aproximarse los cuatrocientos cincuenta años de la fundación de la ciudad de Morelia, un grupo de estudiosos de El Colegio de Michoacán, coordinado por Nelly Sigaut, se dio al gusto de conmemorarlo con la preparación de este libro. Su deseo encontró respaldo en el entusiasmo de los señores arzobispos y miembros del Cabildo de la propia catedral. Sobre la buena acogida del proyecto, Nelly Sigaut escribió en la presentación: “El corazón de esta catedral se abrió bajo la forma de dos archivos que guardan acervos casi vírgenes para los ojos de los investigadores: el Archivo Capitular de Administración Diocesana y el Archivo del Cabildo Catedral. Ambos acervos se abrieron con generosidad inusitada, conjuntando intereses y voluntades”.
- Referencias:
- 1 La Catedral de Morelia, presentación de Nelly Sigaut en la p. 7.
- 2 La introducción de Clara Bargellini se encuentra en la p. 11.
- 3 El capítulo primero, de Oscar Mazín, se titula "La Catedral de Valladolid y su Cabildo eclesiástico", pp. 15-63. El capítulo segundo es de Herón Pérez Martínez: "Un texto iconográfico novohispano: las fachadas de la Catedral de Valladolid", pp. 65-105; el tercero, también de Oscar Mazín, se titula: "Altar Mayor, Altar de Reyes y Ciprés de Valladolid Morelia", pp. 107-125; el cuarto y último es de Elena l. Estrada de Guerlero: "El tesoro perdido de la catedral michoacana ", pp. 127-168.
- 4 La guía completa de dichos papeles ya se comenzó a editar en una colección al cuidado de Oscar Mazín: Archivo Capitular de Administración Diocesana. Valladolid-Morelia, Catálogo, vol. 1, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1991.
- 5 Cabe señalar que este archivo formó parte del acervo documental de la Catedral y es sumamente rico en las relaciones entre la Iglesia y la sociedad durante la colonia. Cerrado por varios años, pronto estará al servicio de los usuarios gracias al diligente trabajo de ordenación computarizada de los historiadores Stella González Cicero y Jorge Garibay.
- 6 El Obispado de Michoacán en los siglos coloniales aparte de a la feligresía de Michoacán, amparó a las almas de Guanajuato, San Luis Potosí y Colima, y a las de parte de los actuales estados de Guerrero, México y Jalisco.
- 7 Mina Ramírez Montes, La Catedral de Vasco de Quiroga, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1987.
- 8 También para conmemorar el 450° aniversario de Morelia, Carlos Herrejón Peredo inició el rescate y examen de la formación de la ciudad, colocando hechos probados en el lugar que ocuparan muchas mitologías locales, en Los orígenes de Guayangareo-Valladolid, Zamora, El Colegio de Michoacán y Gobierno del Estado de Michoacán, 1991.
- 9 Cabe mencionar los siguientes textos de Oscar Mazín: El gran Michoacán. Cuatro informes del Obispado de Michoacán, 1759-1769, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1986; Entre dos majestades, el obispo y la Iglesia de Michoacán ante las reformas borbónicas, 1758-1772, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1987; "Altar Mayor, Altar de Reyes y Ciprés de la Catedral de Valladolid Morelia", en Relaciones, Estudios de Historia y Sociedad, núm. 34, 1988.
- 10 Elena Estrada de Guerlero aporta los cambios entre la época colonial y nuestro presente. En la actualidad siguen siendo notables la devoción a Nuestra Señora de Guadalupe, El Señor de la Sacristía, Nuestra Señora de la Soledad y San Miguel Arcángel. Se han eliminado los cultos a San José, Nuestra Señora de los Gozos, los Santos Inocentes, la Señora Santa Ana, Santa Bárbara, San Juan Nepomuceno, San Andrés Avelino, Nuestra Señora del Perdón, el Señor de las Misericordias, San Juan Bautista y San Pedro.
- 11 El primero en la p. 417; el segundo en la p. 421.
- 12 Un glosario referido a los documentos se encuentra en la p. 411, el índice en la p. 425 y la bibliografía en la p. 433.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Historia
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 1993-03-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Reseña
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_1016_14083
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 29 (1993)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui