El registro toponímico en la Mixteca Baja: El caso de los glifos de lugar de estilo ñuiñe


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El registro toponímico en la Mixteca Baja: El caso de los glifos de lugar de estilo ñuiñe
    Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. La violencia y el desplazamiento interno forzado en México. Una perspectiva desde las ciencias sociales. Num 73 (2018) Vol. 25 septiembre-diciembre
    Otro título
    The toponymical register in the Mixteca Baja: The case of the glyphs of the ñuiñe style

    Resumen:
    Los topónimos son una forma de nombrar a un territorio. Su registro glífico en las inscripciones del Clásico Tardío, correspondientes a la tradición ñuiñe en el noroeste de Oaxaca, son una muestra importante para conocer el sistema de escritura de la Mixteca Baja. En este artículo se presenta una revisión de los métodos de estudio de los sistemas de escritura, y en particular, de la toponimia en Oaxaca, así como la utilidad de las herramientas epigráficas, iconográficas y etnohistóricas, que condujeron a reflexionar sobre algunas implicaciones que se han encontrado en el estudio, análisis y comprensión de estos registros pétreos a lo largo del tiempo en una misma región.

    Abstract:
    Place names are a way of naming a territory. The glyphic records of the Late Classic inscriptions, corresponding to the ñuiñe tradition in the northwest region of Oaxaca, are an important sample with regard to the knowledge of the writing system of the Mixteca Baja region. This article presents a review of the study methods used regarding the local writing systems, and in particular, of toponymy in Oaxaca, as well as the practicality of the epigraphic, iconographic and ethno historical tools that led to a reflection on some of the implications unearthed in the study, analysis and understanding of these

    Referencias:
    Alavez Chávez, Raúl, 1988 Toponimia Mixteca. Centro de Investigaciones y Estudios Sociales en Antropología Social. México. 2006 Toponimia Mixteca II: Mixteca Alta. Comunidades del distrito de Tlaxiaco. Centro de Investigaciones y Estudios Sociales en Antropología Social. México.
    Alvarado, fray Francisco de, 1593 [1962] Vocabulario en Lengua Mixteca. Instituto Nacional de Antropología e Historia – Secretaría de Educación Pública. México.
    Anders, Ferdinand, Maarten Jansen y Gabina Aurora Pérez, 1992 a Origen e Historia de los Mixtecos. Libro explicativo del Códice Vindobonensis. Fondo de Cultura Económica-Sociedad Estatal Quinto Centenario-Akademische Druck Und Verlagsanstalt. México. 1992b Crónica Mixteca: El rey 8 venado, Garra de Jaguar y la dinastía de Teozacoalco-Zaachila. Libro explicativo del Códice Zouche-Nuttall. Fondo de Cultura Económica-Sociedad Estatal Quinto Centenario- Akademische Druck Und Verlagsanstalt. México.
    Ayala Falcón, Maricela, 1983 El origen de la escritura jeroglífica maya, en Antropología e Historia de los mixes-zoques y mayas, Lorenzo Ochoa y Tomás A. Lee (eds.). Centro de Estudios Mayas-Universidad Nacional Autónoma de México. México: 175-221.
    Byland, Bruce y John Pohl, 1990 Mixtec Landscape: Perception and Archaeological Settlement Patterns. Ancient Mesoamerica (1): 113-131.
    Caso, Alfonso, 1928 Las estelas zapotecas. Talleres Gráficos de la Nación. México. 1947 Calendario y escritura de las antiguas culturas de Monte Albán, en Obras Completas de Miguel Othón de Mendizábal vol.1. Talleres Gráficos de la Nación. México: 113-143. 1977 Reyes y reinos de la Mixteca. Fondo de Cultura Económica. México.
    Cook de Leonard, Carmen, 1952 Los popolocas de Puebla. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos (XIII): 423-445.
    Galarza, Joaquín, 1979 Nombres propios y nombres de lugar expresados por glifos nahuas y atributos cristianos, en Estudios de escritura tradicional azteca-nahua. Archivo General de la Nación-Centro de Estudios de Mexicanos y Centroamericanos. México: 52-82.
    Guzmán Betancourt, Ignacio, 1987 La toponimia. Introducción general al estudio de nombres de lugar, en De toponimia... y topónimos. Contribuciones al estudio de nombres de lugar, Ignacio Guzmán Betancourt (coord.). Instituto Nacional de Antropología eHistoria. México: 13-40.
    Hermann Lejarazu, Manuel Álvaro, 1994 Glifos toponímicos en los códices mixtecos (región del Valle de Nochixtlán). Tesis de licenciatura en Historia. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 2015 El territorio de Tilantongo en el siglo XVI. Algunas consideraciones sobre su geografía histórica, en Configuraciones territoriales en la Mixteca vol. 1. Estudios de historia y antropología, Manuel Hermann Lejarazu (coord.). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. México: 37-91.
    Jansen, Maarten, 1982 Huisi Tacu: Estudio interpretativo de un libro mixteco antiguo. Codex Vindobonensis Mexicanus 1. Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos. Amsterdam. 1990 Mixtec Pictography: Conventions and Contents, en Supplement to the Handbook of Middle American Indians, vol. 5. Epigraphy, Victoria R. Bricker (ed.). University of Texas Press. Austin: 20-33. 1994 La gran familia de los reyes mixtecos. Libro explicativo de los Códices Egerton y Becker II. Fondo de Cultura Económica-Sociedad Estatal Quinto Centenario- Akademische Druck Und Verlagsanstalt, México.
    Jansen, Maarten y Marcus Winter, 1980 Un relieve de Tilantongo, Oaxaca, del año 13 Búho. Antropología e Historia, III (30), abril-junio: 3-19.
    Kubler, George, 1972 La evidencia intrínseca y la analogía etnológica en el estudio de las religiones mesoamericanas, en Religión en Mesoamérica. xii Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología. Sociedad Mexicana de Antropología. México: 1-24.
    Lacadena, Alfonso y Søren Wichmann, 2008 Longitud vocálica y glotolización en la escritura jeroglífica náhuatl. Revista Española de Antropología Americana, 38(2): 121-150.
    Marcus, Joyce, 1992 Mesoamerica Writing Systems. Propaganda, Myth and History in Four Ancient Civilizations. Princeton University Press. Princeton.
    Medina Jaen, Miguel y Tim M. Tucker, 2008 El glifo escalonado en el Mapa de Cuauhtinchan ii: símbolo de la montaña y la cueva de origen, en Mapa de Cuauhtinchan ii. Entre la ciencia y lo sagrado, Tim Tucker y Arturo Montero (coords.). Mesoamerican Research Foundation. México: 27-68.
    Montaño, Heberto 1980 Rescate arqueológico realizado en Cerro de las Minas en Huajuapan de León, Oaxaca. Archivo Técnico-Instituto Nacional de Antropología e Historia. México.
    Moser, Christopher L., 1975 Late Classic Mixteca Baja ñuiñe Writing and Iconography. Tesis doctoral. University of California. Los Ángeles. 1977 Ñuiñe Writing and Iconography of the Mixteca Baja. Vanderbilt University. Nashville.
    Paddock, John, 1966 The Mixteca in Early Urban Times, en Ancient Oaxaca, John Paddock (ed.). Stanford University Press. Stanford: 174-199. 1968 Una tumba en Ñuyoo, Huajuapan de León, Oaxaca. Boletín Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1(33): 51-54. 1970 A Beginning in the Ñuiñe, Salvage Excavations at Ñuyoo, Huajuapan. Boletín de Estudios Oaxaqueños, (26): 12.
    Panofsky, Erwin, 1972 Estudios sobre Iconología. Alianza Editorial. Madrid.
    Pohorilenko, Anatole, 1990 La estructura del sistema representacional olmeca. Arqueología (3), enerojunio: 85-90.
    Rincón Mauther, Carlos, 1995 The Ñuiñe Codex from the Colossal Natural Bridge on the Ndaxagua: An Early Pictography Text from the Coixtlahuaca Basin. Journal of the Institute of Maya Studies, 1(2): 39-66.
    Rodríguez Cano, Laura, 1996 El sistema de escritura ñuiñe: análisis del corpus de piedras grabadas de la zona de la “Cañada” en la Mixteca Baja, Oaxaca. Tesis de licenciatura en Arqueología. Escuela Nacional de Antropología e Historia–Secretaría de Educación Pública. México. 1998 El estudio de los nombres de lugar en el sistema de escritura ñuiñe a partir del análisis histórico-geográfico de la Mixteca Baja, Oaxaca. Tesis de maestría en Historia y Etnohistoria. Escuela Nacional de Antropología e Historia–Secretaría de Educación Pública. México. 2015 El Mapa de Xochitepec: un ejercicio de geografía histórica de la Mixteca Baja a partir de la toponimia, en Configuraciones territoriales en la Mixteca vol. 1. Estudios de historia y antropología, Manuel Hermann Lejarazu (coord.). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. México: 93-128. 2016 Los topónimos de la Mixteca Baja. Corpus y análisis epigráfico y cartográfico. Tesis doctoral. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
    Smith, Mary Elizabeth, 1973 Picture Writing from Ancient Southern Mexico: Mixtec Place Signs and Maps. University of Oklahoma Press. Norman.
    Smith, Mary Elizabeth y Ross Parmenter, 1991 The Codex Tulane. Akademische Druck und Verlagsanstalt-Middle American Research Institute (61)-Universidad de Tulane. Nueva Orleans.
    Urcid Serrano, Javier, 1992 Zapotec Hieroglyphic Writing. Tesis doctoral. Yale University. New Haven. 2001 Zapotec Hieroglyphic Writing. Dumbarton Oaks Research Library and Collection. Washington, D.C.
    Whittaker, Gordon, 1992 The Zapotec Writing System, en Supplement to the Handbook of Middle American Indians, vol. 5 Epigraphy, Victoria R. Bricker (ed.). University of Texas Press. Austin: 5-19.
    Winter, Marcus, 1991-1992 Ñuiñe: estilo y etnicidad. Notas Mesoamericanas (13): 147-161.
    Winter, Marcus, María del Rosario Acosta y Geraldina Tercero, 1989 Exploraciones en Cerro de las Minas, 1987. Notas Mesoamericanas (11): 304-317.
    Zúñiga, Rosa María, 1982 Toponimias zapotecas. Desarrollo de una metodología. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Toponimia
    ñuiñe
    Códices
    Glifos
    Geográfica
    Mixteca Baja

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2018-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Laura Rodríguez Cano (Escuela Nacional de Antropología e Historia)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    44_20181231-000000:4_1386_18230

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 20.41 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 64.63 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El registro toponímico en la Mixteca Baja: El caso de los glifos de lugar de estilo ñuiñe
    Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. La violencia y el desplazamiento interno forzado en México. Una perspectiva desde las ciencias sociales. Num 73 (2018) Vol. 25 septiembre-diciembre
    Otro título
    The toponymical register in the Mixteca Baja: The case of the glyphs of the ñuiñe style

    Resumen:
    Los topónimos son una forma de nombrar a un territorio. Su registro glífico en las inscripciones del Clásico Tardío, correspondientes a la tradición ñuiñe en el noroeste de Oaxaca, son una muestra importante para conocer el sistema de escritura de la Mixteca Baja. En este artículo se presenta una revisión de los métodos de estudio de los sistemas de escritura, y en particular, de la toponimia en Oaxaca, así como la utilidad de las herramientas epigráficas, iconográficas y etnohistóricas, que condujeron a reflexionar sobre algunas implicaciones que se han encontrado en el estudio, análisis y comprensión de estos registros pétreos a lo largo del tiempo en una misma región.

    Abstract:
    Place names are a way of naming a territory. The glyphic records of the Late Classic inscriptions, corresponding to the ñuiñe tradition in the northwest region of Oaxaca, are an important sample with regard to the knowledge of the writing system of the Mixteca Baja region. This article presents a review of the study methods used regarding the local writing systems, and in particular, of toponymy in Oaxaca, as well as the practicality of the epigraphic, iconographic and ethno historical tools that led to a reflection on some of the implications unearthed in the study, analysis and understanding of these

    Referencias:
    Alavez Chávez, Raúl, 1988 Toponimia Mixteca. Centro de Investigaciones y Estudios Sociales en Antropología Social. México. 2006 Toponimia Mixteca II: Mixteca Alta. Comunidades del distrito de Tlaxiaco. Centro de Investigaciones y Estudios Sociales en Antropología Social. México.
    Alvarado, fray Francisco de, 1593 [1962] Vocabulario en Lengua Mixteca. Instituto Nacional de Antropología e Historia – Secretaría de Educación Pública. México.
    Anders, Ferdinand, Maarten Jansen y Gabina Aurora Pérez, 1992 a Origen e Historia de los Mixtecos. Libro explicativo del Códice Vindobonensis. Fondo de Cultura Económica-Sociedad Estatal Quinto Centenario-Akademische Druck Und Verlagsanstalt. México. 1992b Crónica Mixteca: El rey 8 venado, Garra de Jaguar y la dinastía de Teozacoalco-Zaachila. Libro explicativo del Códice Zouche-Nuttall. Fondo de Cultura Económica-Sociedad Estatal Quinto Centenario- Akademische Druck Und Verlagsanstalt. México.
    Ayala Falcón, Maricela, 1983 El origen de la escritura jeroglífica maya, en Antropología e Historia de los mixes-zoques y mayas, Lorenzo Ochoa y Tomás A. Lee (eds.). Centro de Estudios Mayas-Universidad Nacional Autónoma de México. México: 175-221.
    Byland, Bruce y John Pohl, 1990 Mixtec Landscape: Perception and Archaeological Settlement Patterns. Ancient Mesoamerica (1): 113-131.
    Caso, Alfonso, 1928 Las estelas zapotecas. Talleres Gráficos de la Nación. México. 1947 Calendario y escritura de las antiguas culturas de Monte Albán, en Obras Completas de Miguel Othón de Mendizábal vol.1. Talleres Gráficos de la Nación. México: 113-143. 1977 Reyes y reinos de la Mixteca. Fondo de Cultura Económica. México.
    Cook de Leonard, Carmen, 1952 Los popolocas de Puebla. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos (XIII): 423-445.
    Galarza, Joaquín, 1979 Nombres propios y nombres de lugar expresados por glifos nahuas y atributos cristianos, en Estudios de escritura tradicional azteca-nahua. Archivo General de la Nación-Centro de Estudios de Mexicanos y Centroamericanos. México: 52-82.
    Guzmán Betancourt, Ignacio, 1987 La toponimia. Introducción general al estudio de nombres de lugar, en De toponimia... y topónimos. Contribuciones al estudio de nombres de lugar, Ignacio Guzmán Betancourt (coord.). Instituto Nacional de Antropología eHistoria. México: 13-40.
    Hermann Lejarazu, Manuel Álvaro, 1994 Glifos toponímicos en los códices mixtecos (región del Valle de Nochixtlán). Tesis de licenciatura en Historia. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 2015 El territorio de Tilantongo en el siglo XVI. Algunas consideraciones sobre su geografía histórica, en Configuraciones territoriales en la Mixteca vol. 1. Estudios de historia y antropología, Manuel Hermann Lejarazu (coord.). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. México: 37-91.
    Jansen, Maarten, 1982 Huisi Tacu: Estudio interpretativo de un libro mixteco antiguo. Codex Vindobonensis Mexicanus 1. Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos. Amsterdam. 1990 Mixtec Pictography: Conventions and Contents, en Supplement to the Handbook of Middle American Indians, vol. 5. Epigraphy, Victoria R. Bricker (ed.). University of Texas Press. Austin: 20-33. 1994 La gran familia de los reyes mixtecos. Libro explicativo de los Códices Egerton y Becker II. Fondo de Cultura Económica-Sociedad Estatal Quinto Centenario- Akademische Druck Und Verlagsanstalt, México.
    Jansen, Maarten y Marcus Winter, 1980 Un relieve de Tilantongo, Oaxaca, del año 13 Búho. Antropología e Historia, III (30), abril-junio: 3-19.
    Kubler, George, 1972 La evidencia intrínseca y la analogía etnológica en el estudio de las religiones mesoamericanas, en Religión en Mesoamérica. xii Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología. Sociedad Mexicana de Antropología. México: 1-24.
    Lacadena, Alfonso y Søren Wichmann, 2008 Longitud vocálica y glotolización en la escritura jeroglífica náhuatl. Revista Española de Antropología Americana, 38(2): 121-150.
    Marcus, Joyce, 1992 Mesoamerica Writing Systems. Propaganda, Myth and History in Four Ancient Civilizations. Princeton University Press. Princeton.
    Medina Jaen, Miguel y Tim M. Tucker, 2008 El glifo escalonado en el Mapa de Cuauhtinchan ii: símbolo de la montaña y la cueva de origen, en Mapa de Cuauhtinchan ii. Entre la ciencia y lo sagrado, Tim Tucker y Arturo Montero (coords.). Mesoamerican Research Foundation. México: 27-68.
    Montaño, Heberto 1980 Rescate arqueológico realizado en Cerro de las Minas en Huajuapan de León, Oaxaca. Archivo Técnico-Instituto Nacional de Antropología e Historia. México.
    Moser, Christopher L., 1975 Late Classic Mixteca Baja ñuiñe Writing and Iconography. Tesis doctoral. University of California. Los Ángeles. 1977 Ñuiñe Writing and Iconography of the Mixteca Baja. Vanderbilt University. Nashville.
    Paddock, John, 1966 The Mixteca in Early Urban Times, en Ancient Oaxaca, John Paddock (ed.). Stanford University Press. Stanford: 174-199. 1968 Una tumba en Ñuyoo, Huajuapan de León, Oaxaca. Boletín Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1(33): 51-54. 1970 A Beginning in the Ñuiñe, Salvage Excavations at Ñuyoo, Huajuapan. Boletín de Estudios Oaxaqueños, (26): 12.
    Panofsky, Erwin, 1972 Estudios sobre Iconología. Alianza Editorial. Madrid.
    Pohorilenko, Anatole, 1990 La estructura del sistema representacional olmeca. Arqueología (3), enerojunio: 85-90.
    Rincón Mauther, Carlos, 1995 The Ñuiñe Codex from the Colossal Natural Bridge on the Ndaxagua: An Early Pictography Text from the Coixtlahuaca Basin. Journal of the Institute of Maya Studies, 1(2): 39-66.
    Rodríguez Cano, Laura, 1996 El sistema de escritura ñuiñe: análisis del corpus de piedras grabadas de la zona de la “Cañada” en la Mixteca Baja, Oaxaca. Tesis de licenciatura en Arqueología. Escuela Nacional de Antropología e Historia–Secretaría de Educación Pública. México. 1998 El estudio de los nombres de lugar en el sistema de escritura ñuiñe a partir del análisis histórico-geográfico de la Mixteca Baja, Oaxaca. Tesis de maestría en Historia y Etnohistoria. Escuela Nacional de Antropología e Historia–Secretaría de Educación Pública. México. 2015 El Mapa de Xochitepec: un ejercicio de geografía histórica de la Mixteca Baja a partir de la toponimia, en Configuraciones territoriales en la Mixteca vol. 1. Estudios de historia y antropología, Manuel Hermann Lejarazu (coord.). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. México: 93-128. 2016 Los topónimos de la Mixteca Baja. Corpus y análisis epigráfico y cartográfico. Tesis doctoral. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
    Smith, Mary Elizabeth, 1973 Picture Writing from Ancient Southern Mexico: Mixtec Place Signs and Maps. University of Oklahoma Press. Norman.
    Smith, Mary Elizabeth y Ross Parmenter, 1991 The Codex Tulane. Akademische Druck und Verlagsanstalt-Middle American Research Institute (61)-Universidad de Tulane. Nueva Orleans.
    Urcid Serrano, Javier, 1992 Zapotec Hieroglyphic Writing. Tesis doctoral. Yale University. New Haven. 2001 Zapotec Hieroglyphic Writing. Dumbarton Oaks Research Library and Collection. Washington, D.C.
    Whittaker, Gordon, 1992 The Zapotec Writing System, en Supplement to the Handbook of Middle American Indians, vol. 5 Epigraphy, Victoria R. Bricker (ed.). University of Texas Press. Austin: 5-19.
    Winter, Marcus, 1991-1992 Ñuiñe: estilo y etnicidad. Notas Mesoamericanas (13): 147-161.
    Winter, Marcus, María del Rosario Acosta y Geraldina Tercero, 1989 Exploraciones en Cerro de las Minas, 1987. Notas Mesoamericanas (11): 304-317.
    Zúñiga, Rosa María, 1982 Toponimias zapotecas. Desarrollo de una metodología. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Toponimia
    ñuiñe
    Códices
    Glifos
    Geográfica
    Mixteca Baja

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2018-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Laura Rodríguez Cano (Escuela Nacional de Antropología e Historia)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    44_20181231-000000:4_1386_18230

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas
    Número de revista Cuicuilco Vol. 25 Num. 73 (2018) La violencia y el desplazamiento interno forzado en México. Una perspectiva desde las ciencias sociales

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.