MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
022 |a2007-6851
852 |aCoordinación Nacional de Antropología
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2017-08-31
520 |a<p>Las cavernas han ocupado un lugar importante dentro de la cosmovisión maya desde época antigua. Dentro del pensamiento místico, estos espacios pueden representar características duales, como vida y muerte, lugar de contacto con los dioses pero también con fuerzas temibles. Tanto en cuevas como en cenotes se han encontrado restos asociados con ceremonias de diversa índole. En este texto se exponen los resultados de un trabajo etnoarqueológico relacionado con la concepción que los mayas del norte de Yucatán han tenido con respecto a las cavidades naturales y cómo esto se ve reflejado incluso en su vida cotidiana.</p>
650 1 |aCultura maya|xEtnografía|xArqueología
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/48
773 0 |tDiario de Campo
773 0 |tDiario de Campo Num. 2 Cuarta época Año 1 (2017) mayo-agosto
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 13|aLascavernas dentro de la visión maya yucateca de ayer y hoy|n2 Cuarta época Año 1 (2017) mayo-agosto|pDiario de Campo. Patrimonios culturales
700 1 |aDenisse Lorenia|eauthor|ecreator
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
500 |aAraujo Molina, Omar, José A. Gamboa y Jorge A. Pérez (1994). “Actún Chulul: la caverna más profunda de Yuca¬tán”. Mundos Subterráneos, 5, pp. 9-17.
500 |aBlom, Frans (1958). “La vida indígena de los mayas”. Nicaragua indígena, 3 (21), pp. 14-20.
500 |a__________ (2004). “Osarios, cremación y entierros secundarios entre los mayas de Chiapas”. Bolom. Revista del Centro de Investigaciones Frans Blom, 1, pp. 91-112.
500 |aBonavides Mateos, Enrique (1992). “Ritos de pasaje entre los mayas antiguos”. Estudios de Cultura Maya, 19, pp. 397-p.425.
500 |aCampos Goenaga, María Isabel (1993). La llama divina: procesos de informaciones sobre idólatras en Yucatán (1552- 1562) (Tesis de Licenciatura). ENAH, México.
500 |aChase Coggins, Clemency y Orrin C. Shane III (1989). El cenote de los sacrificios. Tesoros mayas extraídos del cenote sagrado de Chichén Itzá. México: FCE.
500 |aDe la Garza, Mercedes, Ana Luisa Izquierdo, María del Carmen León y Carlos Ontiveros (1983). Relaciones his¬tórico-geográficas de la Gobernación de Yucatán (Mérida, Valladolid y Tabasco). México: UNAM - Instituto de Investigaciones Filológicas.
500 |aGalán, Carlos (1991). “Disolución y génesis del karst en rocas carbonáticas y rocas silíceas: un estudio comparado”. Munibe, 43, pp. 43-72.
500 |aGirard, Rafael (1962). Los mayas eternos. México: Antigua Librería Robredo.
500 |aGonzález, Eunice y José Huchim (1994). “Las formas de almacenamiento de agua en algunas cuevas del Puuc”. Boletín de la Ecaudy, 20 (117), pp. 5-17.
500 |aGuerrero Mendoza, Francisco Javier (1971). Las funciones de la religión y la magia en la organización social de los antiguos mayas (Tesis de Licenciatura). ENAH, México.
500 |aHatt, R. T., H. I. Fisher, D. A. Langerbartel y G. W. Brainerd (1953). “Faunal and archaeological researches in Yucatán caves”. Bulletin of Cranbook Institute of Science, 33, pp. 1-223.
500 |aHooton, Earnest A. (1940). “Skeletons from the Cenote of Sacrifice at Chichén Itzá”. En C. L. Hay, R. Linton, S. K. Loothrop, H. Shapiro y G. C. Vaillant (eds.), The Maya and their neighbors: Essays on Middle American Anthropology and Archaeology (pp. 272-280). New York: Appleton Century.
500 |aLanda, Fray Diego de (1966). Relación de las cosas de Yucatán. México: Ed. Porrúa.
500 |aLigorred Perramon, Francisco de Asís (1985). Consideraciones sobre la literatura oral de los mayas modernos (Tesis de Licenciatura). ENAH, México.
500 |aLizardi Ramos, César (1941). Los mayas antiguos. Monografías de arqueología, etnografía y lingüística mayas. Méxi¬co: El Colegio de México.
500 |aManzanilla, Linda (1996). “El concepto del inframundo en Teotihuacán”. Cuicuilco, 2(6), pp. 29-50.
500 |aMarion, Marie-Odile (1988). “El dragón de los mayas: una contribución al estudio del mito de las lluvias”. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, 34(1), pp. 99-110.
500 |aMartos López, Luis A. (2002). Por las tierras mayas de oriente: arqueología en el área de Calica, Quintana Roo. México: INAH.
500 |aMedina Hernández, Andrés y Nohemí Quezada (1975). Panorama de las artesanías otomíes del valle del Mezquital. México: UNAM-IIA.
500 |aMontolíu, María (1980). “Los dioses de los cuatro sectores cósmicos y su vínculo con la salud y la enfermedad en Yucatán”. Anales de Antropología, 17, pp. 47-65.
500 |aPohl, Mary (1983). “Maya ritual faunas: vertebrate remains from burials, caves and cenotes in the maya lowlands”. En R. Leventhal y A. Kolata (eds.), Civilization in the Ancient Americas (pp. 55-103). Albuquerque: University of New Mexico Press.
500 |aRissolo, Dominique A. (2001). Ancient maya cave use in the Yalahau región, Northern Quintana Roo, Mexico (Tesis de Doctorado). University of California, Riverside.
500 |aRuz, Lhuillier, Alberto (1968). Costumbres funerarias de los antiguos mayas. México: UNAM.
500 |aSotelo Santos, Laura Elena (1988). Las ideas cosmológicas de los mayas en el siglo XVI. México: Centro de Estudios Mayas - UNAM.
500 |aStemp, W. James, Gabriel D. Wrobel, Jessica Haley y Jaimie J. Awe (2015). “Ancient maya stone tools and ritual use of Deep Valley rockshelter, Belize”. Journal of Cave and Karst Studies, 77(1), pp. 1-11.
500 |aThompson, Eric J. (1991). Historia y religión de los mayas. México: Siglo xxi Editores.
500 |aThompson, Edward y Eric Thompson (1938). The High Priest´s Grave, Chichen Itza, Yucatan, Mexico. Chicago: Field Museum Press 412.
500 |aVilla Rojas, Alfonso (1969). “The maya of Yucatan”. En Handbook of the Middle American Indians. Ethnology, [part.1, cap.12, vol.7] (pp. 244-275). Austin: University of Texas Press.
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.