MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
852 |aCoordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2018-08-31
650 1 |asismos|xpintura mural|xconventos agustinos|xConservación|xsalvaguarda
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/54
773 0 |tCR. Conservación y restauración
773 0 |tCR. Conservación y restauración Num. 15 (2018)
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 10|aInvestigar para preservar: rescate de la pintura mural conventual en Tlayacapan y Totolapan tras el sismo del 19 de septiembre de 2017|pCR. Conservación y restauración Num. 15 Año 5 (2018) mayo-agosto
700 1 |aElsa|eauthor|ecreator|uInstituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
700 1 |aMónica|eauthor|ecreator|uPosgrado en Historia del Arte, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
700 1 |aLeonardo|eauthor|ecreator|uPosgrado en Historia del Arte, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
500 |aAmador Tello, Judith (2017) “Secretaría de Cultura reporta monumentos dañados por los sismos”, Proceso [en línea], 20 de septiembre de 2017, disponible en: [consultado el 16 de marzo de 2018].
500 |aFavrot Peterson, Jeanette (1993) The paradise garden murals of Malinalco. Utopia and empire in sixteenth- century Mexico, Austin, University of Texas Press.
500 |aGrijalva, Juan de (1924-1930) Crónica de la orden de N. P. S. Augustín en las provincias de la Nueva España en quatro edades desde el año de 1533 hasta el de 1592, segunda edición, México, Imp. Victoria.
500 |aICOMOS (2008) Carta de itinerarios culturales [en línea], disponible en: [consultado el 12 de febrero de 2018].
500 |aKubler, George (2011) [1948] Arquitectura mexicana del siglo XVI, trad. Roberto de la Torre, Graciela de Garay y Miguel Ángel de Quevedo, México, Fondo de Cultura Económica.
500 |aMeraz Quintana, Leonardo (2017) Fundaciones monásticas en la sierra Nevada. Historia y medio ambiente, México, Universidad Autónoma Metropolitana.
500 |aPiñón, Alida (2017) “Sumamos esfuerzos para atender sismos”, El Universal, 21 de diciembre de 2017 [en línea], disponible en: [consultado el 12 de febrero de 2018].
500 |aRicard, Robert (2013) [1947] La conquista espiritual de México. Ensayo sobre el apostolado y los métodos misioneros de las órdenes mendicantes en la Nueva España de 1523--1524 a 1572, trad. Ángel María Garibay K., México, Fondo de Cultura Económica.
500 |aServicio Sismológico Nacional, UNAM (2017) Reporte especial. Sismo del día 19 de septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7.1) [en línea], disponible en: [consultado el 16 de marzo de 2018].
500 |aToussaint, Manuel (1990) [1948] Arte colonial en México, México, Instituto de Investigaciones Estéticas- Universidad Nacional Autónoma de México.
500 |aTsamoura, Efthymia, Nikoladis, Nikos and Pitas, Ioannis (2011) “Digital reconstruction and mosaicing of cultural artifacts”, en Filipo Stanco, Sebastiano Battiato and Giovanni Gallo (eds.), Digital imaging for cultural heritage preservation. Analysis, restoration and reconstruction of ancient artworks, Boca Raton, CRC Press Taylor and Francis Group.
500 |aUNESCO (1972) Convention concerning the protection of the world cultural and natural heritage [en línea], disponible en: [consultado el 16 de marzo de 2018].
500 |aUNESCO World Heritage Committee (1994) Earliest 16th century monasteries on the slopes of Popocatepetl [en línea], disponible en: [consultado el 16 de marzo de 2018].
520 |aLos 14 conventos patrimonio mundial pertenecientes a la ruta del volcán Popocatépetl resultaron severamente dañados por el potente sismo que sacudió la región el 19 de septiembre de 2017. El objetivo de este artículo es presentar elProyecto de rescate de la pintura mural en los conjuntos conventuales de la ruta de los volcanes que fue organizado desde el Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México para la recuperación, registro y almacenamiento de los murales del siglos XVI desprendidos en diez conventos ubicados en el estado de Morelos (Declaratoria UNESCO 1994). En sus tres primeras etapas, esta iniciativa de carácter experimental ha abarcado los conjuntos de San Juan Bautista Tlayacapan y San Guillermo Totolapan. En este artículo se describe el proceso mediante el cual un grupo interdisciplinario de académicos y estudiantes de la UNAM diseñaron e implementaron una estrategia de trabajo post-temblor que permitió la salvaguarda de los murales colapsados. La iniciativa se plantea como una propuesta de rescate de fragmentos de pintura mural tras una situación de emergencia que evidencia la importancia de abordar acciones conjuntas desde las distintas instituciones e instancias comprometidas con el patrimonio cultural.
520 |aThe World Heritage architectural ensemble of 14 convents located on the slopes of the Popocatepetl volcano was severely damaged by the earthquake of September 19th, 2017. This paper presents the Proyecto de rescate de la pintura mural en los conjuntos conventuales de la ruta de los volcanes, organized by the Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México to perform the rescue, documentation, organization and storage of the 16th-century mural paintings that collapsed in ten monasteries situated in the state of Morelos (1994 UNESCO Nomination). Throughout its three first stages, this experimental initiative has focused on the convents of San Juan Bautista Tlayacapan and San Guillermo Totolapan. The article describes the work of an interdisciplinary group of academics and students from UNAM, who designed and carried out an emergency post-earthquake strategy, which allowed the safeguard of the fragments of mural paintings. The initiative is articulated as a response in emergency conditions for the protection of fragmented murals that brings light to the importance of addressing conjunct actions from the different institutions and sectors committed with cultural heritage in order to guarantee its preservation.
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.