El laboratorio de documentación y análisis tridimensional de la CNCPC. Resultados a un año de operación


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El laboratorio de documentación y análisis tridimensional de la CNCPC. Resultados a un año de operación
    CR. Conservación y restauración Num. 11-12 (2017) enero-agosto

    Resumen:
    Este trabajo expone algunos resultados del trabajo que el Laboratorio de Documentación y Análisis Tridimensional de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural ha realizado en su primer año de operación (2016). A la vez es una invitación a quienes trabajan en conservación del patrimonio a aprovechar las tecnologías de digitalización tridimensional pues permiten documentar de manera precisa y rápida una gran variedad de bienes culturales. Asimismo, proporcionan diferentes aproximaciones a los objetos para obtener resultados muy diversos: a partir de la inspección visual de los modelos 3D podemos evidenciar detalles que no son identificables a simple vista, permite realizar interpretaciones útiles para diagnóstico y realizar monitoreo del estado de las piezas para proponer acciones de conservación. Además, los modelos tridimensionales pueden ser estudiados por investigadores, arqueólogos, conservadores en caso de que los bienes culturales sean reenterrados o sufran pérdidas parciales o totales. También constituyen recursos que sirven para fines didácticos y de difusión, ya sea de manera digital o de reproducciones físicas. A través de la implementación de tecnologías de documentación y análisis 3D hemos evolucionado también la forma en que se llevan a cabo las investigaciones. Esto ha hecho posible colaboraciones interinstitucionales pues es posible consultar los modelos a distancia y así obtener información que antes solo era obtenible directamente del objeto.

    Abstract:
    This paper presents some of the work that the Laboratory of Documentation and Tridimensional Analysis of the Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural has accomplished in its first year of operation. It is also an invitation to those who work in cultural heritage conservation to take advantage of the technologies of digitalization and tridimensional analysis, since these allow precise and fast recording of a great variety of cultural heritage. Likewise, they allow different approaches to the objects under study, which give different results: the visual inspection of 3D models show details that are not identifiable to the naked eye, the tridimensional analysis allows us to make useful interpretations for diagnosis and to monitor the condition of objects in order to propose conservation actions. In addition, researchers, archaeologists, and conservators can study 3D models in case of reburial of cultural sites or in the event of partial or total loss. They become resources that can be used for didactic and dissemination purposes, either digitally or through physical reproductions. It is also worth mentioning that through implementation of these technologies, the way research is made has evolved. This has made possible interinstitutional collaboration since it is possible to consult 3D models remotely and collect information that was only obtainable directly with the object.

    Referencias:
    Agnew, Neville, Jake Barrow, Martha Demas, Dabney Ford, Thomas Roby, Nicholas Stanley-Price, Michael Romero Taylor y Jeanne Marie Teutonico (2004) “El reenterramiento de los sitios arqueológicos”, Boletín ICCROM (30): 12-13.
    Álvarez Jacinto, Sandra María, Gilberto García Quintana, Salvador Guillén Jiménez, Fanny Magaña Nieto y Norma Cristina Peña Peláez (2016) “Tecnología 3D como herramienta para la investigación de órganos históricos. El caso de San Bartolomé Matlalohcan, Tlaxcala”, Boletín CR, Conservación y Restauración, [en línea], (8), 34-39, disponible en:http://conservacion.inah.gob.mx/publicaciones/?p=1709, [consultado el 8 de mayo de 2017].
    Fressol, Mariano y Adrian Smith (2015) “Impresiones 3D y fabricación digital ¿una nueva revolución tecnológica?”, Integración y Comercio, [en línea], (39): 112-125, disponible en:
    García Quintana, Gilberto, María Fernanda López-Armenta y Celedonio Rodríguez Vidal, (2015) “Levantamiento de alta de nición con escáner láser 3D. Estructura B Muro Este Zona Arqueológica de Tula”, Boletín CR, Conservación y Restauración, [en línea], (6), 45-50, disponible en:;http://conservacion.inah.gob.mx/ publicaciones/?p=1359, [consultado el 8 de mayo de 2017].
    López-Armenta, María Fernanda (2016) “La importancia de crear un acervo digital tridimensional del patrimonio cultural de México”, en Diego Jiménez-Badillo y Manuel Gándara Vázquez (eds.), El patrimonio cultural y las tecnologías digitales. Experiencias recientes desde México, Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, pp. 156-166.
    Martínez Muriel, Alejandro (1988, septiembre-octubre) “La arqueología histórica del INAH”, Antropología, Boletín o cial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Nueva época (22): 5.
    Morales, Carlos (2013) “Impresión 3D, ¿qué diablos es eso?”, Forbes México, [en línea] disponible en:;https:// www.forbes.com.mx/impresion-en-3d-que-diablos-es-eso/, [consultado el 11 de mayo 2017].

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Digitalización 3D
    Modelos 3D
    Escaneo 3D
    Patrimonio cultural
    3D models
    3D scanning
    Cultural heritage

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2017-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    María Fernanda López-Armenta (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural)
    Gilberto García Quintana (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural)
    Celedonio Rodríguez Vidal (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural

    Identificadores
    ISSN
    2395-9754

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    54_20170831:30_861_16606

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 478.58 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 74 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El laboratorio de documentación y análisis tridimensional de la CNCPC. Resultados a un año de operación
    CR. Conservación y restauración Num. 11-12 (2017) enero-agosto

    Resumen:
    Este trabajo expone algunos resultados del trabajo que el Laboratorio de Documentación y Análisis Tridimensional de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural ha realizado en su primer año de operación (2016). A la vez es una invitación a quienes trabajan en conservación del patrimonio a aprovechar las tecnologías de digitalización tridimensional pues permiten documentar de manera precisa y rápida una gran variedad de bienes culturales. Asimismo, proporcionan diferentes aproximaciones a los objetos para obtener resultados muy diversos: a partir de la inspección visual de los modelos 3D podemos evidenciar detalles que no son identificables a simple vista, permite realizar interpretaciones útiles para diagnóstico y realizar monitoreo del estado de las piezas para proponer acciones de conservación. Además, los modelos tridimensionales pueden ser estudiados por investigadores, arqueólogos, conservadores en caso de que los bienes culturales sean reenterrados o sufran pérdidas parciales o totales. También constituyen recursos que sirven para fines didácticos y de difusión, ya sea de manera digital o de reproducciones físicas. A través de la implementación de tecnologías de documentación y análisis 3D hemos evolucionado también la forma en que se llevan a cabo las investigaciones. Esto ha hecho posible colaboraciones interinstitucionales pues es posible consultar los modelos a distancia y así obtener información que antes solo era obtenible directamente del objeto.

    Abstract:
    This paper presents some of the work that the Laboratory of Documentation and Tridimensional Analysis of the Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural has accomplished in its first year of operation. It is also an invitation to those who work in cultural heritage conservation to take advantage of the technologies of digitalization and tridimensional analysis, since these allow precise and fast recording of a great variety of cultural heritage. Likewise, they allow different approaches to the objects under study, which give different results: the visual inspection of 3D models show details that are not identifiable to the naked eye, the tridimensional analysis allows us to make useful interpretations for diagnosis and to monitor the condition of objects in order to propose conservation actions. In addition, researchers, archaeologists, and conservators can study 3D models in case of reburial of cultural sites or in the event of partial or total loss. They become resources that can be used for didactic and dissemination purposes, either digitally or through physical reproductions. It is also worth mentioning that through implementation of these technologies, the way research is made has evolved. This has made possible interinstitutional collaboration since it is possible to consult 3D models remotely and collect information that was only obtainable directly with the object.

    Referencias:
    Agnew, Neville, Jake Barrow, Martha Demas, Dabney Ford, Thomas Roby, Nicholas Stanley-Price, Michael Romero Taylor y Jeanne Marie Teutonico (2004) “El reenterramiento de los sitios arqueológicos”, Boletín ICCROM (30): 12-13.
    Álvarez Jacinto, Sandra María, Gilberto García Quintana, Salvador Guillén Jiménez, Fanny Magaña Nieto y Norma Cristina Peña Peláez (2016) “Tecnología 3D como herramienta para la investigación de órganos históricos. El caso de San Bartolomé Matlalohcan, Tlaxcala”, Boletín CR, Conservación y Restauración, [en línea], (8), 34-39, disponible en:http://conservacion.inah.gob.mx/publicaciones/?p=1709, [consultado el 8 de mayo de 2017].
    Fressol, Mariano y Adrian Smith (2015) “Impresiones 3D y fabricación digital ¿una nueva revolución tecnológica?”, Integración y Comercio, [en línea], (39): 112-125, disponible en:
    García Quintana, Gilberto, María Fernanda López-Armenta y Celedonio Rodríguez Vidal, (2015) “Levantamiento de alta de nición con escáner láser 3D. Estructura B Muro Este Zona Arqueológica de Tula”, Boletín CR, Conservación y Restauración, [en línea], (6), 45-50, disponible en:;http://conservacion.inah.gob.mx/ publicaciones/?p=1359, [consultado el 8 de mayo de 2017].
    López-Armenta, María Fernanda (2016) “La importancia de crear un acervo digital tridimensional del patrimonio cultural de México”, en Diego Jiménez-Badillo y Manuel Gándara Vázquez (eds.), El patrimonio cultural y las tecnologías digitales. Experiencias recientes desde México, Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, pp. 156-166.
    Martínez Muriel, Alejandro (1988, septiembre-octubre) “La arqueología histórica del INAH”, Antropología, Boletín o cial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Nueva época (22): 5.
    Morales, Carlos (2013) “Impresión 3D, ¿qué diablos es eso?”, Forbes México, [en línea] disponible en:;https:// www.forbes.com.mx/impresion-en-3d-que-diablos-es-eso/, [consultado el 11 de mayo 2017].

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Digitalización 3D
    Modelos 3D
    Escaneo 3D
    Patrimonio cultural
    3D models
    3D scanning
    Cultural heritage

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2017-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    María Fernanda López-Armenta (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural)
    Gilberto García Quintana (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural)
    Celedonio Rodríguez Vidal (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural

    Identificadores
    ISSN
    2395-9754

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    54_20170831:30_861_16606

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista CR. Conservación y restauración
    Número de revista CR. Conservación y restauración Num. 11-12 (2017)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.