El valor del patrimonio arquitectónico. Más allá de Alois Riegl, con el permiso de Jokilehto
- Título(s)
- Título
- El valor del patrimonio arquitectónico. Más allá de Alois Riegl, con el permiso de Jokilehto
- Conversaciones con... Jukka Jokilehto. Num. 2 Año 2 (2016) enero-diciembre
- Resumen:
- El objetivo inicial del artículo es establecer las características específicas del concepto de valor en la restauración de edificios patrimoniales, partiendo de las lejanas de Riegl y de las más recientes de Jokilehto, hacia la concreción en el campo de la Arquitectura, en el que “el requerimiento básico [de un arquitecto restaurador] es su capacidad para trabajar en equipo” (Jokilehto, 2007: 279). Se pretende exponer los procedimientos que los autores han desarrollado para superar, precisamente, la dificultad propia de los procesos en los que forzosamente tienen que confluir las opiniones de profesionales con actividades muy especializadas de historiadores, conservadores, ingenieros y arquitectos, y criterios de valoración muchas veces opuestos. Son procedimientos que tienen como base el método desarrollado por los autores, denominado Método Sistémico de Restauración Arquitectónica, y su puesta en práctica en los Masters específicos para arquitectos y otros profesionales desarrollados en la Universidad Politécnica de Cataluña junto con La formación de los arquitectos restauradores: elaboración de un modelo didáctico (Genís-Vinyals, 2014), resultado de la tesis doctoral presentada en dicha universidad. Previo a la exposición de todo ello, se ha considerado conveniente precisar el carácter concreto de los diferentes conceptos sobre los valores aplicados en la restauración arquitectónica, desarrollados también a partir de una reflexión propia de los autores y de las diferencias que los alejan de las propuestas de los dos autores citados que, con todo, sirven como punto de partida indiscutible.
- Abstract:
- This article aims initially at establishing the specific characteristics of the concept of value in the restoration of heritage buildings, based on those defined long ago by Riegl, and those most recently presented by Jokilehto, and directed to the field of architecture, in which “the basic requirement [of a conservation architect] is to be capable of working in a team” (Jokilehto, 2007: 279). The main aim is to expose the approaches developed by the authors in order to face the difficulty of processes in which there must necessarily be various opinions by professionals with specific activities, such as historians, conservators, engineers and architects, who often have confronted valuation criteria. Those approaches are based on a method developed by the authors, and entitled Systemic Method for Architectural Conservation; it has been applied in specific Master programmes, designed for architects and other professionals, at the Universidad Politécnica de Cataluña, coupled with the results of empirical research La formación de los arquitectos restauradores. Elaboración de un modelo didáctico (Genís-Vinyals, 2014), which was the results of a doctoral dissertation in that same University. Prior to the presentation of this method, it was considered necessary to specify the concrete character of the different concepts of value applied in architectural conservation, which were also developed based on the personal reflection of the authors and on the differences that separate them from the two above-quoted authors, who are nevertheless undeniable points of reference.
- Referencias:
- Bunge, Mario A. (2002) Crisis y reconstrucción de la filosofía, Gedisa, Buenos Aires.
- Carta de Atenas (1931) [http://ipce.mcu.es/pdfs/1931_Carta_Atenas], (consultado el 3 de noviembre de 2015).
- Carta de Venecia (1964) [http://ipce.mcu.es/pdfs/1964_Carta_Venecia.pdf], (consultado el 3 de noviembre de 2015).
- Dewey, John (2008) Teoría de la valoración, Ed. Siruela, Madrid.
- Genís Vinyals, Mariona (2014) La formación de los arquitectos restauradores. Elaboración de un modelo didáctico, Tesis Doctoral, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Departamento de Construcciones Arquitectónicas, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona. [http://hdl.handle.net/10803/283107], (consultado el 3 de noviembre de 2015).
- González Moreno-Navarro, Antoni (1999) La restauración objectiva. Mètode SCCM de restauració monumental, Diputació de Barcelona, Barcelona.
- González Moreno-Navarro, José Luis, Albert Casals y Alejandro Falcones (2008) Claves del construir arquitectónico, Gustavo Gili, Barcelona.
- Habermas, Jürgen (2010) Teoría de la acción comunicativa, Editorial Trotta, Madrid.
- Jokilehto, Jukka (2007) “An international perspective to conservation education”, Built environment, Volume 33, Number 3, pp. 275-286.
- Jokilehto, Jukka (2016) “Valores patrimoniales y valoración”, Conversaciones. Revista de conservación, Número 2, pp. 20-32.
- Kadluczka, Cristinelli y Zádor (2000) Carta de Cracovia. Principios para la restauración y conservación del patrimonio cultural, Trad. Javier Rivera Blanco y Salvador Pérez Arroyo[. http://ipce.mcu.es/pdfs/2000_Carta_Cracovia.pdf], (consultado el 3 de noviembre de 2015).
- Ortega y Gasset, José (2004) El tema de nuestro tiempo, Espasa, Madrid.
- Oxford English Dictionary (2010) Oxford University Press, Oxford.
- Panitz, Theodore and Patricia Panitz (1998) “Encouraging the use of collaborative learning in higher education”, In: J.J. Forest (ed.), Issues facing international education, Garland Publishing, Boston, pp. 1-31.
- Piaget, Jean. (1969) Psicología y pedagogía, Editorial Crítica, Barcelona.
- Real Academia Española (2016) “Valor”. [http://dle.rae.es/?id=bJeLxWG], (consultado el 3 de noviembre de 2015).
- Riegl, Alois (1999) [1903] El culto moderno a los monumentos. Caracteres y origen. Trad. Ana Pérez López, Visor, Madrid.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2016-07-01
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2395-9762
- ISSNe
- 2395-9479
- Identificadores
- MID
- 54_20160701-000000:29_1238_16539
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El valor del patrimonio arquitectónico. Más allá de Alois Riegl, con el permiso de Jokilehto
- Conversaciones con... Jukka Jokilehto. Num. 2 Año 2 (2016) enero-diciembre
- Resumen:
- El objetivo inicial del artículo es establecer las características específicas del concepto de valor en la restauración de edificios patrimoniales, partiendo de las lejanas de Riegl y de las más recientes de Jokilehto, hacia la concreción en el campo de la Arquitectura, en el que “el requerimiento básico [de un arquitecto restaurador] es su capacidad para trabajar en equipo” (Jokilehto, 2007: 279). Se pretende exponer los procedimientos que los autores han desarrollado para superar, precisamente, la dificultad propia de los procesos en los que forzosamente tienen que confluir las opiniones de profesionales con actividades muy especializadas de historiadores, conservadores, ingenieros y arquitectos, y criterios de valoración muchas veces opuestos. Son procedimientos que tienen como base el método desarrollado por los autores, denominado Método Sistémico de Restauración Arquitectónica, y su puesta en práctica en los Masters específicos para arquitectos y otros profesionales desarrollados en la Universidad Politécnica de Cataluña junto con La formación de los arquitectos restauradores: elaboración de un modelo didáctico (Genís-Vinyals, 2014), resultado de la tesis doctoral presentada en dicha universidad. Previo a la exposición de todo ello, se ha considerado conveniente precisar el carácter concreto de los diferentes conceptos sobre los valores aplicados en la restauración arquitectónica, desarrollados también a partir de una reflexión propia de los autores y de las diferencias que los alejan de las propuestas de los dos autores citados que, con todo, sirven como punto de partida indiscutible.
- Abstract:
- This article aims initially at establishing the specific characteristics of the concept of value in the restoration of heritage buildings, based on those defined long ago by Riegl, and those most recently presented by Jokilehto, and directed to the field of architecture, in which “the basic requirement [of a conservation architect] is to be capable of working in a team” (Jokilehto, 2007: 279). The main aim is to expose the approaches developed by the authors in order to face the difficulty of processes in which there must necessarily be various opinions by professionals with specific activities, such as historians, conservators, engineers and architects, who often have confronted valuation criteria. Those approaches are based on a method developed by the authors, and entitled Systemic Method for Architectural Conservation; it has been applied in specific Master programmes, designed for architects and other professionals, at the Universidad Politécnica de Cataluña, coupled with the results of empirical research La formación de los arquitectos restauradores. Elaboración de un modelo didáctico (Genís-Vinyals, 2014), which was the results of a doctoral dissertation in that same University. Prior to the presentation of this method, it was considered necessary to specify the concrete character of the different concepts of value applied in architectural conservation, which were also developed based on the personal reflection of the authors and on the differences that separate them from the two above-quoted authors, who are nevertheless undeniable points of reference.
- Referencias:
- Bunge, Mario A. (2002) Crisis y reconstrucción de la filosofía, Gedisa, Buenos Aires.
- Carta de Atenas (1931) [http://ipce.mcu.es/pdfs/1931_Carta_Atenas], (consultado el 3 de noviembre de 2015).
- Carta de Venecia (1964) [http://ipce.mcu.es/pdfs/1964_Carta_Venecia.pdf], (consultado el 3 de noviembre de 2015).
- Dewey, John (2008) Teoría de la valoración, Ed. Siruela, Madrid.
- Genís Vinyals, Mariona (2014) La formación de los arquitectos restauradores. Elaboración de un modelo didáctico, Tesis Doctoral, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Departamento de Construcciones Arquitectónicas, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona. [http://hdl.handle.net/10803/283107], (consultado el 3 de noviembre de 2015).
- González Moreno-Navarro, Antoni (1999) La restauración objectiva. Mètode SCCM de restauració monumental, Diputació de Barcelona, Barcelona.
- González Moreno-Navarro, José Luis, Albert Casals y Alejandro Falcones (2008) Claves del construir arquitectónico, Gustavo Gili, Barcelona.
- Habermas, Jürgen (2010) Teoría de la acción comunicativa, Editorial Trotta, Madrid.
- Jokilehto, Jukka (2007) “An international perspective to conservation education”, Built environment, Volume 33, Number 3, pp. 275-286.
- Jokilehto, Jukka (2016) “Valores patrimoniales y valoración”, Conversaciones. Revista de conservación, Número 2, pp. 20-32.
- Kadluczka, Cristinelli y Zádor (2000) Carta de Cracovia. Principios para la restauración y conservación del patrimonio cultural, Trad. Javier Rivera Blanco y Salvador Pérez Arroyo[. http://ipce.mcu.es/pdfs/2000_Carta_Cracovia.pdf], (consultado el 3 de noviembre de 2015).
- Ortega y Gasset, José (2004) El tema de nuestro tiempo, Espasa, Madrid.
- Oxford English Dictionary (2010) Oxford University Press, Oxford.
- Panitz, Theodore and Patricia Panitz (1998) “Encouraging the use of collaborative learning in higher education”, In: J.J. Forest (ed.), Issues facing international education, Garland Publishing, Boston, pp. 1-31.
- Piaget, Jean. (1969) Psicología y pedagogía, Editorial Crítica, Barcelona.
- Real Academia Española (2016) “Valor”. [http://dle.rae.es/?id=bJeLxWG], (consultado el 3 de noviembre de 2015).
- Riegl, Alois (1999) [1903] El culto moderno a los monumentos. Caracteres y origen. Trad. Ana Pérez López, Visor, Madrid.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2016-07-01
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2395-9762
- ISSNe
- 2395-9479
- Identificadores
- MID
- 54_20160701-000000:29_1238_16539
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Conversaciones con...
- Número de revista Conversaciones con... Num. 2 (2016) Jukka Jokilehto
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui