Patrimonio e historia, las fortificaciones en la Banda Oriental del Uruguay en la confrontación de imperios
- Título(s)
- Título
- Patrimonio e historia, las fortificaciones en la Banda Oriental del Uruguay en la confrontación de imperios
- Dimensión Antropológica Vol. 67 Año 23 (2016) mayo-agosto
- Abstract
- During the Spanish viceroyalty the fortification system of the Eastern Band of Uruguay was a bulwark to the expansive claims of the Portuguese empire, while giving it control over broader and more economically profitable regions. Today, in the Republic of Uruguay we face a great challenge in terms of the conservation and recovery of the former glory of colonial architecture. This article introduces the system of fortifications of the Eastern Band as a whole. The second part is devoted to studying aspects of the survival and recovery of some of these structures in Uruguayan territory.
- Resumen
- El sistema de fortificaciones de la Banda Oriental del Uruguay constituyó durante la época hispana un antemural a las pretensiones expansivas del imperio portugués, convirtiéndose al mismo tiempo en custodio de regiones más extensas y económicamente más rentables. En la actualidad, en la República Oriental del Uruguay, nos enfrentamos a un gran desafío en cuanto a la conservación y recuperación de aquellas antiguas glorias constructivas coloniales. En el presente trabajo, hemos en consecuencia, decidido presentar el sistema de fortificaciones de la Banda Oriental, considerada una totalidad, pasando en la segunda parte a estudiar aspectos de la supervivencia y recuperación de algunas de ellas en el territorio uruguayo.
- Referencias:
- Álvarez, R., J. M. Olivero y E. Albornoz, Del portulano a la carta esférica: cartografía y navegación, Montevideo, Armada Nacional, 2007.
- Álvarez, R., J. M. Olivero, Montevideo, ciudad-fuerte, Montevideo, El País (Batallas que Hicieron Historia, 22), 2005.
- Apolant, Juan A., La ruina de la Ciudadela de Montevideo, Montevideo, Letras, 1974.
- Araujo, Orestes, Diccionario geográfico del Uruguay, Montevideo, Litográfica Moderna, 1912.
- Arredondo, Horacio, Santa Teresa y San Miguel, Montevideo, Amigos de la Arqueología, Separata año 1955.
- ____________, “Maldonado y sus fortificaciones”, Revista Sociedad Amigos de la Arqueología, Montevideo, t. III, 1929, pp. 293-447.
- Arteaga J. J., Las consecuencias del Tratado de Madrid en la desarticulación de la frontera demográfica de la Banda Oriental 1750-1761, Montevideo, MEC, 1999.
- Baroffio, Eugenio P., Gestión urbana y arquitectónica 1906-1956, Montevideo, Facultad de Arquitectura de la UDELAR/Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL).
- Baroffio Burastelo, Raúl, “Al rescate de las murallas de Montevideo”, Boletín Histórico del Ejército, núm. 287-290, 1993, pp. 131-162.
- Bausero, Luis, “De la restauración de la Colonia del Sacramento y por qué no debe hacerse”, en Fernando García Esteban, Artes plásticas en el Uruguay del siglo XX, Montevideo, Universidad, 1971.
- Belloso, María F., Las fortificaciones de la bahía de Maldonado, Montevideo, ed. autor, 2009.
- Beverina, Juan, La expedición del virrey Cevallos en 1777, Buenos Aires, 1974.
- Castellanos, Alberto, Uruguay, monumentos históricos y arqueológicos, México, IPGH, 1974.
- Chebataroff, F. y Loustau, C. J., Uruguay: la herencia hispánica en arquitectura y urbanismo, Montevideo, La Plaza, 2003.
- CEHOPU, Uruguay, defensas y comunicaciones en el periodo hispano, Madrid, CEHOPU, 1989.
- Cortés Arteaga, Mariano, El Cubo del Sur, aporte para servir a su restauración, Montevideo, 1935.
- ____________, El Cerro de Montevideo y su fortaleza 1520-1935, Montevideo, Imp. Militar, 1936.
- Costa Rego Monteiro, Jonathan do, A Colonia do Sacramento 1680-1777 (2 tt.), Porto Alegre, Livraría do Globo, 1937.
- Crawford, Leslie, La provincia uruguaya del Tape, Montevideo, Geosur, 1983.
- Díaz Capmany, Carlos, La fortificación abaluartada: una arquitectura militar y política, Madrid, Ministerio de Defensa, 2004.
- Fajardo Terán, Florencia, “La indiana región de Maldonado”, en Boletín Histórico del Ejército, núm. 319-322, 2004, y 323-326, 2005.
- Laguarda Trías, Rolando A., El ingeniero militar don Carlos Cabrer precursor de la fortificación moderna, Montevideo, Biblioteca de Historia (Historia militar, Cuaderno 1), 1942.
- Macedo Soares, Juan Carlos de, Fronteiras do Brasil no Regime Colonial, Río de Janeiro, Col. Doc. Brasilerios, 1939.
- Mañas Martínez, José et al., Puertos y fortificaciones en América y Filipinas, Madrid, CEHOPU, 1985.
- Mena Segarra, Enrique, Fronteras y límites, Montevideo, Nuestra Tierra (Nuestra Tierra, 42), 1969.
- Olivero, José M., “Una llave estratégica de la Banda Oriental: Santa Tecla”, Montevideo, Boletín Histórico del Ejército, núm. 294-297, 1997, pp. 9-26.
- ____________, “Una visión de las fortificaciones españolas en las invasiones inglesas”, Armas y Letras, año 3, núm. 5, 2007, pp. 72-111.
- Prato, Fabricio, Colônia do Sacramento o extremo Sul da America Portuguesa, Porto Alegre, FUMPROARTE, 2002.
- Registro Nacional de Leyes y Decretos del Uruguay.
- Reyes Abadie, W. y Andrés Vázquez Romero, Crónica general del Uruguay, Montevideo, Banda Oriental, 1977 (vol. 1).
- Riveros Tula, Aníbal M., Historia de la Colonia del Sacramento (1680-1830), Montevideo, IHGU, 1959.
- Santiago, Rafael de, “Fortificaciones de la bahía e isla de Maldonado”, en Boletín Histórico del Ejército, núms. 271-74, 1986, pp. 67-152.
- Servicio Geográfico Militar, Documentos relativos a la ejecución del tratado de 1750, Montevideo, Imprenta Militar, 1937.
- Travieso, Carlos, Montevideo en la época colonial; su evolución vista a través de mapas y planos españoles, Montevideo, s. ed., 1937.
- Ugón, E. A. et al., Compilación de leyes y decretos 1825-1930, Montevideo, República Oriental del Uruguay, 1930, t. 1, pp. 101-102.
- Universidad de Montevideo, Mapoteca del Fondo Laguarda Trías. Planos de fortificaciones.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Colonia del Sacramento, Uruguay
- Temporal
- Siglo XVII
- Siglo XVIII
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2016-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 1405-776X
- Identificadores
- MID
- 48_19940101-000000:5_813_11092
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Patrimonio e historia, las fortificaciones en la Banda Oriental del Uruguay en la confrontación de imperios
- Dimensión Antropológica Vol. 67 Año 23 (2016) mayo-agosto
- Abstract
- During the Spanish viceroyalty the fortification system of the Eastern Band of Uruguay was a bulwark to the expansive claims of the Portuguese empire, while giving it control over broader and more economically profitable regions. Today, in the Republic of Uruguay we face a great challenge in terms of the conservation and recovery of the former glory of colonial architecture. This article introduces the system of fortifications of the Eastern Band as a whole. The second part is devoted to studying aspects of the survival and recovery of some of these structures in Uruguayan territory.
- Resumen
- El sistema de fortificaciones de la Banda Oriental del Uruguay constituyó durante la época hispana un antemural a las pretensiones expansivas del imperio portugués, convirtiéndose al mismo tiempo en custodio de regiones más extensas y económicamente más rentables. En la actualidad, en la República Oriental del Uruguay, nos enfrentamos a un gran desafío en cuanto a la conservación y recuperación de aquellas antiguas glorias constructivas coloniales. En el presente trabajo, hemos en consecuencia, decidido presentar el sistema de fortificaciones de la Banda Oriental, considerada una totalidad, pasando en la segunda parte a estudiar aspectos de la supervivencia y recuperación de algunas de ellas en el territorio uruguayo.
- Referencias:
- Álvarez, R., J. M. Olivero y E. Albornoz, Del portulano a la carta esférica: cartografía y navegación, Montevideo, Armada Nacional, 2007.
- Álvarez, R., J. M. Olivero, Montevideo, ciudad-fuerte, Montevideo, El País (Batallas que Hicieron Historia, 22), 2005.
- Apolant, Juan A., La ruina de la Ciudadela de Montevideo, Montevideo, Letras, 1974.
- Araujo, Orestes, Diccionario geográfico del Uruguay, Montevideo, Litográfica Moderna, 1912.
- Arredondo, Horacio, Santa Teresa y San Miguel, Montevideo, Amigos de la Arqueología, Separata año 1955.
- ____________, “Maldonado y sus fortificaciones”, Revista Sociedad Amigos de la Arqueología, Montevideo, t. III, 1929, pp. 293-447.
- Arteaga J. J., Las consecuencias del Tratado de Madrid en la desarticulación de la frontera demográfica de la Banda Oriental 1750-1761, Montevideo, MEC, 1999.
- Baroffio, Eugenio P., Gestión urbana y arquitectónica 1906-1956, Montevideo, Facultad de Arquitectura de la UDELAR/Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL).
- Baroffio Burastelo, Raúl, “Al rescate de las murallas de Montevideo”, Boletín Histórico del Ejército, núm. 287-290, 1993, pp. 131-162.
- Bausero, Luis, “De la restauración de la Colonia del Sacramento y por qué no debe hacerse”, en Fernando García Esteban, Artes plásticas en el Uruguay del siglo XX, Montevideo, Universidad, 1971.
- Belloso, María F., Las fortificaciones de la bahía de Maldonado, Montevideo, ed. autor, 2009.
- Beverina, Juan, La expedición del virrey Cevallos en 1777, Buenos Aires, 1974.
- Castellanos, Alberto, Uruguay, monumentos históricos y arqueológicos, México, IPGH, 1974.
- Chebataroff, F. y Loustau, C. J., Uruguay: la herencia hispánica en arquitectura y urbanismo, Montevideo, La Plaza, 2003.
- CEHOPU, Uruguay, defensas y comunicaciones en el periodo hispano, Madrid, CEHOPU, 1989.
- Cortés Arteaga, Mariano, El Cubo del Sur, aporte para servir a su restauración, Montevideo, 1935.
- ____________, El Cerro de Montevideo y su fortaleza 1520-1935, Montevideo, Imp. Militar, 1936.
- Costa Rego Monteiro, Jonathan do, A Colonia do Sacramento 1680-1777 (2 tt.), Porto Alegre, Livraría do Globo, 1937.
- Crawford, Leslie, La provincia uruguaya del Tape, Montevideo, Geosur, 1983.
- Díaz Capmany, Carlos, La fortificación abaluartada: una arquitectura militar y política, Madrid, Ministerio de Defensa, 2004.
- Fajardo Terán, Florencia, “La indiana región de Maldonado”, en Boletín Histórico del Ejército, núm. 319-322, 2004, y 323-326, 2005.
- Laguarda Trías, Rolando A., El ingeniero militar don Carlos Cabrer precursor de la fortificación moderna, Montevideo, Biblioteca de Historia (Historia militar, Cuaderno 1), 1942.
- Macedo Soares, Juan Carlos de, Fronteiras do Brasil no Regime Colonial, Río de Janeiro, Col. Doc. Brasilerios, 1939.
- Mañas Martínez, José et al., Puertos y fortificaciones en América y Filipinas, Madrid, CEHOPU, 1985.
- Mena Segarra, Enrique, Fronteras y límites, Montevideo, Nuestra Tierra (Nuestra Tierra, 42), 1969.
- Olivero, José M., “Una llave estratégica de la Banda Oriental: Santa Tecla”, Montevideo, Boletín Histórico del Ejército, núm. 294-297, 1997, pp. 9-26.
- ____________, “Una visión de las fortificaciones españolas en las invasiones inglesas”, Armas y Letras, año 3, núm. 5, 2007, pp. 72-111.
- Prato, Fabricio, Colônia do Sacramento o extremo Sul da America Portuguesa, Porto Alegre, FUMPROARTE, 2002.
- Registro Nacional de Leyes y Decretos del Uruguay.
- Reyes Abadie, W. y Andrés Vázquez Romero, Crónica general del Uruguay, Montevideo, Banda Oriental, 1977 (vol. 1).
- Riveros Tula, Aníbal M., Historia de la Colonia del Sacramento (1680-1830), Montevideo, IHGU, 1959.
- Santiago, Rafael de, “Fortificaciones de la bahía e isla de Maldonado”, en Boletín Histórico del Ejército, núms. 271-74, 1986, pp. 67-152.
- Servicio Geográfico Militar, Documentos relativos a la ejecución del tratado de 1750, Montevideo, Imprenta Militar, 1937.
- Travieso, Carlos, Montevideo en la época colonial; su evolución vista a través de mapas y planos españoles, Montevideo, s. ed., 1937.
- Ugón, E. A. et al., Compilación de leyes y decretos 1825-1930, Montevideo, República Oriental del Uruguay, 1930, t. 1, pp. 101-102.
- Universidad de Montevideo, Mapoteca del Fondo Laguarda Trías. Planos de fortificaciones.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Colonia del Sacramento, Uruguay
- Temporal
- Siglo XVII
- Siglo XVIII
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2016-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 1405-776X
- Identificadores
- MID
- 48_19940101-000000:5_813_11092
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Dimensión Antropológica
- Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 67 (2016)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui