El vicio de dar muerte. Crimen y envenenamiento en la Nirgua del siglo XVIII
- Título(s)
- Título
- El vicio de dar muerte. Crimen y envenenamiento en la Nirgua del siglo XVIII
- Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte Num. 10 Año 6 (2017) enero-junio
- Resumen:
Este artículo analiza los discursos y significaciones sociales en torno a un envenenamiento en la jurisdicción de Nirgua, provincia de Venezuela, en la primera mitad del siglo XVIII, para lo cual se tomó una causa de 1735. El estudio da cuenta de la intrincada relación entre esas muertes y un conjun-to de supersticiones y transgresiones morales escandalosas para la época, así como de la asociación intrínseca del delito con la vileza “natural” de sus ejecutores: pardos y negros esclavos. La aproximación cultural a los discursos sociales de los testigos muestra que el envenenamiento implicó una poderosa y muchas veces inadvertida negativización en la sociedad nirguense dieciochesca, además de un mecanismo de justicia alterno al impuesto por el orden colonial hispano. Tal negativización del “vicio de dar muerte” –atribuido a negros y otros mestizos– se gestó en una sociedad constituida casi en su totalidad por población parda.
- Abstract:
This text analyzes the discourses and social significance of poisoning in the jurisdiction of Nirgua, Province of Venezuela, during the first half of the eighteenth century, when it was taken up as a cause in 1735. The study details the complex relationship between those who died of poisoning and a body of superstitions and moral transgressions scandalous for the period, as well as the intrinsic association of the crime to the “natural” villainy of those who carried it out: pardos (those of mixed European-indigenous-black races) and blacks. A cultural approach to the social discourses of the witnesses shows that poisoning implied a powerful and often inadvertent negativization in eighteenth-century Nirgua society, in addition to an alternative mechanism of justice to that imposed by colonial Hispanic order. This negativization of the “vice of giving death”—attributed to blacks and other mestizos—arose in a society composed almost entirely of a pardo population.
- Referencias:
- Academia Nacional de la Historia [ANH], “Autos seguidos contra Juan Romualdo de Guevara alcalde de la hermandad por la muerte dada con arcabuz a Domingo Andrés de Cobo, acusado este último de haber dado hierbas venenosas a varias personas”, civiles, móvil 1, libro 151, expediente 2, 1735. Academia Nacional de la Historia [ANH], “Causas seguidas a Alejandro Díaz Betancourt en nombre del capitán Vicente sobre que Matheo Ceballos, indio del pueblo de Cagua mató a José Antonio Núñez con hierbas venenosas”, civiles, móvil 1, libro 169, expediente 3, 1736.
- Academia Nacional de la Historia [ANH] “Autos seguidos contra varios indios por haber dado hierbas venenosas a otro indio nombrado Santiago Laucho”, judiciales, móvil 10, caja 26, documento 260, 1789.
- Acosta Saignes, Miguel. 1978. Vida de los esclavos negros en Venezuela, Cuba, Casa de las Américas.
- Amodio, Emanuele. 1993. Las formas de la alteridad. Construcción y difusión de la imagen del indio americano en Europa durante el primer siglo de la conquista de América, Quito, Editorial Abya Yala. --------------------------1997. “'Curanderos y médicos ilustrados'. La creación del protomedicato en Venezuela a finales del siglo XVIII, en Revista Asclepio, vol. XLIX, núm. 1, pp. 95-129. -------------------------2002(a). “Las calenturas criollas. Médicos y curanderos en Cumaná [Venezuela] durante el siglo XVIII”, en Procesos Históricos, núm. 1, Venezuela, s.p. ------------------------2002(b). “Los caníbales mutantes. Etapas de la transformación étnica de los caribes durante la época colonial”, en Boletín Americanista, núm. 49, España, pp. 9-29.
- Arboleda Llorente, José. 1966. Popayán a través del arte y la historia, Tomo I, Popayán.
- Arens, William. 1981. El mito del canibalismo. Antropología y antropofagia, México D.F, Siglo XXI.
- Ballesteros, Plinio. 2006. “El pensamiento físico en la cosmovisión occidental”, en Revista de teoría y didáctica de las Ciencias Sociales, núm. 11, Venezuela, pp. 287-315.
- Borja, Jaime Humberto. 1997. “Demonio y nuevas redes simbólicas: Blancos y negros en Cartagena, (1550-1650)” en Manifestaciones religiosas en el mundo colonial americano, México D. F, Instituto Nacional de Antropología e Historia - Centro de Estudios de Historia de México CONDUMEX - Universidad Iberoamericana, pp. 147-166.
- Codazzi, Agustín. 1841. Resumen de la geografía de Venezuela, Paris, Imprenta de H. Fournier y compañía.
- Cogollos Amaya, Silvia y Martín Vargas Poo. 1997. “Inquisición y muerte en el siglo XVII. Lecturas y apreciaciones sobre el fenómeno de la muerte desde distintos procesos inquisitoriales: Causas juzgadas por el Tribunal del Santo Oficio de Cartagena de Indias”, en Religión y etnicidad en América Latina, Tomo I, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología, pp. 327-337.
- Farberman, Judith. 2012. Magia, brujería y cultura popular: de la colonia al siglo 20, Buenos Aires, Penguin Random House.
- García-Castro, Álvaro y Eugenio Bellard Pietri. 2012. “El fuerte de San Juan de Nirgua: una fortificación desconocida”, en Presente y pasado – Revista de Historia, vol. 17, núm. 33, Venezuela, pp. 179-184.
- Hernández, Natalia. 2012. “La historia de la medicina y de la enfermedad: metáforas del cuerpo y de las instituciones. De la edad media al siglo XIX”, en Thémata – Revista de Filosofía, núm. 45, España, pp. 109-117.
- Jáuregui, Carlos. 2008. Canibalia: canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina, Madrid, Iberoamericana – Vervuert.
- Langue, Frédérique. 2012. “La culpa o la vida. El miedo al esclavo a finales del siglo XVIII venezolano”, en Procesos Históricos, núm. 22, Venezuela, pp. 19-41.
- Migliori, Norma. 2002. El cuerpo del delito: la hibridación de la metáfora corporal en el arte moderno, Quito, Trabajo de Grado de la Facultad de Artes [pUCE.
- Moraña, Mabel. 1996. Mujer y cultura en la colonia hispanoamericana, Estados Unidos, Biblioteca de América - Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana – Universidad de Pittsburgh.
- Ortiz, Alberto. 2012. Diablo novohispano: Discursos contra la superstición y la idolatría en el Nuevo Mundo, Valencia, Universidad de Valencia.
- Pino Iturrieta, Elías. 1992. Contra lujuria, castidad: historias de pecado en el siglo XVIII venezolano, Caracas, Alfadil editores.
- Reid Andrews, George. 2007. Afro-Latinoamérica 1800-2000, Madrid, Iberoamericana - Vervuert.
- Rodríguez, José Ángel. 1998. Babilonia de pecados. Norma y transgresión en Venezuela, Siglo XVIII, Caracas, Alfadil Editores.
- Rojas, Reinaldo. 1999. “Mestizaje y poder en Nirgua. Una villa de mulatos libres en Venezuela colonial (1628-1810)”, en Presente y pasado – Revista de Historia, vol. 4, núm. 7, Venezuela, pp. 181-193.
- Subirats, Eduardo. 1983. El alma y la muerte, Barcelona, Anthropos Editorial del Hombre.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Nirgua, Venezuela
- Temporal
- Siglo XVIII
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2017-06-09
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9591
- Identificadores
- MID
- 48_20120101-000000:17_801_10945
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte
- Número de revista Vita Brevis Num. 10 (2017) Muerte violenta
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El vicio de dar muerte. Crimen y envenenamiento en la Nirgua del siglo XVIII
- Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte Num. 10 Año 6 (2017) enero-junio
- Resumen:
Este artículo analiza los discursos y significaciones sociales en torno a un envenenamiento en la jurisdicción de Nirgua, provincia de Venezuela, en la primera mitad del siglo XVIII, para lo cual se tomó una causa de 1735. El estudio da cuenta de la intrincada relación entre esas muertes y un conjun-to de supersticiones y transgresiones morales escandalosas para la época, así como de la asociación intrínseca del delito con la vileza “natural” de sus ejecutores: pardos y negros esclavos. La aproximación cultural a los discursos sociales de los testigos muestra que el envenenamiento implicó una poderosa y muchas veces inadvertida negativización en la sociedad nirguense dieciochesca, además de un mecanismo de justicia alterno al impuesto por el orden colonial hispano. Tal negativización del “vicio de dar muerte” –atribuido a negros y otros mestizos– se gestó en una sociedad constituida casi en su totalidad por población parda.
- Abstract:
This text analyzes the discourses and social significance of poisoning in the jurisdiction of Nirgua, Province of Venezuela, during the first half of the eighteenth century, when it was taken up as a cause in 1735. The study details the complex relationship between those who died of poisoning and a body of superstitions and moral transgressions scandalous for the period, as well as the intrinsic association of the crime to the “natural” villainy of those who carried it out: pardos (those of mixed European-indigenous-black races) and blacks. A cultural approach to the social discourses of the witnesses shows that poisoning implied a powerful and often inadvertent negativization in eighteenth-century Nirgua society, in addition to an alternative mechanism of justice to that imposed by colonial Hispanic order. This negativization of the “vice of giving death”—attributed to blacks and other mestizos—arose in a society composed almost entirely of a pardo population.
- Referencias:
- Academia Nacional de la Historia [ANH], “Autos seguidos contra Juan Romualdo de Guevara alcalde de la hermandad por la muerte dada con arcabuz a Domingo Andrés de Cobo, acusado este último de haber dado hierbas venenosas a varias personas”, civiles, móvil 1, libro 151, expediente 2, 1735. Academia Nacional de la Historia [ANH], “Causas seguidas a Alejandro Díaz Betancourt en nombre del capitán Vicente sobre que Matheo Ceballos, indio del pueblo de Cagua mató a José Antonio Núñez con hierbas venenosas”, civiles, móvil 1, libro 169, expediente 3, 1736.
- Academia Nacional de la Historia [ANH] “Autos seguidos contra varios indios por haber dado hierbas venenosas a otro indio nombrado Santiago Laucho”, judiciales, móvil 10, caja 26, documento 260, 1789.
- Acosta Saignes, Miguel. 1978. Vida de los esclavos negros en Venezuela, Cuba, Casa de las Américas.
- Amodio, Emanuele. 1993. Las formas de la alteridad. Construcción y difusión de la imagen del indio americano en Europa durante el primer siglo de la conquista de América, Quito, Editorial Abya Yala. --------------------------1997. “'Curanderos y médicos ilustrados'. La creación del protomedicato en Venezuela a finales del siglo XVIII, en Revista Asclepio, vol. XLIX, núm. 1, pp. 95-129. -------------------------2002(a). “Las calenturas criollas. Médicos y curanderos en Cumaná [Venezuela] durante el siglo XVIII”, en Procesos Históricos, núm. 1, Venezuela, s.p. ------------------------2002(b). “Los caníbales mutantes. Etapas de la transformación étnica de los caribes durante la época colonial”, en Boletín Americanista, núm. 49, España, pp. 9-29.
- Arboleda Llorente, José. 1966. Popayán a través del arte y la historia, Tomo I, Popayán.
- Arens, William. 1981. El mito del canibalismo. Antropología y antropofagia, México D.F, Siglo XXI.
- Ballesteros, Plinio. 2006. “El pensamiento físico en la cosmovisión occidental”, en Revista de teoría y didáctica de las Ciencias Sociales, núm. 11, Venezuela, pp. 287-315.
- Borja, Jaime Humberto. 1997. “Demonio y nuevas redes simbólicas: Blancos y negros en Cartagena, (1550-1650)” en Manifestaciones religiosas en el mundo colonial americano, México D. F, Instituto Nacional de Antropología e Historia - Centro de Estudios de Historia de México CONDUMEX - Universidad Iberoamericana, pp. 147-166.
- Codazzi, Agustín. 1841. Resumen de la geografía de Venezuela, Paris, Imprenta de H. Fournier y compañía.
- Cogollos Amaya, Silvia y Martín Vargas Poo. 1997. “Inquisición y muerte en el siglo XVII. Lecturas y apreciaciones sobre el fenómeno de la muerte desde distintos procesos inquisitoriales: Causas juzgadas por el Tribunal del Santo Oficio de Cartagena de Indias”, en Religión y etnicidad en América Latina, Tomo I, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología, pp. 327-337.
- Farberman, Judith. 2012. Magia, brujería y cultura popular: de la colonia al siglo 20, Buenos Aires, Penguin Random House.
- García-Castro, Álvaro y Eugenio Bellard Pietri. 2012. “El fuerte de San Juan de Nirgua: una fortificación desconocida”, en Presente y pasado – Revista de Historia, vol. 17, núm. 33, Venezuela, pp. 179-184.
- Hernández, Natalia. 2012. “La historia de la medicina y de la enfermedad: metáforas del cuerpo y de las instituciones. De la edad media al siglo XIX”, en Thémata – Revista de Filosofía, núm. 45, España, pp. 109-117.
- Jáuregui, Carlos. 2008. Canibalia: canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina, Madrid, Iberoamericana – Vervuert.
- Langue, Frédérique. 2012. “La culpa o la vida. El miedo al esclavo a finales del siglo XVIII venezolano”, en Procesos Históricos, núm. 22, Venezuela, pp. 19-41.
- Migliori, Norma. 2002. El cuerpo del delito: la hibridación de la metáfora corporal en el arte moderno, Quito, Trabajo de Grado de la Facultad de Artes [pUCE.
- Moraña, Mabel. 1996. Mujer y cultura en la colonia hispanoamericana, Estados Unidos, Biblioteca de América - Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana – Universidad de Pittsburgh.
- Ortiz, Alberto. 2012. Diablo novohispano: Discursos contra la superstición y la idolatría en el Nuevo Mundo, Valencia, Universidad de Valencia.
- Pino Iturrieta, Elías. 1992. Contra lujuria, castidad: historias de pecado en el siglo XVIII venezolano, Caracas, Alfadil editores.
- Reid Andrews, George. 2007. Afro-Latinoamérica 1800-2000, Madrid, Iberoamericana - Vervuert.
- Rodríguez, José Ángel. 1998. Babilonia de pecados. Norma y transgresión en Venezuela, Siglo XVIII, Caracas, Alfadil Editores.
- Rojas, Reinaldo. 1999. “Mestizaje y poder en Nirgua. Una villa de mulatos libres en Venezuela colonial (1628-1810)”, en Presente y pasado – Revista de Historia, vol. 4, núm. 7, Venezuela, pp. 181-193.
- Subirats, Eduardo. 1983. El alma y la muerte, Barcelona, Anthropos Editorial del Hombre.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Nirgua, Venezuela
- Temporal
- Siglo XVIII
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2017-06-09
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9591
- Identificadores
- MID
- 48_20120101-000000:17_801_10945
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte
- Número de revista Vita Brevis Num. 10 (2017) Muerte violenta
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui