MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
852 |aCoordinación Nacional de Antropología
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2017-06-09
651 |aMéxico|xMuerte|xLiteratura|xArte|ySiglo XIX
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/48
773 0 |tVita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte
773 0 |tVita Brevis Num. 10 (2017) Muerte violenta
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 10|aMorir en el siglo XIX. Un fenómeno visto desde el arte y las letras|pVita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte Num. 10 Año 6 (2017) enero-junio
700 1 |aLuis Alberto|eauthor|ecreator|uUniversidad Nacional Autónoma de México / Centro de Cultura Casa Lamm
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
500 |aAcuña, Manuel. 1910. Obras, México, Maucci.
500 |aANÓNIMO. 1856. “La vida en la muerte”, en La Cruz, núm. 12, México, pp. 380-381.
500 |aAriès, Philppe. 1975. “Thy death”, en Western Attitudes toward DEATH: From the Middle Ages to the Present, Londres, John Hopkins, pp.55-56.
500 |aCuadriello, Jaime. 2010. “Para visualizar al héroe: mito, pacto y fundación”, en El éxodo mexicano: los héroes en la mira del arte, México, CONACULTA, INBA, MUNAL, UNAM, p. 39
500 |aGamboa, Federico. 2006. Santa, México, D.F., FCE.
500 |aMorales, Ma. Dolores. 1991-1992. “Cambios en las prácticas funerarias. Los lugares de sepultura en la ciudad de México. 1784-1857”, en Revista de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, núm. 27, México, p. 97.
500 |aNervo, Amado. 1910. “El Sepulcro de Ruelas” en La Revista Moderna de México, México, p. 207.
500 |aRamírez, Fausto. 1987. “Tipología de la escultura tumbal en México. 1860-1920.”, en Arte funerario. Coloquio internacional de historia del arte, México, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, pp. 133-159.
500 |aRivera Cambas, Manuel. 1880. “El ex convento y el Panteón de San Fernando”, en México pintoresco, artístico y monumental, México, Imprenta de la Reforma, pp. 377-378.
500 |aRodríguez Lobato, Julio Ruelas. 1998. Siempre vestido de huraña melancolía, México, Universidad Iberoamericana.
500 |aSuray, José. 1866. Corona fúnebre en memoria de los mártires de la independencia mexicana, México, Imprenta del Comercio.
500 |aVelázquez, Angélica. 1992 “Pervivencias novohispanas y tránsito a la modernidad”, en Pintura y vida cotidiana en México 1650-1950, México, Fomento Cultural Banamex; CONACULTA, p. 155.
500 |aVon Woebeser, Gisella. 2005. “El trasfondo religioso”, en Vida eterna y preocupaciones terrenales. Las capellanías de misas en la Nueva España, 1600-1821, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 95-108.
022 |a2007-9591
520 |a<p>Hablar de la muerte en el México decimonónico es una tarea avasalladora. Esta investigación aco-ta y presenta un recorrido por distintas visiones y actitudes con las que los mexicanos de la época encaraban tal hecho. Los puntos a abordar son las pervivencias de la tradición novohispana, morir como héroe vs. morir como santo, la exaltación y dramatización de sentimientos como el dolor y el fin de siglo. Se ofrecen ejemplos provenientes de la plástica y la literatura, con un análisis de las obras. Para entender cómo vemos hoy a la muerte es necesario mirar ese periodo, de modo que este trabajo ofrece una visión innovadora y global acerca de un fenómeno de la vida cotidiana durante un siglo lleno de individuos convencidos de que sentir era lo más importante.</p>
520 |a<p>To speak of death in nineteenth-century Mexico is an overwhelming task. This essay offers a sur-vey of the different visions and attitudes of Mexicans at that time in facing death. The points to be considered are the persistence of viceregal traditions, dying as a hero vs. dying as a saint, the exal-tation and dramatization of feelings such as pain, and the end of the century. Examples from vi-sual art and literature will be presented with an analysis of the works. To understand how we see death today, it is necessary to look back at this period, so this research provides an innovative and global vision of a phenomenon from daily life during a century inhabited by individuals convinced that feelings were the most important value.</p>
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.