Acariciando el terciopelo. Breve reseña del cuerpo y la sexualidad lésbica en el cine y la literatura


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Acariciando el terciopelo. Breve reseña del cuerpo y la sexualidad lésbica en el cine y la literatura
    Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época Vol. 1 Num. 6 (2015) enero-diciembre

    Resumen:

    El presente texto es un artículo panorámico de opinión que, desde la corriente de la historia cultural, aborda de manera incipiente la representación del cuerpo y la sexualidad lésbica en la literatura y el cine; reflexionando sobre elementos generales de las obras entretejidas con otros discursos de su época, que nos plantean como problemática la dificultad para conceptualizar “lo lésbico”, ya que las producciones culturales expuestas y descritas en este texto varían entre las realizadas por las mujeres lesbianas, así como por personas heterosexuales que han escrito y filmado sobre esta realidad. El trabajo recopila una significativa serie de títulos, autores(as), actrices y filmes, que en distintos momentos históricos y contextos socioculturales dejan ver una gama amplia de significados que han contribuido por una parte a los estereotipos más enraizados en la sociedad, por ejemplo “la lesbiana hombruna”, pero por otro lado han utilizado el arte para sacar del silencio y la invisibilización las experiencias del cuerpo y la sexualidad lésbica, siendo esto una ventana a otros placeres y erotismos fuera del sistema heterosexual.


    Referencias:
    Burke, Peter (2006), ¿Qué es la historia cultural?, Barcelona, Gedisa.
    Foucault, Michel (1992), El orden del discurso, Buenos Aires, Tusquets.
    Freud, Sigmund (1929), “Sobre la psicogenésis de un caso de homosexualidad femenina”, en Obras completas, vol. XXIII, Psicología de la vida erótica, Madrid, Biblioteca Nueva.
    Gimeno, Beatriz (2005), Historia y análisis político del lesbianismo. La liberación de una generación, Barcelona, Gedisa.
    Jeffreys, Sheyla (1996), La herejía lesbiana. Una perspectiva feminista de la revolución sexual lesbiana, Madrid, Cátedra/Universidad de Valencia/Instituto de la Mujer.
    Lauretis, Teresa de (2010), “Teoría queer: sexualidad lesbiana y gay”, en Mauricio List (coord.), Florilegios de deseos. Nuevos enfoques, estudios, escenarios de la disidencia sexual y genérica, México, BUAP/Eón, pp. 21-46.
    Lechuga, Graciela (2007), Breve introducción al pensamiento de Michel Foucault, México, UAM.
    Madrigal, María Elena (2010), “Poetas mexicanas que dicen del amor en lésbico: panorama y aproximaciones críticas”, en Mauricio List y Alberto Teutle (coords.), Florilegio de deseos. Nuevos enfoques, estudios y escenarios de la disidencia sexual y genérica, México, Eón.
    Martínez, María Elena (1997), “Breve panorama de la literatura lesbiana latinoamericana en el siglo XX”, en Educación y Biblioteca, núm. 81, pp. 58-62, disponible en [http://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/113403], consultado en abril de 2014. Mogrovejo, Norma (2000), Un amor que se atrevió a decir su nombre. La lucha de las lesbianas y su relación con los movimientos homosexual y feminista en América Latina, México, Plaza y Valdés.
    — (2006), “¿Literatura lésbica o lesboerotismo?”; disponible en [http://www.uacm.edu.mx/uacm/Portals/3/4%20Documentos/III%20ENCUENTRO%20DE%20ESCRITOR@S%20SOBRE%20DISIDENCIA%20SEXUAL%20E%20IDENTIDADES%20SEXUALES%20Y%20GEN%C3%89RICAS/Identidades%20sexuales%20y%20lesbianismo/norma-mogrovejo.pdf],consulta do en mayo de 2014.
    Murray, Raymond (1996), “Of Lesbian Interest”, en Images in the Dark. An Encyclopedia of Gay and Lesbian Film and Video, Nueva York, Plume.
    Olivera, María Elena (2006a), “Cronotopos lésbicos en la narrativa mexicana”, México; disponible en [http://marielenaolivera323.wordpress.com/2006/07/03/ literatura-lesboerotica-mexicana/], consultado en mayo de 2014.
    — (2006b), “Disidencias sexogenéricas en la literatura”, disponible en [http://marielenaolivera323.wordpress.com/2006/08/11/disidentes-sexuales-en-laliteratura/], consultado en mayo de 2014.
    — (2009), Entre amoras. Lesbianismo en la narrativa mexicana, México CEIICH-UNAM.
    Radicalesbians (2009), “La mujer identificada con mujeres”, en Rafael M. Mérida Jiménez (ed.), Manifiestos gays, lesbianos y queer. Testimonios de una lucha (1969-1994), Barcerlona, Icaria.
    The Celluloid Closet (1995), disponible en [http://www.youtube.com/watch?v=rhygdCjYrdk].
    Weeks, Jeffrey (2000), “La construcción cultural de las sexualidades: ¿qué queremos decir cuando hablamos de cuerpo y sexualidad?”, en Ivone Saz (coord.), Sexualidades en México. Algunas aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales, México, El Colegio de México.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Representaciones
    Estereotipos
    Lesbianismo
    Sexualidad
    Cuerpo humano
    Historia

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico

    Autoría
    Ximena Elizabeth Batista Ordaz (Universidad Veracruzana)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Antropología Física

    Identificadores
    ISSN
    1870-4255

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    49_20100101-000000:8_792_10847

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 117.28 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 28.22 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Acariciando el terciopelo. Breve reseña del cuerpo y la sexualidad lésbica en el cine y la literatura
    Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época Vol. 1 Num. 6 (2015) enero-diciembre

    Resumen:

    El presente texto es un artículo panorámico de opinión que, desde la corriente de la historia cultural, aborda de manera incipiente la representación del cuerpo y la sexualidad lésbica en la literatura y el cine; reflexionando sobre elementos generales de las obras entretejidas con otros discursos de su época, que nos plantean como problemática la dificultad para conceptualizar “lo lésbico”, ya que las producciones culturales expuestas y descritas en este texto varían entre las realizadas por las mujeres lesbianas, así como por personas heterosexuales que han escrito y filmado sobre esta realidad. El trabajo recopila una significativa serie de títulos, autores(as), actrices y filmes, que en distintos momentos históricos y contextos socioculturales dejan ver una gama amplia de significados que han contribuido por una parte a los estereotipos más enraizados en la sociedad, por ejemplo “la lesbiana hombruna”, pero por otro lado han utilizado el arte para sacar del silencio y la invisibilización las experiencias del cuerpo y la sexualidad lésbica, siendo esto una ventana a otros placeres y erotismos fuera del sistema heterosexual.


    Referencias:
    Burke, Peter (2006), ¿Qué es la historia cultural?, Barcelona, Gedisa.
    Foucault, Michel (1992), El orden del discurso, Buenos Aires, Tusquets.
    Freud, Sigmund (1929), “Sobre la psicogenésis de un caso de homosexualidad femenina”, en Obras completas, vol. XXIII, Psicología de la vida erótica, Madrid, Biblioteca Nueva.
    Gimeno, Beatriz (2005), Historia y análisis político del lesbianismo. La liberación de una generación, Barcelona, Gedisa.
    Jeffreys, Sheyla (1996), La herejía lesbiana. Una perspectiva feminista de la revolución sexual lesbiana, Madrid, Cátedra/Universidad de Valencia/Instituto de la Mujer.
    Lauretis, Teresa de (2010), “Teoría queer: sexualidad lesbiana y gay”, en Mauricio List (coord.), Florilegios de deseos. Nuevos enfoques, estudios, escenarios de la disidencia sexual y genérica, México, BUAP/Eón, pp. 21-46.
    Lechuga, Graciela (2007), Breve introducción al pensamiento de Michel Foucault, México, UAM.
    Madrigal, María Elena (2010), “Poetas mexicanas que dicen del amor en lésbico: panorama y aproximaciones críticas”, en Mauricio List y Alberto Teutle (coords.), Florilegio de deseos. Nuevos enfoques, estudios y escenarios de la disidencia sexual y genérica, México, Eón.
    Martínez, María Elena (1997), “Breve panorama de la literatura lesbiana latinoamericana en el siglo XX”, en Educación y Biblioteca, núm. 81, pp. 58-62, disponible en [http://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/113403], consultado en abril de 2014. Mogrovejo, Norma (2000), Un amor que se atrevió a decir su nombre. La lucha de las lesbianas y su relación con los movimientos homosexual y feminista en América Latina, México, Plaza y Valdés.
    — (2006), “¿Literatura lésbica o lesboerotismo?”; disponible en [http://www.uacm.edu.mx/uacm/Portals/3/4%20Documentos/III%20ENCUENTRO%20DE%20ESCRITOR@S%20SOBRE%20DISIDENCIA%20SEXUAL%20E%20IDENTIDADES%20SEXUALES%20Y%20GEN%C3%89RICAS/Identidades%20sexuales%20y%20lesbianismo/norma-mogrovejo.pdf],consulta do en mayo de 2014.
    Murray, Raymond (1996), “Of Lesbian Interest”, en Images in the Dark. An Encyclopedia of Gay and Lesbian Film and Video, Nueva York, Plume.
    Olivera, María Elena (2006a), “Cronotopos lésbicos en la narrativa mexicana”, México; disponible en [http://marielenaolivera323.wordpress.com/2006/07/03/ literatura-lesboerotica-mexicana/], consultado en mayo de 2014.
    — (2006b), “Disidencias sexogenéricas en la literatura”, disponible en [http://marielenaolivera323.wordpress.com/2006/08/11/disidentes-sexuales-en-laliteratura/], consultado en mayo de 2014.
    — (2009), Entre amoras. Lesbianismo en la narrativa mexicana, México CEIICH-UNAM.
    Radicalesbians (2009), “La mujer identificada con mujeres”, en Rafael M. Mérida Jiménez (ed.), Manifiestos gays, lesbianos y queer. Testimonios de una lucha (1969-1994), Barcerlona, Icaria.
    The Celluloid Closet (1995), disponible en [http://www.youtube.com/watch?v=rhygdCjYrdk].
    Weeks, Jeffrey (2000), “La construcción cultural de las sexualidades: ¿qué queremos decir cuando hablamos de cuerpo y sexualidad?”, en Ivone Saz (coord.), Sexualidades en México. Algunas aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales, México, El Colegio de México.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Representaciones
    Estereotipos
    Lesbianismo
    Sexualidad
    Cuerpo humano
    Historia

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico

    Autoría
    Ximena Elizabeth Batista Ordaz (Universidad Veracruzana)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Antropología Física

    Identificadores
    ISSN
    1870-4255

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    49_20100101-000000:8_792_10847

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual
    Número de Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual. Vol. 1 Num. 6 (2015) enero-diciembre

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.