Antropología de la muerte. Visión de un chamán urbano
- Título(s)
- Título
- Antropología de la muerte. Visión de un chamán urbano
- Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: Interpretaciones contemporáneas e ideas de lo sobrenatural en torno a la muerte. Num. 6 Año 4 (2015) enero-junio
- Resumen:
La antropología es una ciencia enfocada en el estudio del ser humano, tanto vivo como muerto. En algún momento de la existencia enfrentamos la posibilidad de morir, lo cual genera diversas emociones, entre las que destacan la angustia y el miedo. A partir de la cultura es posible expresar diversas perspectivas de la muerte; por ejemplo, la visión del chamán y su cosmovisión, los sacerdotes con sus religiones –mitos y ritos–, la familia y el modo de vivir la muerte, el duelo, el negocio de las funerarias y la parafernalia que le ha dado significado económico al acto de morir. En la historia de la humanidad, el chamán fue el primero en explicar qué es la muerte y qué ocurre con los difuntos, según cada cosmovisión. En este artículo se presenta la opinión de un “chamán urbano” sobre la muerte y el destino del alma, así como el fallecimiento como iniciación chamánica, para concluir con comentarios y detalles en torno al deceso humano.
- Referencias:
- Blasco Cruces, Diego, 2010. La historia de la muerte. Libsa, España.
- Chávez Balderas, Xavier, 2009. “Funerales mexicas”, en Artes de México, No. 96. Pp 24-35
- Eliade, Mircea, 1976. El Chamanismo y las Técnicas arcaicas del éxtasis. FCE, México.
- Fernández Del Riesgo, Manuel, 2007. Antropología de la muerte. Ed. Síntesis, España.
- Gallardo Díaz, Ricardo, 1999. Francisco Plata ¿Chamán o Brujo? Estudio de Caso. Tesis de Maestría s/p, UAEMex.
- Graulich, M. “El sacrificio humano en mesoamerica” en Revista de Arqueología Mexicana; vol. XI, número 63. Pp. 16-21
- Halifax, Joan, 1995. Las Voces del Chamán. Diana, México.
- Ricoeur, Paul, 2008. Vivo hasta la muerte. FCE, Argentina.
- Lagarrica Attias, I y J.M. Sandoval Palacios, 1977. Ceremonias mortuorias entre los otomíes del norte del estado de México. México.
- Langdon, E. Jean, 1996. “Mueren en realidad los chamanes? Narraciones de los Siona sobre los chamanes muertos”, en Alteridades, UAM-Iztapalapa, No. 12. Pp 61-75
- Lechuga, Ruth. “Rituales del día de muertos”, en Artes de México, No. 62. Pp 16-25
- León-Portilla, Miguel, 2009. “Memorial nahua de la muerte”, en Artes de México, No. 96. Pp 43-51
- Libro de Chilam Balam de Chumayel, Cien de México, CONCULTA, México; 2001
- López Austin, Alfredo, 1999. “La muerte en México prehispánico”, en Revista de Arqueología Mexicana, Volumen VII, No. 40. ____________________, 2004. “El ser humano en mesoamerica”, en Revista de Arqueología Mexicana, No. 65
- Turok, Marta. “La ofrenda un derroche creativo”, en Artes de México, No. 62. Pp 48-55
- Viesca Treviño, Carlos, 1991. Medicina prehispánica de México. Ed. Panorama, México.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2015-06-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- MID
- 48_20120101-000000:17_445_5946
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Antropología de la muerte. Visión de un chamán urbano
- Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: Interpretaciones contemporáneas e ideas de lo sobrenatural en torno a la muerte. Num. 6 Año 4 (2015) enero-junio
- Resumen:
La antropología es una ciencia enfocada en el estudio del ser humano, tanto vivo como muerto. En algún momento de la existencia enfrentamos la posibilidad de morir, lo cual genera diversas emociones, entre las que destacan la angustia y el miedo. A partir de la cultura es posible expresar diversas perspectivas de la muerte; por ejemplo, la visión del chamán y su cosmovisión, los sacerdotes con sus religiones –mitos y ritos–, la familia y el modo de vivir la muerte, el duelo, el negocio de las funerarias y la parafernalia que le ha dado significado económico al acto de morir. En la historia de la humanidad, el chamán fue el primero en explicar qué es la muerte y qué ocurre con los difuntos, según cada cosmovisión. En este artículo se presenta la opinión de un “chamán urbano” sobre la muerte y el destino del alma, así como el fallecimiento como iniciación chamánica, para concluir con comentarios y detalles en torno al deceso humano.
- Referencias:
- Blasco Cruces, Diego, 2010. La historia de la muerte. Libsa, España.
- Chávez Balderas, Xavier, 2009. “Funerales mexicas”, en Artes de México, No. 96. Pp 24-35
- Eliade, Mircea, 1976. El Chamanismo y las Técnicas arcaicas del éxtasis. FCE, México.
- Fernández Del Riesgo, Manuel, 2007. Antropología de la muerte. Ed. Síntesis, España.
- Gallardo Díaz, Ricardo, 1999. Francisco Plata ¿Chamán o Brujo? Estudio de Caso. Tesis de Maestría s/p, UAEMex.
- Graulich, M. “El sacrificio humano en mesoamerica” en Revista de Arqueología Mexicana; vol. XI, número 63. Pp. 16-21
- Halifax, Joan, 1995. Las Voces del Chamán. Diana, México.
- Ricoeur, Paul, 2008. Vivo hasta la muerte. FCE, Argentina.
- Lagarrica Attias, I y J.M. Sandoval Palacios, 1977. Ceremonias mortuorias entre los otomíes del norte del estado de México. México.
- Langdon, E. Jean, 1996. “Mueren en realidad los chamanes? Narraciones de los Siona sobre los chamanes muertos”, en Alteridades, UAM-Iztapalapa, No. 12. Pp 61-75
- Lechuga, Ruth. “Rituales del día de muertos”, en Artes de México, No. 62. Pp 16-25
- León-Portilla, Miguel, 2009. “Memorial nahua de la muerte”, en Artes de México, No. 96. Pp 43-51
- Libro de Chilam Balam de Chumayel, Cien de México, CONCULTA, México; 2001
- López Austin, Alfredo, 1999. “La muerte en México prehispánico”, en Revista de Arqueología Mexicana, Volumen VII, No. 40. ____________________, 2004. “El ser humano en mesoamerica”, en Revista de Arqueología Mexicana, No. 65
- Turok, Marta. “La ofrenda un derroche creativo”, en Artes de México, No. 62. Pp 48-55
- Viesca Treviño, Carlos, 1991. Medicina prehispánica de México. Ed. Panorama, México.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2015-06-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- MID
- 48_20120101-000000:17_445_5946
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte
- Número de revista Vita Brevis Num. 6 (2015) Interpretaciones contemporáneas e ideas de lo sobrenatural en torno a la muerte
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui