Los carmelitas descalzos en la Nueva España. Del activismo misional al apostolado urbano, 1585-1614, de Jessica Ramírez Méndez (México, INAH, 2015)
- Título(s)
- Título
- Los carmelitas descalzos en la Nueva España. Del activismo misional al apostolado urbano, 1585-1614
- Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología. Num. 14 Año 7 (2016) julio-diciembre
- Otro título
- Discalced Carmelites in New Spain. From Mission Activism to the Urban Apostolate, 1585-1614), by Jessica Ramírez Méndez (Mexico, INAH, 2015)
- Resumen:
La presente RESEÑA de Los carmelitas descalzos en la Nueva España. Del activismo misional al apostolado urbano, 1585-1614, de la autoría de Jessica Ramírez Méndez, da cuenta del contenido y estructura del libro, y trata, con una perspectiva crítica, sobre el lugar en que se inserta el Carmen descalzo dentro de la historiografía que ha tratado esa Orden en la Nueva España.
- Abstract:
This REVIEW of the book untitled Los carmelitas descalzos en la Nueva España. Del activismo misional al apostolado urbano, 1585-1614 (Discalced Carmelites in New Spain: From Mission Activism to the Urban Apostolate, 1585-1614), by Jessica Ramírez Méndez, summarizes its structure and content; it also poses a critical perspective on the place of the Discalced Carmelite place in the historiography of this order in New Spain.
- Referencias:
- Álvarez Domínguez, Tomás (coord.) (2015). Teresa de Cepeda: una aproximación a santa Teresa, desde sus orígenes leoneses, León, Eolas.
- Blasco Esquivas, Beatriz (2004). “Utilidad y belleza en la arquitectura carmelitana”, Anales de Historia del Arte, 14:143-156.
- Carretero Calvo, Rebeca (2007). “Fundación y construcción del convento de carmelitas descalzos de San José de Tudela (Navarra), 1597-1603”, Príncipe de Viana, 68 (240):59-94.
- Carrillo Cázares, Alberto (2000). El debate sobre la Guerra Chichimeca, 1531-1585. Derecho y política en Nueva España I, Zamora, El Colegio de Michoacán/El Colegio de San Luis.
- Crisógono de Jesús Sacramentado, Matías del Niño Jesús y Lucinio Ruano (1973). Vida y obra de san Juan de la Cruz, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.
- Cuevas, Mariano (1924). Historia de la Iglesia en México III, México, Imprenta del Asilo Patricio Sanz.
- Fernández Conde, Manuel (1948). España y los seminarios tridentinos, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto “Enrique Flórez”.
- Fernández Terricabras, Ignasi (2000). Felipe II y el clero secular. La aplicación del concilio de Trento, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.
- Monjas Ayuso, Esteban (2014). Cartas de santa Teresa a Lorenzo de Cepeda y a otros laicos, Madrid, Éride.
- Muñoz Jiménez, José Miguel (1990). Arquitectura carmelitana 1562-1800. Arquitectura de los carmelitas descalzos en España, México y Portugal durante los siglos XVI al XVIII, Ávila, Miján, Artes Gráficas.
- Pérez Puente, Leticia (2010). El concierto imposible. Los concilios provinciales en la disputa por las parroquias indígenas (México, 1555-1647), México, IISUE-UNAM.
- Ramírez Méndez, Jessica (2008). “Clérigos curas o religiosos doctrineros. La renuncia de los carmelitas descalzos a la parroquia de San Sebastián, 1606”, documento electrónico disponible en [http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/article/view/1041], Secuencia, 71:15-32.
- Ramírez Méndez, Jessica (2010). “Las Órdenes religiosas no evangelizadoras ante el fortalecimiento del episcopado novohispano (1572-1585)”, Facultades y Grados. X Congreso Internacional de Historia de las Universidades Hispánicas, 2:355-388.
- Ramírez Méndez, Jessica (2014). “Las nuevas Órdenes en las tramas semántico-espaciales de la Ciudad de México, siglo XVI”, Historia Mexicana, 251:1015-1075.
- Ramírez Méndez, Jessica (2015). Los carmelitas descalzos en la Nueva España. Del activismo misional al apostolado urbano, 1585-1614, México, INAH.
- Ramos Cobano, Cristina (2009). El linaje de santa Teresa. Estrategias sociales y construcción del patrimonio de la familia Cepeda en tierras de Huelva (1729-1828), Huelva, Concejalía de Cultura.
- Santa Teresa, José de (1678). Flores del Carmelo. Vidas de los santos de nuestra señora del Carmen que reza su religión, así en común, como en particulares conventos, documento electrónico disponible en [https://books.google.com.mx/books?id=S5aBHB6TsKcC&source=gbs_navlinks_s], Madrid, Antonio González de Reyes.
- Santa Teresa, Silverio de (1935). Historia del Carmelo teresiano y de su espiritualidad desde el siglo XVI hasta el XX en España, Portugal y América, Burgos, Tipografía Burgalesa.
- Steggink, Otger (1965). La reforma del Carmelo español. La visita canónica del general Rúbeo y su encuentro con santa Teresa (1566-1567), Roma, Institutum Carmelitanum.
- Villalba y Guitarte, Joaquín (1802). Epidemiología española o Historia cronológica de las pestes, contagios, epidemias y epizootias que han acaecido en España, I, documento electrónico disponible en [https://archive.org/details/epidemiologiaesp01vill], Madrid, Imprenta de don Mateo Repullés.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2016-07-11
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Reseña
- Identificadores
- ISSN
- 2448-5934
- Identificadores
- MID
- 45_20100101-000000:1_459_6121
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología
- Número de revista Intervención Num. 14 (2016)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Los carmelitas descalzos en la Nueva España. Del activismo misional al apostolado urbano, 1585-1614
- Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología. Num. 14 Año 7 (2016) julio-diciembre
- Otro título
- Discalced Carmelites in New Spain. From Mission Activism to the Urban Apostolate, 1585-1614), by Jessica Ramírez Méndez (Mexico, INAH, 2015)
- Resumen:
La presente RESEÑA de Los carmelitas descalzos en la Nueva España. Del activismo misional al apostolado urbano, 1585-1614, de la autoría de Jessica Ramírez Méndez, da cuenta del contenido y estructura del libro, y trata, con una perspectiva crítica, sobre el lugar en que se inserta el Carmen descalzo dentro de la historiografía que ha tratado esa Orden en la Nueva España.
- Abstract:
This REVIEW of the book untitled Los carmelitas descalzos en la Nueva España. Del activismo misional al apostolado urbano, 1585-1614 (Discalced Carmelites in New Spain: From Mission Activism to the Urban Apostolate, 1585-1614), by Jessica Ramírez Méndez, summarizes its structure and content; it also poses a critical perspective on the place of the Discalced Carmelite place in the historiography of this order in New Spain.
- Referencias:
- Álvarez Domínguez, Tomás (coord.) (2015). Teresa de Cepeda: una aproximación a santa Teresa, desde sus orígenes leoneses, León, Eolas.
- Blasco Esquivas, Beatriz (2004). “Utilidad y belleza en la arquitectura carmelitana”, Anales de Historia del Arte, 14:143-156.
- Carretero Calvo, Rebeca (2007). “Fundación y construcción del convento de carmelitas descalzos de San José de Tudela (Navarra), 1597-1603”, Príncipe de Viana, 68 (240):59-94.
- Carrillo Cázares, Alberto (2000). El debate sobre la Guerra Chichimeca, 1531-1585. Derecho y política en Nueva España I, Zamora, El Colegio de Michoacán/El Colegio de San Luis.
- Crisógono de Jesús Sacramentado, Matías del Niño Jesús y Lucinio Ruano (1973). Vida y obra de san Juan de la Cruz, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.
- Cuevas, Mariano (1924). Historia de la Iglesia en México III, México, Imprenta del Asilo Patricio Sanz.
- Fernández Conde, Manuel (1948). España y los seminarios tridentinos, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto “Enrique Flórez”.
- Fernández Terricabras, Ignasi (2000). Felipe II y el clero secular. La aplicación del concilio de Trento, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.
- Monjas Ayuso, Esteban (2014). Cartas de santa Teresa a Lorenzo de Cepeda y a otros laicos, Madrid, Éride.
- Muñoz Jiménez, José Miguel (1990). Arquitectura carmelitana 1562-1800. Arquitectura de los carmelitas descalzos en España, México y Portugal durante los siglos XVI al XVIII, Ávila, Miján, Artes Gráficas.
- Pérez Puente, Leticia (2010). El concierto imposible. Los concilios provinciales en la disputa por las parroquias indígenas (México, 1555-1647), México, IISUE-UNAM.
- Ramírez Méndez, Jessica (2008). “Clérigos curas o religiosos doctrineros. La renuncia de los carmelitas descalzos a la parroquia de San Sebastián, 1606”, documento electrónico disponible en [http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/article/view/1041], Secuencia, 71:15-32.
- Ramírez Méndez, Jessica (2010). “Las Órdenes religiosas no evangelizadoras ante el fortalecimiento del episcopado novohispano (1572-1585)”, Facultades y Grados. X Congreso Internacional de Historia de las Universidades Hispánicas, 2:355-388.
- Ramírez Méndez, Jessica (2014). “Las nuevas Órdenes en las tramas semántico-espaciales de la Ciudad de México, siglo XVI”, Historia Mexicana, 251:1015-1075.
- Ramírez Méndez, Jessica (2015). Los carmelitas descalzos en la Nueva España. Del activismo misional al apostolado urbano, 1585-1614, México, INAH.
- Ramos Cobano, Cristina (2009). El linaje de santa Teresa. Estrategias sociales y construcción del patrimonio de la familia Cepeda en tierras de Huelva (1729-1828), Huelva, Concejalía de Cultura.
- Santa Teresa, José de (1678). Flores del Carmelo. Vidas de los santos de nuestra señora del Carmen que reza su religión, así en común, como en particulares conventos, documento electrónico disponible en [https://books.google.com.mx/books?id=S5aBHB6TsKcC&source=gbs_navlinks_s], Madrid, Antonio González de Reyes.
- Santa Teresa, Silverio de (1935). Historia del Carmelo teresiano y de su espiritualidad desde el siglo XVI hasta el XX en España, Portugal y América, Burgos, Tipografía Burgalesa.
- Steggink, Otger (1965). La reforma del Carmelo español. La visita canónica del general Rúbeo y su encuentro con santa Teresa (1566-1567), Roma, Institutum Carmelitanum.
- Villalba y Guitarte, Joaquín (1802). Epidemiología española o Historia cronológica de las pestes, contagios, epidemias y epizootias que han acaecido en España, I, documento electrónico disponible en [https://archive.org/details/epidemiologiaesp01vill], Madrid, Imprenta de don Mateo Repullés.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2016-07-11
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Reseña
- Identificadores
- ISSN
- 2448-5934
- Identificadores
- MID
- 45_20100101-000000:1_459_6121
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología
- Número de revista Intervención Num. 14 (2016)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui