MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2005-12-31
852 |aDirección de Estudios Históricos
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/352
773 0 |tHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
773 0 |tHistorias Num. 62 (2005)
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 13|aDelrey a la Constitución y viceversa. Ceremonias públicas y conflictos políticos en Nueva España de 1808 a 1814|pHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 62 (2005) septiembre-diciembre|htext
700 1 |aLaura|eauthor|ecreator|uEscuela de de Estudios Hispano-Americanos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
500 |aFrançois- Xavier Guerra, Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas, Madrid, Mapfre, 1992
500 |aAnthony Pagden, Spanish Imperialism and the Political Imagination. Studies in European and Spanish American Social and Political Theory 1513-1830, New Heaven-Londres, Yale University Press, 1995.
500 |aJohn Elliott, “A Europe of composite monarchies” en Past and Present, 137/1992, pp. 48-71
500 |aMona Ozouf, La fête révolutionnaire, 1789-1799, París, Gallimard, 1976.
500 |aIlaria Porciani, La festa della nazione. Rappre¬sentazione dello stato e spazi sociali nell’Italia unita, Bologna, Il Mulino, 1997
500 |aD.I. Kertzer, Riti e simboli del potere, Roma, Laterza, 1989, y Les usages politiques de fêtes aux XIXe-XXe siècle, al cuidado de A. Corbin, N. Gerôme y D. Tartarowsky, París, Publications de la Sorbonne, 1994.
500 |aGaspar Melchor de Jovellanos, Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas, edición al cuidado de Guillermo Carnero, Madrid, Cátedra, 1997, p. 119
500 |aConstantino S. J. Bayle, Los cabildos seculares en la América española, Madrid, Sapientia, 1952
500 |aReinhard Liehr, Ayuntamiento y oligarquía en Puebla, 1787-1810, México, Sepsetentas, 1976
500 |aMaría Cristina Torales, “El cabildo de la ciudad de México, 1524-1821”, en La muy noble y leal ciudad de México. Ensayos sobre la ciudad de México, al cuidado de Isabel Tovar de Arachederra y Magdalena Mas, México, Universidad Iberoamericana, 1994
500 |aAntonio Annino, “Cádiz y la revolución territorial de los pueblos mexicanos, 1812-1821”, en Historia de las elecciones en Iberoamérica, siglo XIX. De la formación del espacio político nacional, Buenos Aires, FCE, 1995, pp. 210-211.
500 |aMarta Lorente Sariñena, “El juramento constitucional: 1812”, en Antiguo régimen y liberalismo. Homenaje a Miguel Artola, v. 3, Política y cultura, edición al cuidado de Pablo Fernández Albaladejo y Margarita Ortega López, Madrid, Alianza Editorial, 1995, pp. 209-229.
500 |aRegina Hernández Franyuti, “Ideología, proyectos y urbanización en la ciudad de México, 1760-1850”, en La ciudad de México en la primera mitad del siglo XIX, t. 1, México, Instituto Mora, 1994
500 |aClara Bargelini, “La lealtad americana: el significado de la estatua ecuestre de Carlos IV”, en Iconología y sociedad. Arte colonial hispanoamericano, XLIV Congreso Internacional de Americanistas, México, UNAM-IIE, 1987, pp. 210-217
500 |aInacio González-Polo, “De cómo sucumbió el barroco en la arquitectura novohispana: el caso de Guerrero y Torres”, en Cuadernos de Arquitectura Virreinal, n. 12, pp. 49-58, y Ramón Gutiérrez, “Modernidad europea o modernidad apropiada. La crisis del barroco al neoclasicismo”, en Arte, historia e identidad en América. Visiones comparativas, v. 3, México, UNAM, 1994
022 |a1405-7794
520 |aLa historiografía más reciente ha considerado la crisis de la monarquía española y la transición a la independencia americana como parte de un mismo proceso, leyendo los eventos que siguieron a 1808 como parte de la disolución de un imperio complejo por naturaleza. Este estudio aborda las ceremonias públicas en la Nueva España en el contexto de la particularidad hispanoamericana del paso del Ancien Régime a la primera etapa liberal. A pesar del interés renovado de los estudiosos en confrontar el periodo siguiente a 1808, el nudo todavía por desatar se encuentra en la cultura política que afloró en el momento en el cual se exigió, a las autoridades y a la población de la Nueva España, obediencia a una figura distinta del rey, con un rey todavía presente como telón de fondo.
520 |a<p>This paper studies public ceremonies in New Spain whithin the context of change in Hispanic America from the Ancien Régime towards the first liberal period. The ceremonial forms used then belonged to those social uses which founded the political and “constitutional” culture of New Spain. At the same time these established the boundaries whithin which it was possible to introduce innovations. Thus, the ceremonies can become a tool to read the period during which the Spanish monarchy experienced its first crisis and to search into the changes of the Rex/Regnum realationship in the New Spain environment.Two intertwined approaches —the study of the public ceremonies and the historiographic studies of the imperial dimension— give sustance and sense to the study of public ceremonies and political conflict in New Spain from 1808 to 1814.</p>
650 1 |aConstitución mexicana|xPolítica|zNueva España|y1808|y1814
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.