Acuñación y contrabando de oro en Nueva España (1777-1822)
- Título(s)
- Título
- Acuñación y contrabando de oro en Nueva España (1777-1822)
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 70 (2008) mayo-agosto
- Abstract
Gold production through Mexican colonial history was very important to the economy. However, the great amount of wealth produced by silver manufacturing eclipsed gold production. This essay analyzes the indexes of gold production in New Spain (1777-1822), using a database on precious metals mints, made by the superintendent of the Mint House, Rafael de Lardizábal. We recall the different obstacles the miners faced to obtain earnings, even using illegal methods. One of the aspects we are most interested in attesting is the sub register done in the official accounts of gold, due to different reasons, but mostly because of gold smuggling.
- Resumen
- Juan de Arfe y Villafañe describió las bondades del oro en uno de los tratados más importantes de metalurgia del siglo XVI. Arfe era un experto en metales preciosos y fue un orfebre destacado, que vivió por muchos años en León, España. Perteneció a una familia de origen alemán dedicada al arte de los metales valiosos; su abuelo, su padre y su tío elaboraron numerosas obras. Juan fue sobre todo constructor de custodias y entre ellas sobresale la de Sevilla, que por su grandiosidad se continúa admirando porque mide más de tres metros de altura y pesa poco más de 300 kilogramos en plata. Asimismo, fue produción Arfe de Villasfañe, Quilatador de plata, oro y piedras, Valladolid, Impresores de su Majestad, Diego Fernández de Córdoba, 1572. tor de estatuas de oro y perito en metales preciosos en la Real Casa de Moneda de Segovia.
- Referencias:
- Ioan Arfe de Villasfañe, Quilatador de plata, oro y piedras, Valladolid, Impresores de su Majestad, Diego Fernández de Córdoba,1572.
- Concepción de la Peña Velasco, “El ornamento litúrgico de plata y oro en la arquitectura y retablo del barroco”, en Estudios de Platería, San Eloy 2003, Murcia, Universidad de Murcia, 2003, p. 489.
- Pierre Vilar, Oro y moneda en la historia (1450-1920), Barcelona, Ariel, 1969, p. 5.
- Meter L. Bernstein, El oro, historia de una obsesión, Barcelona, Javier Vergara, 2002, pp. 28 -29.
- Christian Morrison, Jean-Noël Barrandon y Cécile Morrison, Or Du Brésil, monnaie et croissance en France au XVIIIe siécle, in France in the 18th Century, Brazilian Gold Money and Economic Growth, París, CNRS, 1999, p. 91 .
- Bernd Hausberger, La Nueva España y sus metales preciosos. La industria minera colonial a través de los libros de cargo y data de la Real Hacienda, 1761-1767, Frankfurt, Vervuert Verlag, 1997, p. 41.
- María Eugenia Romero Sotelo, Minería y guerra. La economía de Nueva España 1810-1821, México, El Colegio de México/UNAM, 1997, pp. 97-202
- Pedro Pérez Herrero, Plata y libranzas. La articulación comercial del México borbónico, México, El Colegio de México, 1988, pp. 3 7-320
- Alejandro de Humboldt, Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, México, Porrúa, 1991, p. 3 6.
- Víctor Manuel Soria Murillo, La casa de moneda de México bajo la administración borbónica 1733-1821, México, UAM-Iztapalapa, 1994.
- Eduardo Flores Clair, “El cambio de plata en la mina Valenciana ( 1785- 1793): ¿usura o financiamiento?”, en Crédito y financiamiento a la industria minera, siglos XVI-XX, México, Plaza y Valdés, 2006, pp. 73-111 .
- Luis Chávez Orozco, El Contrabando y el comercio exterior en la Nueva España, México, Banco de Comercio Exterior, 967, pp. 5- 6.
- Carlos Rubén Ruiz Medrano, Plata labrada en la Real Hacienda. Estudio fiscal novohispano, México, INAH, 2002, p. 69.
- Antonio García-Baquero González, Cádiz y el Atlántico (1717-1778). El comercio colonial español bajo el monopolio gaditano, t. II, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1976, pp. 250-252.
- Henry George Ward, México en 1827, México, FCE, 1981, p. 647.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Economía
- Geográfica
- Nueva España
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2008-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_176_2365
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 70 (2008)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Acuñación y contrabando de oro en Nueva España (1777-1822)
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 70 (2008) mayo-agosto
- Abstract
Gold production through Mexican colonial history was very important to the economy. However, the great amount of wealth produced by silver manufacturing eclipsed gold production. This essay analyzes the indexes of gold production in New Spain (1777-1822), using a database on precious metals mints, made by the superintendent of the Mint House, Rafael de Lardizábal. We recall the different obstacles the miners faced to obtain earnings, even using illegal methods. One of the aspects we are most interested in attesting is the sub register done in the official accounts of gold, due to different reasons, but mostly because of gold smuggling.
- Resumen
- Juan de Arfe y Villafañe describió las bondades del oro en uno de los tratados más importantes de metalurgia del siglo XVI. Arfe era un experto en metales preciosos y fue un orfebre destacado, que vivió por muchos años en León, España. Perteneció a una familia de origen alemán dedicada al arte de los metales valiosos; su abuelo, su padre y su tío elaboraron numerosas obras. Juan fue sobre todo constructor de custodias y entre ellas sobresale la de Sevilla, que por su grandiosidad se continúa admirando porque mide más de tres metros de altura y pesa poco más de 300 kilogramos en plata. Asimismo, fue produción Arfe de Villasfañe, Quilatador de plata, oro y piedras, Valladolid, Impresores de su Majestad, Diego Fernández de Córdoba, 1572. tor de estatuas de oro y perito en metales preciosos en la Real Casa de Moneda de Segovia.
- Referencias:
- Ioan Arfe de Villasfañe, Quilatador de plata, oro y piedras, Valladolid, Impresores de su Majestad, Diego Fernández de Córdoba,1572.
- Concepción de la Peña Velasco, “El ornamento litúrgico de plata y oro en la arquitectura y retablo del barroco”, en Estudios de Platería, San Eloy 2003, Murcia, Universidad de Murcia, 2003, p. 489.
- Pierre Vilar, Oro y moneda en la historia (1450-1920), Barcelona, Ariel, 1969, p. 5.
- Meter L. Bernstein, El oro, historia de una obsesión, Barcelona, Javier Vergara, 2002, pp. 28 -29.
- Christian Morrison, Jean-Noël Barrandon y Cécile Morrison, Or Du Brésil, monnaie et croissance en France au XVIIIe siécle, in France in the 18th Century, Brazilian Gold Money and Economic Growth, París, CNRS, 1999, p. 91 .
- Bernd Hausberger, La Nueva España y sus metales preciosos. La industria minera colonial a través de los libros de cargo y data de la Real Hacienda, 1761-1767, Frankfurt, Vervuert Verlag, 1997, p. 41.
- María Eugenia Romero Sotelo, Minería y guerra. La economía de Nueva España 1810-1821, México, El Colegio de México/UNAM, 1997, pp. 97-202
- Pedro Pérez Herrero, Plata y libranzas. La articulación comercial del México borbónico, México, El Colegio de México, 1988, pp. 3 7-320
- Alejandro de Humboldt, Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, México, Porrúa, 1991, p. 3 6.
- Víctor Manuel Soria Murillo, La casa de moneda de México bajo la administración borbónica 1733-1821, México, UAM-Iztapalapa, 1994.
- Eduardo Flores Clair, “El cambio de plata en la mina Valenciana ( 1785- 1793): ¿usura o financiamiento?”, en Crédito y financiamiento a la industria minera, siglos XVI-XX, México, Plaza y Valdés, 2006, pp. 73-111 .
- Luis Chávez Orozco, El Contrabando y el comercio exterior en la Nueva España, México, Banco de Comercio Exterior, 967, pp. 5- 6.
- Carlos Rubén Ruiz Medrano, Plata labrada en la Real Hacienda. Estudio fiscal novohispano, México, INAH, 2002, p. 69.
- Antonio García-Baquero González, Cádiz y el Atlántico (1717-1778). El comercio colonial español bajo el monopolio gaditano, t. II, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1976, pp. 250-252.
- Henry George Ward, México en 1827, México, FCE, 1981, p. 647.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Economía
- Geográfica
- Nueva España
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2008-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_176_2365
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 70 (2008)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui