000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2010-12-31 |
852 |
|aDirección de Estudios Históricos |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/352
|
773 |
0 |tHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos |
773 |
0 |tHistorias Num. 77 (2010) |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
245 |
10|a“Por la honra de la nación”. Los trabajadores frente a la conversión de la deuda inglesa. Ciudad de México, noviembre de 1884|pHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 77 (2010) septiembre-diciembre|htext |
700 |
1 |aFlorencia|eauthor|ecreator|uInstituto Superior de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Tucumán |
655 |
7|aArtículo de revista|2mediateca-genero |
500 |
|aJan Bazant, Historia de la deuda exterior de México (1823-1946), México, El Colegio de México, 1995, p. 35. |
500 |
|aCarlos Marichal, “El manejo de la deuda pública y la crisis financiera de 1884-1885”, en Leonor Ludlow y Jorge Silva Riquer, Los negocios y las ganancias de la Colonia al México moderno, México, Instituto Mora/IIH-UNAM, 1993, p. 420. |
500 |
|aJusto Sierra, Obras completas. Discursos, México, UNAM, 1984, t. V, p. 105. Discurso pronunciado en la Cámara de Diputados el día 12 de noviembre de 1884. |
500 |
|aGuillermo Prieto, Discursos parlamentarios y cívicos, México, Conaculta, 1994, p. 324. Discurso pronunciado en la Cámara de Diputados el día 15 de noviembre de 1884. |
500 |
|aPablo Piccato, “‘El populacho’ y la opinión pública: debates y motines sobre la deuda inglesa en 1884”, en Brian Connaughton (coord.), Poder y legitimidad en México en el siglo XIX. Instituciones y cultura política, México, UAM/Conacyt/ Miguel Ángel Porrúa, 2003, pp. 546-551. Este autor profundiza en la importancia que el tema del honor tuvo en los debates parlamentarios de noviembre de 1884, así como su articulación con la categoría de opinión pública. |
500 |
|aSalvador Quevedo y Zubieta, Manuel González y su gobierno en México, México, Editora Nacional, 1956 [1885], p. 296. |
500 |
|aAriel Rodríguez Kuri, “Gobierno local y empresas de servicios: la experiencia de la ciudad de México en el Porfiriato”, en Sandra Kuntz Ficker y Priscilla Connolly (coords.), Ferrocarriles y obras públicas, México, Instituto Mora/El Colegio de Michoacán/El Colegio de México/IIHUNAM, 1999, p. 177. El artículo de Rodríguez Kuri constituye un disparador para repensar el problema de las concepciones y el imaginario político de la época. Si bien la propuesta del autor aborda el control y administración del agua potable y del alumbrado en la ciudad de México a mediados de la década de 1880, los ejes argumentales de su texto promueven un ejercicio de reflexión susceptible de aplicarse a otras coyunturas. En esta tónica de preocupaciones también véase Ariel Rodríguez Kuri, “Desabasto de agua y violencia política. El motín del 30 de noviembre de 1922 en la ciudad de México: economía moral y cultura política”, en José Ronzón y Carmen Valdez (coords.), Formas de descontento y movimientos sociales, siglos XIX y XX, México, UAMAzcapotzalco, 2005, pp. 167-201. |
500 |
|aMiriam Galante, “El liberalismo en la historiografía mexicanista de los últimos veinte años”, en Secuencia, núm. 58, México, 2004, pp. 161-187. |
022 |
|a1405-7794 |
520 |
|a<p>In October 1884, President Manuel González introduced a bill to Congress for the “consolidation and conversion of the Mexican debt to London”. During the sessions in which this Project was discussed, popular discontent arose in public demonstrations which included the active participation of the Mexico City working classes. This paper aims to explore the causes that led workers and craftsmen to take to the streets, by investigating the ways and instances in wich they articulated the demands, analyzing ths bonds established with other social groups, as well as to examining the role of the worker’s press in thos context of popular uprising.</p> |
650 |
1 |aEconomía|xTrabajadores|zCiudad de México, México|y1884 |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |