MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
022 |a1405-­776X
852 |aCoordinación Nacional de Antropología
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2003-05-01
650 1 |aCultura seri|xAlimentación|xEtnobotánica|xLingüística|zSonora, México
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/48
773 0 |tDimensión Antropológica
773 0 |tDimensión Antropológica Vol. 27 (2003)
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 10|aUso alimenticio y medicinal de las cactáceas entre los seris de Sonora|pDimensión Antropológica Vol. 27 Año 10 (2003) enero-abril|htext
700 1 |aAna María|eauthor|ecreator|uEscuela Nacional de Antropología e Historia, INAH
700 1 |aGianfranco|eauthor|ecreator|uEscuela Nacional de Antropología e Historia, INAH
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
500 |aBowen, Thomas, Seri Prehistory. The Archaeology of the Central Coast of Sonora, Mexico, Anthropological Papers of the University of Arizona 27, Tucson, University of Arizona Press, 1969.
500 |a____________, "Seri", en A. Ortiz (ed.), Handbook of North American Indians, vol. 10, Washington, Smithsonian Institution, 1983, pp. 230-249.
500 |a____________, Unknown island. Seri indians, europeans, and San Esteban island in The Gulf of California, Albuquerque, University of New México Press, 2000.
500 |aCassiano, G. "Observaciones sobre la función de las tablas en la historia de Baja California", en Arqueología, núm. 2, 1988, pp. 179-196.
500 |a____________, "Chamanismo y prácticas de sanación en algunos grupos indígenas de la península de Baja California", mecanoescrito, en prensa, s.f.
500 |aCastetter, E.F. y W.H. Bell "The aboriginal utilization of the tall cacti in the American Southwest", en Bulletin, núm. 307, USA, University of New Mexico, 1937.
500 |aClavijero, F. X., Historia de la Antigua o Baja California, México, Porrúa, 1975.
500 |aCuellar, J. A., La comunidad primitiva y las políticas de desarrollo. (El Caso Seri), México, UNAM, 1980.
500 |aDawson, E.Y., "Some ethnobotanical notes on the Seri Indians", en Desert plant life, núm. 16(9), 1944, pp. 133-138.
500 |aDel Barco, M. Historia natural y crónica de la antigua California, México, UNAM, 1975.
500 |aDi Peso, C.C. y D.S. Matson, "The Seri Indians in 1692 as described by Adamo Gilg, S. J.", en Arizona and the West, núm. 7(1), 1965, pp. 33-56.
500 |aEliade, M. Shamanism. Archaic Techniques of Ecstasy, Bollingen Series LXXVI, USA, Princeton University Press, 1974.
500 |aFelger, R. S. y M.B. Moser, "Columnar cacti in Seri indian culture", en The Kiva, núm. 39(3-4), 1974, pp. 257-275.
500 |a____________, "Seri Indian pharmacopoeia", en Economic Botany, núm. 28(4), 1974, 414-436.
500 |a____________, "Seri Indian food plants: desert subsistence without agriculture", en Ecology of food and nutrition, núm. 5(1), 1976, pp. 13-27.
500 |a____________, People of the desert and sea. Ethnobotany of the Seri indians, Tucson, University of Arizona Press, 2001.
500 |aHodgson, W.C., Food plants of the sonoran desert, Tucson, The University of Arizona Press, 2001.
500 |aJohnston, B., The seri indians of Sonora, México, Tucson, Arizona, The University of Arizona Press, 1980.
500 |aLévi-Strauss, C., Mitológicas. Lo crudo y lo cocido, México, Fondo de Cultura Económica, 1982.
500 |aMcGee, W. J., Los seris. Sonora, México, México, Instituto Nacional Indigenista, 1980.
500 |aMoser, E. W., "Seri bands", en The kiva, núm. 28(3), 1963, pp. 14-27.
500 |aNentvig J., Descripción geográfica, natural y curiosa de la provincia de Sonora, México, Publicaciones del Archivo General de la Nación, núm. 1, 1971.
500 |aNolasco A., M., "Los seris, desierto y mar", en Anales, vol. XVIII, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/SEP, 1967, pp. 125-194.
500 |aPérez de Ribas, A., Historia de los Triunfos de nuestra santa Fe entre las gentes las más bárbaras y fieras del Nuevo Orbe, México, Layac, 1944.
500 |aPfefferkon, I., Descripción de la provincia de Sonora, Hermosillo, México, Gobierno del Estado de Sonora, 1984.
500 |aRyerson, S., "Seri ironwood carving: an economic view", en N.H.H. Graburn (ed.), Ethnic and tourist arts, Berkeley, University of California Press, 1976, pp. 119-136.
500 |aSheridan, T. E., Empire of sand. The Seri indians and the Struggle for Spanish Sonora, 1645-1803, Tucson, University of Arizona Press, 2002.
500 |aShreve, F. e I.L. Wiggins, Vegetation and flora of the Sonoran Desert, vol. I y II, Stanford, Stanford University Press, 1964.
500 |aTurpin, S.A., "On a Wing and a Prayer: Flight Metaphors in Pecos River Art.", en Turpin, S.A. (ed.), Shamanism and Rock Art in North America, Special publication 1, Texas, Rock Art Foundation, Inc. San Antonio, 1994, pp. 73-102.
500 |aVillalpando, E., "Cazadores-recolectores y agricultores del contacto", en Historia General de Sonora. Vol. I. Periodo prehistórico y prehispánico, Hermosillo, Gobierno del Estado de Sonora, 1985, pp. 263-289.
500 |a____________, "Los que viven en las montañas. Correlación Arqueológico-etnográfica en Isla San Esteban, Sonora, México", en Noroeste de México, núm. 8, México, Centro Regional Sonora, INAH, 1989.
500 |a____________, "Los nómadas de siempre en Sonora", en Braniff, B. (coord.), La gran chichimeca. El lugar de las rocas secas, México, Jaca Book-Conaculta, 2001, pp. 71-76.
520 |aEl área de estudio tiene topografía variada, con una amplia planicie aluvial formada por aportaciones pleistocénicas del río Sonora al sur, del río Concepción al norte y por algunos sistemas lagunares ahora secos. También existen porciones más accidentadas, con elevaciones bajas muy erosionadas y agrietadas, relictos de un batolito mesozoico que se levanta paralelamente a la línea de costa. Entre Hermosillo y Guaymas hay un malpaís volcánico de derrames basálticos e ignimbríticos pliopleistocénicos. La complejidad del territorio se acrecenta con la inclusión de un sistema insular formado por las islas Tiburón y San Esteban.
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.