El cerro Coatepec en la mitología azteca y Templo Mayor, una propuesta de ubicación
- Título(s)
- Título
- El cerro Coatepec en la mitología azteca y Templo Mayor, una propuesta de ubicación
- Arqueología N°. 47 (2014) (Segunda época) abril
- Resumen:
- Este artículo establece los argumentos que proponen la localización del mítico cerro Coatepec (el lugar donde nace Huitzilopochtli en la mitología azteca), en un punto al noroeste de Tula en el estado de Hidalgo, el cerro Hualtepec. En la primera parte se establece ampliamente la identidad del Coatepec a través de las fuentes históricas definiéndolo en sus particularidades geográficas, físicas y en los sucesos mitológicos que ocurrieron en él. Asimismo se explica la materialización del Coatepec creada por la cultura mexica; Templo Mayor, definido en prominentes investigaciones como la recreación física de este mítico cerro. La segunda parte del artículo confronta los datos anteriores con aquellos encontrados en el cerro Hualtepec, se dispone frente a frente la ubicación geográfica, la morfología del sitio, las condiciones geofísicas y los restos arqueológicos del Hualtepec con el Coatepec de las fuentes y con el Coatepec de Tenochtitlan, el propio Templo Mayor. El resultado de esta confrontación es un paralelismo innegable entre el Coatepec y este sitio de Hidalgo, el cerro Hualtepec.
- Abstract:
- This article offers arguments to support the localization of the mythical Coatepec hill, where Huitzilopochtli was born in Aztec mythology, at Hualtepec hill, a site northwest of Tula, Hidalgo. The first part of this article explores the historical identity of Coatepec as it is known through historical sources that define it geographically, physically, and through the mythological events that took place there. At the same time, it explains the materialization of Coatepec created by Mexica culture as the Templo Mayor, repeatedly characterized as the physical recreation of this mythical hill. The second part of the article compares the historical data with evidence found at Hualtepec hill, its geographic location, the morphology of the site, the geophysical conditions, and the archaeological remains of Hualtepec with Coatepec from the sources and with the symbolic Coatepec of Tenochtitlan, the Templo Mayor itself. The result of this confrontation of evidence is an undeniable parallel between Coatepec and this site in Hidalgo, Hualtepec hill.
- Referencias:
- Acuña, René (ed.) 1985. Relaciones geográficas del siglo XVI, México, UNAM, tt. 6, 8 y 9.
- Alvarado Tezozómoc, Fernando 1992. Crónica Mexicayotl, México, UNAM.
- Barlow, Robert 1994. Fuentes y estudios sobre el México indígena: generalidades y centro de México, México, INAH/ UDLA.
- 1992. La extensión del imperio de los culhuamexica, México, INAH/UDLA.
- Bonifaz Nuño, Rubén 1986. Imagen de Tláloc, México, UNAM.
- Broda, Johanna 1991. Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica, México, UNAM.
- 1987. The Provenience of the Offerings, Tribute and Cosmovision, Washington, D.C., Dumbarton Oak Research Library.
- Broda, Johanna, David Carrasco y Eduardo Matos 1987. The Great Temple of Tenochtitlan. Center and Periphery in the Aztec World, Berkeley, University of California Press.
- Burgoa, Francisco 1957. Descripción geográfica de la parte septentrional de América, México, Archivo General de la Nación.
- Carrasco, Pedro 1996. Estructura políticoterritorial del imperio tenochca, México, FCE.
- Davies, Nigel 1973. The Aztecs, Londres, Abacus.
- Durán, fray Diego 2006. Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme, México, Porrúa.
- 1980. Ritos y fiestas de los antiguos mexicanos, México, Porrúa.
- Duverger, Christian 1999. Mesoamérica: arte y antropología, México, Conaculta.
- Ecker, Lawrence 2001. Códice Huichapan, México, UNAM.
- Eliade, Mircea 1997. Tratado de historia de las religiones, México, Era.
- 1992. Mito y realidad, Madrid, Labor.
- 1968. El mito del eterno retorno, Buenos Aires, Emecé.
- Fernández Christlieb, Federico 2006. Territorialidad y paisaje en el altepetl del siglo XVI, México, FCE. • Frazer, James 1956, La rama dorada, México, FCE.
- Galinier, Jacques 1990. La mitad del mundo: cuerpo y cosmos en los rituales otomíes, México, IIA-UNAM/ cemca.
- Garibay, Ángel Ma. 2005, Teogonía e historia de los mexicanos, México, Porrúa.
- Gerhard, Peter 1986, Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821, México, UNAM.
- González, Carlos, Bertina Olmedo 1990, Esculturas mezcala en el Templo Mayor, México, INAH.
- Guzmán, Ana 1999. “La Ofrenda 23 del Templo Mayor”, Arqueología, núm. 22.
- Johansson K., Patrick 2004. “Coatépetl: ‘La Montaña Sagrada de los mexicas’”, Arqueología Mexicana, vol. XII, núm. 67.
- Katz, Friedrich 1966. Situación social y económica de los aztecas en los siglos XV Y XVI, México, UNAM.
- Kirchhoff, Paul, Lina Odena Güemes y Luis García Reyes 1989, Historia tolteca chichimeca, México, FCE.
- León Portilla, Miguel 1993, La filosofía náhuatl, México, UNAM. 1992. Ritos, sacerdotes y atavíos de los dioses, México, UNAM.
- López Aguilar, Fernando 1998. Símbolos del tiempo: los pueblos de indios del Valle del Mezquital en la Colonia, México, UNAM.
- 1991. “Informe de la Cuarta Temporada de Trabajo de Campo, Proyecto Valle del Mezquital, Hidalgo”, México, Archivo del Consejo de Arqueología, INAH.
- López Austin, Alfredo 1993. Tamoanchan y Tlalocan, México, FCE.
- López Austin Alfredo y Leonardo López Luján 2009, Monte sagrado, Templo Mayor, México, INAH/UNAM.
- Manzanilla, Linda 1995. Historia antigua de México, México, INAH, vol. III.
- Matos, Eduardo 1994. Vida y muerte en el Templo Mayor, México, INAH.
- 1990. Trabajos arqueológicos realizados en el centro de la ciudad de México, México, INAH.
- Medina, Andrés 2000. En las cuatro esquinas, en el centro. Etnografías de la cosmovisión mesoamericana, México, IIA-UNAM.
- Monjaraz-Ruiz, Jesús y Rosa Brambila 1985. Mesoamérica y el centro de México, México, INAH.
- Reyes Retana, Óscar 1992, Códice Huichapan, México, Telecomunicaciones.
- Sahagún, fray Bernardino de 1989. Historia general de las cosas de la Nueva España, México, Porrúa.
- San Antón Muñón Chimalpain, Domingo Francisco de 1991, Memorial breve acerca de la fundación de la ciudad de Culhuacan, México, UNAM.
- Spranz, Bodo 1993. Los dioses en los códices mexicanos del Grupo Borgia, México, FCE.
- Soustelle, Jacques 1982. El universo de los aztecas, México, FCE.
- Tena, Rafael (ed.) 1992. Códice Chimalpopoca, Anales de Cuahutitlán y Leyenda de los Soles, México, UNAM. 1987, El calendario mexica y la cronografía, México, INAH.
- Turner Victor 1999, La selva de los símbolos, México, Siglo XXI.
- Vargas, Ernesto 1989, Las máscaras de la Cueva de Santa Ana Teloxtoc, México, UNAM.
- Wright, David 1989. “Relación de Querétaro”, en Querétaro en el siglo XVI, fuentes documentales primarias, Querétaro, Dirección de Patrimonio Cultural/ Secretaría de Cultura y Bienestar Social-Gobierno del Estado (Documentos de Querétaro).
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Arqueología
- Mitología
- Geográfica
- Ciudad de México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2014-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Eduardo Yamil Gelo
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20140430-000000:18_752_10626
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El cerro Coatepec en la mitología azteca y Templo Mayor, una propuesta de ubicación
- Arqueología N°. 47 (2014) (Segunda época) abril
- Resumen:
- Este artículo establece los argumentos que proponen la localización del mítico cerro Coatepec (el lugar donde nace Huitzilopochtli en la mitología azteca), en un punto al noroeste de Tula en el estado de Hidalgo, el cerro Hualtepec. En la primera parte se establece ampliamente la identidad del Coatepec a través de las fuentes históricas definiéndolo en sus particularidades geográficas, físicas y en los sucesos mitológicos que ocurrieron en él. Asimismo se explica la materialización del Coatepec creada por la cultura mexica; Templo Mayor, definido en prominentes investigaciones como la recreación física de este mítico cerro. La segunda parte del artículo confronta los datos anteriores con aquellos encontrados en el cerro Hualtepec, se dispone frente a frente la ubicación geográfica, la morfología del sitio, las condiciones geofísicas y los restos arqueológicos del Hualtepec con el Coatepec de las fuentes y con el Coatepec de Tenochtitlan, el propio Templo Mayor. El resultado de esta confrontación es un paralelismo innegable entre el Coatepec y este sitio de Hidalgo, el cerro Hualtepec.
- Abstract:
- This article offers arguments to support the localization of the mythical Coatepec hill, where Huitzilopochtli was born in Aztec mythology, at Hualtepec hill, a site northwest of Tula, Hidalgo. The first part of this article explores the historical identity of Coatepec as it is known through historical sources that define it geographically, physically, and through the mythological events that took place there. At the same time, it explains the materialization of Coatepec created by Mexica culture as the Templo Mayor, repeatedly characterized as the physical recreation of this mythical hill. The second part of the article compares the historical data with evidence found at Hualtepec hill, its geographic location, the morphology of the site, the geophysical conditions, and the archaeological remains of Hualtepec with Coatepec from the sources and with the symbolic Coatepec of Tenochtitlan, the Templo Mayor itself. The result of this confrontation of evidence is an undeniable parallel between Coatepec and this site in Hidalgo, Hualtepec hill.
- Referencias:
- Acuña, René (ed.) 1985. Relaciones geográficas del siglo XVI, México, UNAM, tt. 6, 8 y 9.
- Alvarado Tezozómoc, Fernando 1992. Crónica Mexicayotl, México, UNAM.
- Barlow, Robert 1994. Fuentes y estudios sobre el México indígena: generalidades y centro de México, México, INAH/ UDLA.
- 1992. La extensión del imperio de los culhuamexica, México, INAH/UDLA.
- Bonifaz Nuño, Rubén 1986. Imagen de Tláloc, México, UNAM.
- Broda, Johanna 1991. Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica, México, UNAM.
- 1987. The Provenience of the Offerings, Tribute and Cosmovision, Washington, D.C., Dumbarton Oak Research Library.
- Broda, Johanna, David Carrasco y Eduardo Matos 1987. The Great Temple of Tenochtitlan. Center and Periphery in the Aztec World, Berkeley, University of California Press.
- Burgoa, Francisco 1957. Descripción geográfica de la parte septentrional de América, México, Archivo General de la Nación.
- Carrasco, Pedro 1996. Estructura políticoterritorial del imperio tenochca, México, FCE.
- Davies, Nigel 1973. The Aztecs, Londres, Abacus.
- Durán, fray Diego 2006. Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme, México, Porrúa.
- 1980. Ritos y fiestas de los antiguos mexicanos, México, Porrúa.
- Duverger, Christian 1999. Mesoamérica: arte y antropología, México, Conaculta.
- Ecker, Lawrence 2001. Códice Huichapan, México, UNAM.
- Eliade, Mircea 1997. Tratado de historia de las religiones, México, Era.
- 1992. Mito y realidad, Madrid, Labor.
- 1968. El mito del eterno retorno, Buenos Aires, Emecé.
- Fernández Christlieb, Federico 2006. Territorialidad y paisaje en el altepetl del siglo XVI, México, FCE. • Frazer, James 1956, La rama dorada, México, FCE.
- Galinier, Jacques 1990. La mitad del mundo: cuerpo y cosmos en los rituales otomíes, México, IIA-UNAM/ cemca.
- Garibay, Ángel Ma. 2005, Teogonía e historia de los mexicanos, México, Porrúa.
- Gerhard, Peter 1986, Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821, México, UNAM.
- González, Carlos, Bertina Olmedo 1990, Esculturas mezcala en el Templo Mayor, México, INAH.
- Guzmán, Ana 1999. “La Ofrenda 23 del Templo Mayor”, Arqueología, núm. 22.
- Johansson K., Patrick 2004. “Coatépetl: ‘La Montaña Sagrada de los mexicas’”, Arqueología Mexicana, vol. XII, núm. 67.
- Katz, Friedrich 1966. Situación social y económica de los aztecas en los siglos XV Y XVI, México, UNAM.
- Kirchhoff, Paul, Lina Odena Güemes y Luis García Reyes 1989, Historia tolteca chichimeca, México, FCE.
- León Portilla, Miguel 1993, La filosofía náhuatl, México, UNAM. 1992. Ritos, sacerdotes y atavíos de los dioses, México, UNAM.
- López Aguilar, Fernando 1998. Símbolos del tiempo: los pueblos de indios del Valle del Mezquital en la Colonia, México, UNAM.
- 1991. “Informe de la Cuarta Temporada de Trabajo de Campo, Proyecto Valle del Mezquital, Hidalgo”, México, Archivo del Consejo de Arqueología, INAH.
- López Austin, Alfredo 1993. Tamoanchan y Tlalocan, México, FCE.
- López Austin Alfredo y Leonardo López Luján 2009, Monte sagrado, Templo Mayor, México, INAH/UNAM.
- Manzanilla, Linda 1995. Historia antigua de México, México, INAH, vol. III.
- Matos, Eduardo 1994. Vida y muerte en el Templo Mayor, México, INAH.
- 1990. Trabajos arqueológicos realizados en el centro de la ciudad de México, México, INAH.
- Medina, Andrés 2000. En las cuatro esquinas, en el centro. Etnografías de la cosmovisión mesoamericana, México, IIA-UNAM.
- Monjaraz-Ruiz, Jesús y Rosa Brambila 1985. Mesoamérica y el centro de México, México, INAH.
- Reyes Retana, Óscar 1992, Códice Huichapan, México, Telecomunicaciones.
- Sahagún, fray Bernardino de 1989. Historia general de las cosas de la Nueva España, México, Porrúa.
- San Antón Muñón Chimalpain, Domingo Francisco de 1991, Memorial breve acerca de la fundación de la ciudad de Culhuacan, México, UNAM.
- Spranz, Bodo 1993. Los dioses en los códices mexicanos del Grupo Borgia, México, FCE.
- Soustelle, Jacques 1982. El universo de los aztecas, México, FCE.
- Tena, Rafael (ed.) 1992. Códice Chimalpopoca, Anales de Cuahutitlán y Leyenda de los Soles, México, UNAM. 1987, El calendario mexica y la cronografía, México, INAH.
- Turner Victor 1999, La selva de los símbolos, México, Siglo XXI.
- Vargas, Ernesto 1989, Las máscaras de la Cueva de Santa Ana Teloxtoc, México, UNAM.
- Wright, David 1989. “Relación de Querétaro”, en Querétaro en el siglo XVI, fuentes documentales primarias, Querétaro, Dirección de Patrimonio Cultural/ Secretaría de Cultura y Bienestar Social-Gobierno del Estado (Documentos de Querétaro).
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Arqueología
- Mitología
- Geográfica
- Ciudad de México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2014-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Eduardo Yamil Gelo
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20140430-000000:18_752_10626
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Arqueología
- Número de Revista Arqueología Num. 47 (2014)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui