La fortaleza popoloca de Tepexi el Viejo, al sur del estado de Puebla
- Título(s)
- Título
- La fortaleza popoloca de Tepexi el Viejo, al sur del estado de Puebla
- Arqueología N°. 47 (2014) (Segunda época) abril
- Resumen:
- La existencia de sitios fortificados en el México prehispánico es común en ciertas áreas durante el Posclásico, sin embargo, no todos los llamadas fortaleza lo son, hay que distinguir entre aquellas que se desplantan en lugares estratégicos a los verdaderos sitios fortificados, éste es el caso del sitio arqueológico de Tepexi el Viejo, en el estado de Puebla, que fue la cabecera de una de las cuatro provincias popolocas del Posclásico. Como se podrá apreciar, el área donde se desplanta fue estratégicamente escogida. Es una planicie rodeada de barrancas cuyo acceso es por el sur. Las laderas del cerro fueron recubiertas con lajas de piedra. Este sitio nunca fue destruido en épocas prehispánicas, lo que vemos son sólo los estragos del tiempo. Después de la conquista española, por orden Real de Felipe II, todos los asentamientos prehispánicos debían refundarse en lugares más bajos y accesibles. Éste fue el caso del actual Tepexi de Rodríguez.
- Abstract:
- The existence of fortified sites in pre-Hispanic times is common in certain areas of southern Mexico during the Postclassic period, however, not all fortresses are fortified sites, and we must distinguish between those that are located in strategic zones from those that are true fortified sites. This is the case of Tepexi El Viejo in the state of Puebla, which was the head of one of the four Postclassic Popoloca provinces. As can be seen, the area where Tepexi El Viejo was built is a strategically selected plateau, surrounded by slopes where access is on the south side. The hillsides of the mountain were covered with cut stone. During pre-Hispanic times this site was never destroyed by its enemies; what we see is only the result of the ravages of time. After the Spanish conquest, this site was abandoned by Royal Cédula issued by the king of Spain, Felipe II, commanding that all pre-Hispanic settlements be rebuilt in lower and more accessible areas. This is the case of Tepexi de Rodríguez.
- Referencias:
- Alvarado Tezozómoc, Fernando 1949. Crónica Mexicayotl, México, IIH-UNAM.
- Castillo Tejero, Noemí 1981. “Informe de los trabajos de mantenimiento y conservación de Tepexi el Viejo”, México, Consejo de Arqueología, INAH (mecanoescrito).
- 1988. “Informe de los Trabajos de mantenimiento y conservación de Tepexi el Viejo”, México, Consejo de Arqueología, INAH (mecanoescrito).
- 1989. “Informe de los trabajos de mantenimiento y conservación de Tepexi el Viejo”, México, Consejo de Arqueología, INAH (mecanoescrito).
- 1990. “Informe de los trabajos de mantenimiento y conservación de Tepexi el Viejo”, México, Consejo de Arqueología, INAH (mecanoescrito).
- 1991. Tepexi El Viejo, Puebla, México, CNCA-INAH (Miniguías).
- 1992. “Informe de los trabajos de Mantenimiento y Conservación de Tepexi el Viejo”, México, Consejo de Arqueología, INAH (mecanoescrito).
- 1994. “Los popolocas y la región Mixteco-Puebla”, en Mixteca-Puebla: Discoveries and Research in Mesoamerican Art and Archaeology, Culver City, Labyrinthos, pp. 175-187.
- 1997. “Tepexi el Viejo, un señorío popoloca al sur de Puebla y los mexicas”, en Homenaje a Ignacio Bernal, México, INAH, pp. 237-250.
- 2002. “Cartografía de sitios mencionados en fuentes históricas del área Valle de Tehuacán, Puebla”, Arqueología, núm. 27, pp. 63-72.
- 2003. “Tepexi el Viejo, Puebla, un señorío popoloca del posclásico en las fuentes y la arqueología”, en Homenaje a Jaime Litvak, México, INAH (Científica), pp. 73-193.
- 2004. “Informe de la temporada 2003 del Proyecto Sur del Estado de Puebla área central popoloca, México, Consejo de Arqueología, INAH (mecanoescrito).
- Cervantes de Salazar, Fernando 1914. Crónica de la Nueva España (ed. de Francisco del Paso y Troncoso), Madrid, Hauser y Manet.
- Cook de Leonard, Carmen 1954. “Los popolocas de Puebla”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, t. XIII, pp. 423-445.
- 1957. “El origen de la cerámica Anaranjado delgado”, tesis de maestría, México, ENAH-INAH.
- 1961. “The Painted Tribute Record of Tepexi de la Seda”, en Memoria a William Cameron Towensed, México, Instituto Lingüístico de Verano, pp. 87-107.
- Cravioto Rubí, José de Jesús Alberto 2002. “Los nonoalca-chichimeca y el señorío de Teouacan”, Arqueología, núm. 27, pp. 73-82.
- 2009. “Territorio nonoalca chichimeca, otra propuesta”, en Memorias del 53 Congreso Internacional de Americanistas, México, ENAH/UIA (publicación electrónica).
- Chavero, Alfredo 1964. Lienzo de Tlaxcala, México, Artes de México, núms. 51-52.
- Dupaix, Guillermo y José Luciano Castañeda 1978. Atlas de antigüedades mexicanas. Halladas en el curso de tres viajes de la real expedición de Antigüedades de la Nueva España. Emprendidos en 1805, 1906, 1807 (ed. facsimilar), México, San Ángel.
- Escalante, Roberto 1996. “El grupo lingüístico chocho-popoloca”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, t. XLI, pp. 191-292.
- Gálvez Rosales, Mauricio 2002. “La fortaleza de cerro Colorado, restauración histórica y arqueológica”, tesis de licenciatura, México, ENAH-INAH.
- García Ramos, Domingo 1983. Iniciación al urbanismo, México, UNAM.
- Gibson, Charles 1952. Tlaxcala in the Sixteenth Century, New Haven, Yale University Press.
- Gorenstein, Shirley 1973. Tepexi el Viejo: A Postclassic Fortified Site in Mixteca Puebla Region of Mexico, Filadelfia
- Jäcklein, Klaus 1978. Los popoloca de Tepexi, Puebla: un estudio etnohistórico, Weisbaden, Franz Steiner/Fundación Alemana para la Investigación Científica (El Proyecto México, 15).
- Jiménez Moreno Wigberto 1942. “El enigma de los olmecas”, Cuadernos Americanos, vol. 5, pp. 113-145.
- 1959. “Síntesis de la historia pretolteca de Mesoamérica”, en Esplandor del México antiguo, México, Valle de México, pp. 1019-1108.
- Kirchhoff, Paul, Linda Odena Güemes y Luis Reyes García 1976. Historia Tolteca-Chichimeca, México, SEP-INAH/Centro de Investigaciones Superiores (CIS).
- Merlo, Eduardo 1975. “Informe al Consejo de Arqueología de la temporada de campo 1975 de los trabajos de realizados en el sitio arqueológico de Tepexi el Viejo, Puebla”, México, Consejo de Arqueología, INAH (mecanoescrito).
- 1976. “Informe al Consejo de Arqueología de la temporada de campo 1975 de los trabajos de realizados en el sitio arqueológico de Tepexi el Viejo Puebla”, México, Consejo de Arqueología, INAH (mecanoescrito).
- 1977. “Los popolocas de Tepexi el Viejo. Un caso”, tesis de maestría, México ENAH-INAH.
- 1978. “Informe de la temporada de trabajado de campo en la Zona Arqueológica de Tepexi el Viejo, Puebla”, México, Consejo de Arqueología, INAH (mecanoescrito).
- Olivera de Vázquez, Mercedes 1978. Pillis y macehuales: las formaciones sociales y los modos de producción de Tecali del siglo XII al XVI, México, CIESAS (Ediciones de la Casa Chata, 6).
- Paddock, John 1966. “Ancient Mesoamerica”, en Ancient Oaxaca, Stanford, Stanford University Press, pp 83-242.
- Piña Chan, Román 1976. “Los señoríos y Estados militaristas”, en Una visión del México Prehispánico, México, Departamento de Investigaciones Históricas-INAH.
- Sánchez, Urrutia Estela 2002. “Las provincias tributarias del imperio mexica localizadas al sur de Puebla”, Arqueología, núm. 27, pp, 83-88.
- Sotomayor, Alfredo y Noemí Castillo Tejero 1963. Estudio petrográfico de la cerámica “Anaranjado delgado”, México, INAH (Departamento de Prehistoria, 12).
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Arqueología
- Geográfica
- Puebla
- Temporal
- Época prehispánica
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2014-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20140430-000000:18_752_10624
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La fortaleza popoloca de Tepexi el Viejo, al sur del estado de Puebla
- Arqueología N°. 47 (2014) (Segunda época) abril
- Resumen:
- La existencia de sitios fortificados en el México prehispánico es común en ciertas áreas durante el Posclásico, sin embargo, no todos los llamadas fortaleza lo son, hay que distinguir entre aquellas que se desplantan en lugares estratégicos a los verdaderos sitios fortificados, éste es el caso del sitio arqueológico de Tepexi el Viejo, en el estado de Puebla, que fue la cabecera de una de las cuatro provincias popolocas del Posclásico. Como se podrá apreciar, el área donde se desplanta fue estratégicamente escogida. Es una planicie rodeada de barrancas cuyo acceso es por el sur. Las laderas del cerro fueron recubiertas con lajas de piedra. Este sitio nunca fue destruido en épocas prehispánicas, lo que vemos son sólo los estragos del tiempo. Después de la conquista española, por orden Real de Felipe II, todos los asentamientos prehispánicos debían refundarse en lugares más bajos y accesibles. Éste fue el caso del actual Tepexi de Rodríguez.
- Abstract:
- The existence of fortified sites in pre-Hispanic times is common in certain areas of southern Mexico during the Postclassic period, however, not all fortresses are fortified sites, and we must distinguish between those that are located in strategic zones from those that are true fortified sites. This is the case of Tepexi El Viejo in the state of Puebla, which was the head of one of the four Postclassic Popoloca provinces. As can be seen, the area where Tepexi El Viejo was built is a strategically selected plateau, surrounded by slopes where access is on the south side. The hillsides of the mountain were covered with cut stone. During pre-Hispanic times this site was never destroyed by its enemies; what we see is only the result of the ravages of time. After the Spanish conquest, this site was abandoned by Royal Cédula issued by the king of Spain, Felipe II, commanding that all pre-Hispanic settlements be rebuilt in lower and more accessible areas. This is the case of Tepexi de Rodríguez.
- Referencias:
- Alvarado Tezozómoc, Fernando 1949. Crónica Mexicayotl, México, IIH-UNAM.
- Castillo Tejero, Noemí 1981. “Informe de los trabajos de mantenimiento y conservación de Tepexi el Viejo”, México, Consejo de Arqueología, INAH (mecanoescrito).
- 1988. “Informe de los Trabajos de mantenimiento y conservación de Tepexi el Viejo”, México, Consejo de Arqueología, INAH (mecanoescrito).
- 1989. “Informe de los trabajos de mantenimiento y conservación de Tepexi el Viejo”, México, Consejo de Arqueología, INAH (mecanoescrito).
- 1990. “Informe de los trabajos de mantenimiento y conservación de Tepexi el Viejo”, México, Consejo de Arqueología, INAH (mecanoescrito).
- 1991. Tepexi El Viejo, Puebla, México, CNCA-INAH (Miniguías).
- 1992. “Informe de los trabajos de Mantenimiento y Conservación de Tepexi el Viejo”, México, Consejo de Arqueología, INAH (mecanoescrito).
- 1994. “Los popolocas y la región Mixteco-Puebla”, en Mixteca-Puebla: Discoveries and Research in Mesoamerican Art and Archaeology, Culver City, Labyrinthos, pp. 175-187.
- 1997. “Tepexi el Viejo, un señorío popoloca al sur de Puebla y los mexicas”, en Homenaje a Ignacio Bernal, México, INAH, pp. 237-250.
- 2002. “Cartografía de sitios mencionados en fuentes históricas del área Valle de Tehuacán, Puebla”, Arqueología, núm. 27, pp. 63-72.
- 2003. “Tepexi el Viejo, Puebla, un señorío popoloca del posclásico en las fuentes y la arqueología”, en Homenaje a Jaime Litvak, México, INAH (Científica), pp. 73-193.
- 2004. “Informe de la temporada 2003 del Proyecto Sur del Estado de Puebla área central popoloca, México, Consejo de Arqueología, INAH (mecanoescrito).
- Cervantes de Salazar, Fernando 1914. Crónica de la Nueva España (ed. de Francisco del Paso y Troncoso), Madrid, Hauser y Manet.
- Cook de Leonard, Carmen 1954. “Los popolocas de Puebla”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, t. XIII, pp. 423-445.
- 1957. “El origen de la cerámica Anaranjado delgado”, tesis de maestría, México, ENAH-INAH.
- 1961. “The Painted Tribute Record of Tepexi de la Seda”, en Memoria a William Cameron Towensed, México, Instituto Lingüístico de Verano, pp. 87-107.
- Cravioto Rubí, José de Jesús Alberto 2002. “Los nonoalca-chichimeca y el señorío de Teouacan”, Arqueología, núm. 27, pp. 73-82.
- 2009. “Territorio nonoalca chichimeca, otra propuesta”, en Memorias del 53 Congreso Internacional de Americanistas, México, ENAH/UIA (publicación electrónica).
- Chavero, Alfredo 1964. Lienzo de Tlaxcala, México, Artes de México, núms. 51-52.
- Dupaix, Guillermo y José Luciano Castañeda 1978. Atlas de antigüedades mexicanas. Halladas en el curso de tres viajes de la real expedición de Antigüedades de la Nueva España. Emprendidos en 1805, 1906, 1807 (ed. facsimilar), México, San Ángel.
- Escalante, Roberto 1996. “El grupo lingüístico chocho-popoloca”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, t. XLI, pp. 191-292.
- Gálvez Rosales, Mauricio 2002. “La fortaleza de cerro Colorado, restauración histórica y arqueológica”, tesis de licenciatura, México, ENAH-INAH.
- García Ramos, Domingo 1983. Iniciación al urbanismo, México, UNAM.
- Gibson, Charles 1952. Tlaxcala in the Sixteenth Century, New Haven, Yale University Press.
- Gorenstein, Shirley 1973. Tepexi el Viejo: A Postclassic Fortified Site in Mixteca Puebla Region of Mexico, Filadelfia
- Jäcklein, Klaus 1978. Los popoloca de Tepexi, Puebla: un estudio etnohistórico, Weisbaden, Franz Steiner/Fundación Alemana para la Investigación Científica (El Proyecto México, 15).
- Jiménez Moreno Wigberto 1942. “El enigma de los olmecas”, Cuadernos Americanos, vol. 5, pp. 113-145.
- 1959. “Síntesis de la historia pretolteca de Mesoamérica”, en Esplandor del México antiguo, México, Valle de México, pp. 1019-1108.
- Kirchhoff, Paul, Linda Odena Güemes y Luis Reyes García 1976. Historia Tolteca-Chichimeca, México, SEP-INAH/Centro de Investigaciones Superiores (CIS).
- Merlo, Eduardo 1975. “Informe al Consejo de Arqueología de la temporada de campo 1975 de los trabajos de realizados en el sitio arqueológico de Tepexi el Viejo, Puebla”, México, Consejo de Arqueología, INAH (mecanoescrito).
- 1976. “Informe al Consejo de Arqueología de la temporada de campo 1975 de los trabajos de realizados en el sitio arqueológico de Tepexi el Viejo Puebla”, México, Consejo de Arqueología, INAH (mecanoescrito).
- 1977. “Los popolocas de Tepexi el Viejo. Un caso”, tesis de maestría, México ENAH-INAH.
- 1978. “Informe de la temporada de trabajado de campo en la Zona Arqueológica de Tepexi el Viejo, Puebla”, México, Consejo de Arqueología, INAH (mecanoescrito).
- Olivera de Vázquez, Mercedes 1978. Pillis y macehuales: las formaciones sociales y los modos de producción de Tecali del siglo XII al XVI, México, CIESAS (Ediciones de la Casa Chata, 6).
- Paddock, John 1966. “Ancient Mesoamerica”, en Ancient Oaxaca, Stanford, Stanford University Press, pp 83-242.
- Piña Chan, Román 1976. “Los señoríos y Estados militaristas”, en Una visión del México Prehispánico, México, Departamento de Investigaciones Históricas-INAH.
- Sánchez, Urrutia Estela 2002. “Las provincias tributarias del imperio mexica localizadas al sur de Puebla”, Arqueología, núm. 27, pp, 83-88.
- Sotomayor, Alfredo y Noemí Castillo Tejero 1963. Estudio petrográfico de la cerámica “Anaranjado delgado”, México, INAH (Departamento de Prehistoria, 12).
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Arqueología
- Geográfica
- Puebla
- Temporal
- Época prehispánica
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2014-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20140430-000000:18_752_10624
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Arqueología
- Número de Revista Arqueología Num. 47 (2014)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui