El señorío de Tuzapan. Algunos indicadores históricos y arqueológicos de su papel en el centro-norte de Veracruz


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El señorío de Tuzapan. Algunos indicadores históricos y arqueológicos de su papel en el centro-norte de Veracruz
    Arqueología N°. 47 (2014) (Segunda época) abril

    Resumen:
    Dentro del área de prospección que estudia el Proyecto Arqueológico en la cuenca Media del río Necaxa, se encuentran los vestigios de la probable cabecera del señorío prehispánico de Tuzapan. En este primer artículo se presenta una imagen del sitio arqueológico partiendo de la información histórica que hemos recolectado hasta ahora y que nos lleva a ubicarlo sobre un camino que conectaría al centro-norte de Veracruz con el norte de la cuenca de México, cuya antigüedad podría remontarse más allá, al periodo que señalan los Lienzos de Tochpan, e incluso hasta el Clásico tardío. Asimismo contiene una breve descripción de las características formales de lo que fuera su cabecera, y su entorno natural, las que acompañamos con el primer plano topográfico y algunos indicadores arqueológicos recuperados en superficie que proporcionan una fecha relativa para su última ocupación.

    Abstract:
    The vestiges of what was probably the capital of the pre-Hispanic Tuzapán kingdom are situated in the survey region of the Middle Basin of the Necaxa River Archaeological Project. This preliminary article presents an image of this archaeological site based on the historical infor-mation that leads us to locate it along a road connecting north-central Veracruz with the northern Basin of Mexico. This road might date back to before the period indicated by the Lienzos de Tochpan, even as early as the Late Classic period. This article also contains a brief description of the formal characteristics of what might had been its capital and its environment, which ac-company the first topographic map, and some archaeological indicators recovered from the surface which provide a relative date for its final occupation.

    Referencias:
    Acuña, René (ed.) 1985. “Relación de Hueytlalpa”, en Relaciones Geográficas de Tlaxcala, México, UNAM, pp. 151-180.
    Alvarado Tezozómoc, Fernando 1979. Crónica Mexicayotl, México, INAH.
    Avilez Moreno, María Rosa 2006. “Proyecto arqueológico en la cuenca media del río Necaxa”, México, Archivo del Consejo de Arqueología, INAH, mecanoescrito.
    Barlow, Robert 1992. La extensión del imperio de los culhuamexica (ed. de Jesús Monjaraz, Elena Limón y Maricruz Paillés), México INAH/UDLA.
    Besso-Oberto, González, H. 1994. “Localización y catálogo de sitios y zonas arqueológicas de la Huasteca (área meridional y austral)”, Veracruz, Archivo del Centro INAH Veracruz, Proyecto ADMP c/311.42(B)/2-21.
    1995. Painted Books from Mexico. Codices in uk Collections and the world they represented, Londres, British Museum Press.
    Del Paso y Troncoso, Francisco (ed.) 1905. “Suma de Visitas de pueblos por orden alfabético”, en Papeles de Nueva España, 2ª. Serie, t. I, Madrid, Estab. tip. “Sucesores de Rivadeneyra”.
    Díaz del Castillo, Bernal 1987. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, México, Fernández (Biblioteca Conmemorativa).
    Diehl, Richard y Lawrence Feldman 1974. Relaciones entre la Huasteca y Tollan, México, INAH (Científica).
    Diener, Pablo 2006. “El México pintoresco”, Artes de México, núm. 80, pp. 34-47.
    Durán, fray Diego 1967. Historia de las Indias de Nueva España y, islas de Tierra Firme (introd. y notas de José Fernando Ramírez, 2 tt. y un Atlas, el segundo con numeración propia que contiene un apéndice de Alfredo Chavero), México, Editora Nacional.
    Du Solier, Wilfrido s.f. “Informe sobre la zona de Tuzapan, Veracruz”, México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, INAH, mecanoescrito.
    Ekholm, Gordon 1952-1953. “Notas arqueológicas sobre el valle de Tuxpan y áreas circunvecinas”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, t. XIII, núms. 2-3, pp. 413-421.
    Feldman, Lawrence 1974. “Tollan in Central Mexico: The Geography of Economic Specialization”, en Studies of Ancient Tollan. A Report of the University of Missouri Tula Archaeological Project, Columbia, University of Missouri (Monographs on Anthropology, 1), pp. 150-189.
    García, Enriqueta 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köeppen, México, UNAM.
    García Payón, José 1945. “Relación de las zonas arqueológicas del Estado de Veracruz”, México, Archivo Técnico de dmp, sep, exp. 119-1, 1934-1939.
    1971. “Archaeology of Central Veracruz”, en Handbook of Middle American Indians, vol. I., Archaeology of Northern Mesoamerica. Part 2, Austin, University of Texas Press, pp. 505-542.
    Gaxiola, Margarita 1999. “Huapalcalco y las tradiciones alfareras del Epiclásico”, Arqueología, núm. 21, pp. 45-72.
    Gaxiola, Margarita y Ma. Rosa Avilez 2004. “Informe de la inspección a la zona arqueológica de Tuzapan, Veracruz”, México, Archivo de la Coordinación Nacional de Arqueología, INAH, mecanoescrito.
    Gerhard, Peter 1986. Geografía histórica de la Nueva España 15191821, México, UNAM, pp. 224-226.
    Ixtlixóchitl, Fernando de Alva 1965. Obras históricas de Don Francisco de Alva Ixtlixóchitl (edición de Alfredo Chavero), 2 tt., México, Nacional.
    Kelly, I. y A. Palerm 1952. The Tajin Totonac, Washington, D.C., Smithsonian Institution.
    Kirchhoff, Paul, Lina Odena Güemes y Luis Reyes García. 1976. La historia tolteca chichimeca, México, INAH-CISINAH/SEP.
    Lombardo Toledano, Vicente 1931. Geografía de las lenguas de la sierra de Puebla con algunas observaciones, México, IIA-UNAM, t. III.
    López Luján, Leonardo 2006. “La arqueología mesoamericana en la obra de Nebel”, Artes de México, núm. 80.
    Melgarejo Vivanco, José Luis 1979. Los lienzos de Tuxpan, México, Petróleos Mexicanos.
    Nebel, Carl 1963. Viaje pintoresco y arqueológico sobre la parte más interesante de la República mexicana, en los años transcurridos desde 1829 a 1834 (observaciones de A. Von Humboldt, pról. de Justino Fernández), México, Porrúa.
    Palacios, Enrique Juan 1945. “Exploraciones en Tuzapan y zonas comarcanas”, Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, t. III (5ta época), Depto. De Monumentos, SEP.
    Pascual Soto, Arturo 1998. El Tajín, México, Conaculta.
    Rzdowski, J. 1978. Vegetación de México, México, Limusa
    Stresser-Péan, Guy 1998. Los lienzos de Acaxochitlán (Hidalgo) y su importancia en la historia del poblamiento de la sierra norte de Puebla y zonas vecinas, México, Gobierno del Estado de Hidalgo-IHEMSYS, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo/ CEMCA.
    1995. Códice de Xicotepec, México, CEMCA.
    Tezozómoc, Fernando de Alvarado 1878. Crónica mexicana escrita por D. Hernando Alvarado Tezozomoc hacia el año 1598... y precedida del Códice Ramírez, México, José M. Vigil editor.
    Vázquez de Tapia, Bernardino 1972. Relación de méritos y servicios del conquistador Bernardino Vázquez de Tapia (notas de Jorge Gurría Lacroix), México, UNAM.
    Wilkerson, Jeffrey 1989. “Presencia huasteca y cronología cultural en el norte de Veracruz central, México”, en L. Ochoa (ed.), Huastecos y totonacos, México, INAH (Regiones).

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Historia
    Geográfica
    Veracruz

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2014-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    María Rosa Avilez Moreno

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    60_20140430-000000:18_752_10621

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 187.9 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 25.07 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El señorío de Tuzapan. Algunos indicadores históricos y arqueológicos de su papel en el centro-norte de Veracruz
    Arqueología N°. 47 (2014) (Segunda época) abril

    Resumen:
    Dentro del área de prospección que estudia el Proyecto Arqueológico en la cuenca Media del río Necaxa, se encuentran los vestigios de la probable cabecera del señorío prehispánico de Tuzapan. En este primer artículo se presenta una imagen del sitio arqueológico partiendo de la información histórica que hemos recolectado hasta ahora y que nos lleva a ubicarlo sobre un camino que conectaría al centro-norte de Veracruz con el norte de la cuenca de México, cuya antigüedad podría remontarse más allá, al periodo que señalan los Lienzos de Tochpan, e incluso hasta el Clásico tardío. Asimismo contiene una breve descripción de las características formales de lo que fuera su cabecera, y su entorno natural, las que acompañamos con el primer plano topográfico y algunos indicadores arqueológicos recuperados en superficie que proporcionan una fecha relativa para su última ocupación.

    Abstract:
    The vestiges of what was probably the capital of the pre-Hispanic Tuzapán kingdom are situated in the survey region of the Middle Basin of the Necaxa River Archaeological Project. This preliminary article presents an image of this archaeological site based on the historical infor-mation that leads us to locate it along a road connecting north-central Veracruz with the northern Basin of Mexico. This road might date back to before the period indicated by the Lienzos de Tochpan, even as early as the Late Classic period. This article also contains a brief description of the formal characteristics of what might had been its capital and its environment, which ac-company the first topographic map, and some archaeological indicators recovered from the surface which provide a relative date for its final occupation.

    Referencias:
    Acuña, René (ed.) 1985. “Relación de Hueytlalpa”, en Relaciones Geográficas de Tlaxcala, México, UNAM, pp. 151-180.
    Alvarado Tezozómoc, Fernando 1979. Crónica Mexicayotl, México, INAH.
    Avilez Moreno, María Rosa 2006. “Proyecto arqueológico en la cuenca media del río Necaxa”, México, Archivo del Consejo de Arqueología, INAH, mecanoescrito.
    Barlow, Robert 1992. La extensión del imperio de los culhuamexica (ed. de Jesús Monjaraz, Elena Limón y Maricruz Paillés), México INAH/UDLA.
    Besso-Oberto, González, H. 1994. “Localización y catálogo de sitios y zonas arqueológicas de la Huasteca (área meridional y austral)”, Veracruz, Archivo del Centro INAH Veracruz, Proyecto ADMP c/311.42(B)/2-21.
    1995. Painted Books from Mexico. Codices in uk Collections and the world they represented, Londres, British Museum Press.
    Del Paso y Troncoso, Francisco (ed.) 1905. “Suma de Visitas de pueblos por orden alfabético”, en Papeles de Nueva España, 2ª. Serie, t. I, Madrid, Estab. tip. “Sucesores de Rivadeneyra”.
    Díaz del Castillo, Bernal 1987. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, México, Fernández (Biblioteca Conmemorativa).
    Diehl, Richard y Lawrence Feldman 1974. Relaciones entre la Huasteca y Tollan, México, INAH (Científica).
    Diener, Pablo 2006. “El México pintoresco”, Artes de México, núm. 80, pp. 34-47.
    Durán, fray Diego 1967. Historia de las Indias de Nueva España y, islas de Tierra Firme (introd. y notas de José Fernando Ramírez, 2 tt. y un Atlas, el segundo con numeración propia que contiene un apéndice de Alfredo Chavero), México, Editora Nacional.
    Du Solier, Wilfrido s.f. “Informe sobre la zona de Tuzapan, Veracruz”, México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, INAH, mecanoescrito.
    Ekholm, Gordon 1952-1953. “Notas arqueológicas sobre el valle de Tuxpan y áreas circunvecinas”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, t. XIII, núms. 2-3, pp. 413-421.
    Feldman, Lawrence 1974. “Tollan in Central Mexico: The Geography of Economic Specialization”, en Studies of Ancient Tollan. A Report of the University of Missouri Tula Archaeological Project, Columbia, University of Missouri (Monographs on Anthropology, 1), pp. 150-189.
    García, Enriqueta 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köeppen, México, UNAM.
    García Payón, José 1945. “Relación de las zonas arqueológicas del Estado de Veracruz”, México, Archivo Técnico de dmp, sep, exp. 119-1, 1934-1939.
    1971. “Archaeology of Central Veracruz”, en Handbook of Middle American Indians, vol. I., Archaeology of Northern Mesoamerica. Part 2, Austin, University of Texas Press, pp. 505-542.
    Gaxiola, Margarita 1999. “Huapalcalco y las tradiciones alfareras del Epiclásico”, Arqueología, núm. 21, pp. 45-72.
    Gaxiola, Margarita y Ma. Rosa Avilez 2004. “Informe de la inspección a la zona arqueológica de Tuzapan, Veracruz”, México, Archivo de la Coordinación Nacional de Arqueología, INAH, mecanoescrito.
    Gerhard, Peter 1986. Geografía histórica de la Nueva España 15191821, México, UNAM, pp. 224-226.
    Ixtlixóchitl, Fernando de Alva 1965. Obras históricas de Don Francisco de Alva Ixtlixóchitl (edición de Alfredo Chavero), 2 tt., México, Nacional.
    Kelly, I. y A. Palerm 1952. The Tajin Totonac, Washington, D.C., Smithsonian Institution.
    Kirchhoff, Paul, Lina Odena Güemes y Luis Reyes García. 1976. La historia tolteca chichimeca, México, INAH-CISINAH/SEP.
    Lombardo Toledano, Vicente 1931. Geografía de las lenguas de la sierra de Puebla con algunas observaciones, México, IIA-UNAM, t. III.
    López Luján, Leonardo 2006. “La arqueología mesoamericana en la obra de Nebel”, Artes de México, núm. 80.
    Melgarejo Vivanco, José Luis 1979. Los lienzos de Tuxpan, México, Petróleos Mexicanos.
    Nebel, Carl 1963. Viaje pintoresco y arqueológico sobre la parte más interesante de la República mexicana, en los años transcurridos desde 1829 a 1834 (observaciones de A. Von Humboldt, pról. de Justino Fernández), México, Porrúa.
    Palacios, Enrique Juan 1945. “Exploraciones en Tuzapan y zonas comarcanas”, Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, t. III (5ta época), Depto. De Monumentos, SEP.
    Pascual Soto, Arturo 1998. El Tajín, México, Conaculta.
    Rzdowski, J. 1978. Vegetación de México, México, Limusa
    Stresser-Péan, Guy 1998. Los lienzos de Acaxochitlán (Hidalgo) y su importancia en la historia del poblamiento de la sierra norte de Puebla y zonas vecinas, México, Gobierno del Estado de Hidalgo-IHEMSYS, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo/ CEMCA.
    1995. Códice de Xicotepec, México, CEMCA.
    Tezozómoc, Fernando de Alvarado 1878. Crónica mexicana escrita por D. Hernando Alvarado Tezozomoc hacia el año 1598... y precedida del Códice Ramírez, México, José M. Vigil editor.
    Vázquez de Tapia, Bernardino 1972. Relación de méritos y servicios del conquistador Bernardino Vázquez de Tapia (notas de Jorge Gurría Lacroix), México, UNAM.
    Wilkerson, Jeffrey 1989. “Presencia huasteca y cronología cultural en el norte de Veracruz central, México”, en L. Ochoa (ed.), Huastecos y totonacos, México, INAH (Regiones).

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Historia
    Geográfica
    Veracruz

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2014-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    María Rosa Avilez Moreno

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    60_20140430-000000:18_752_10621

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Arqueología
    Número de Revista Arqueología Num. 47 (2014)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.