MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 s |||||||||||||||||spa||
852 |aDirección de Antropología Física
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2011-12-31
650 1 |aFeminicidios|xPornografía|xSadismo|xViolencia|zCiudad Juárez|zChihuahua
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/49
773 0 |tRevista de Estudios de Antropología Sexual
773 0 |tRevista de Estudios de Antropología Sexual. Vol. 1 Num. 3 (2011)
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 10|aMar de indicios. Imágenes de la violencia feminicida y la pornografía sádica en Ciudad Juárez|pRevista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época Vol. 1 Num. 3 (2011) enero-diciembre
700 1 |aRosa María|eauthor|ecreator
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
022 |a1870-4255
520 |a<p>Este artículo indaga sobre algunos de los feminicidios ocurridos en Ciudad Juárez, Chihuahua, para saber si en su móvil se encuentran los intereses de la industria de pornografía sádica. Analiza las imágenes violentas relacionadas con la violencia de género, apoyándose en la metodología de G. Didi-Huberman. Parte, asimismo, de ciertas imágenes de obras plásticas —cuyo tema es la violencia feminicida—, y de fotografías pornográficas publicadas en revistas, libros e Internet. Dichas imágenes se contrastan con las lesiones descritas en reportes forenses, contenidas en el informe especial presentado en 2003 por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Este análisis permite encontrar numerosos vínculos de los feminicidios con la pornografía, detrás de los cuales se encuentra la “industria cultural radical”, cuyos referentes literarios se pueden encontrar en autores como el Marqués de Sade y Georges Bataille —entre otros—, cobijados por una generalizada tolerancia social y naturalización de la violencia hacia las mujeres. El artículo tambiénse apoya en postulados teóricos de autores como Adorno, Kant, Arendt y Agamben.</p>
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.