Cultura callejera negra y puertorriqueña en Nueva York. Rap, graffitti y break


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Cultura callejera negra y puertorriqueña en Nueva York. Rap, graffitti y break
    Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Segunda época. Núm 17 (1986) Vol. 5 abril-junio

    Referencias:
    Steven Hager, Hip-hop: The Illustrated History of Break Dancing, Rap music and Graffitti, St. Martins, New York, 1984 y David Toop, The Rap Attack:African Five toNew YorkHip-Hop, South End, Boston, 1984. Richard Goldstein en “The tire doten below”, Village Volee, 24 de diciembre de 1980. Glazer. “On subway graffitti in New York”, The Public Interest, núm. 56, 1979, pp. 3-11. William Labov, P. Cohén, C. Robins y J. Lewis, A Study of the non-standard, English of Negro and Puerto Rican speakers in New York city, (Office of Education Cooperativo Research Project núm. 3288); Walt Wolfram, Sociolinguistic Aspects of Assimilation: Puerto Rican English in New York city, Center for Applied Lingu?ística, Arlington, Virginia, 1973 y Shana Poplack, “Dialectic acquisition among Puerto Rican Bilinguals”, Language in Society 7: 1, 1978, pp. 89-104. Jesús Colón. A Puerto Rican in New York, International, New York, 1961. Pin Tilomas. Down these mean streets, 1967 en especial el capítulo 13 “Hung up between sticks”. Native Son, novela del autor negro norteamericano JamesBaldwin; Manchild In The Promised Land, del autor sudafricano Richard Wright, (C.G.). Rappin’ and Stylin’ Out en donde se ilustra cabalmente la anticipación de los actuales “rappers”. El libro de Kochman está publicado por Urbana University of Illinois, 1972. “Rapp.ing in the black ghetto”. Transaction, vol. 6, núm. 4, 1969, pp. 26-34. Kohl, Herbert. “Ñames, graffitti and culture,” en Rappin' and Stylin’Out, pp. 109-133. Mr. Fresh y los Supreme Rockers, Breakdancing, Avon, New York, 1984 y el de Bonnie Nadell y John Small, Breakdance, Running’press, Philadephia, 1984. Los artículos aparecidos en Newsweek (2 de julio de 1984) y en Dancemagazine (abril de 1984), tratan el break de una forma sensacional y anecdótica. Más útiles, tanto para una comprensión artística como social del breakdancing, son los artículos de Sally Bañes en el Village Voice (22 de abril de 1981 y 12 de junio de 1984). J.M. Blaut. “Assimilation vs. ghettoization", Antipode, vol. 15, núm. 1, 1983. Para una discusión acerca de la cuestión de la "asimilación” portorriqueña en los Estados Unidos dé Norteamérica, Flores, "La carreta made a U-tum: Puerto Rican language and culture in the U.S.”, Dacdalus. vol. 110, núm. 2, 1980, pp. 193-21. Castleman. Getting up: Subway Graffitti in New York, MIT, Cambridge, .198,2. Este libro probablemente quedará por mucho tiempo como el estudio más autorizado, interiorizado, de los graffiti del metro, mientras que el libro de Martha Cooper y Henry Chalfant, Subway art, Holt Rinehart, New York, 1984, es un ejemplar ensayo fotográfico.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Geográfica
    Estados Unidos
    Nueva York

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México
    Fecha de publicación
    1986-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Juan Flores (Departamento de Sociología, Centro de Estudios Portorriqueños, Queens College, Hunter College, Universidad de Nueva York)

    Personas
    / Instituciones
    Gabriela Motes de Oca: Traductor

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    44_19860630-000000:4_3469_23876

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 74.03 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 167.57 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Cultura callejera negra y puertorriqueña en Nueva York. Rap, graffitti y break
    Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Segunda época. Núm 17 (1986) Vol. 5 abril-junio

    Referencias:
    Steven Hager, Hip-hop: The Illustrated History of Break Dancing, Rap music and Graffitti, St. Martins, New York, 1984 y David Toop, The Rap Attack:African Five toNew YorkHip-Hop, South End, Boston, 1984. Richard Goldstein en “The tire doten below”, Village Volee, 24 de diciembre de 1980. Glazer. “On subway graffitti in New York”, The Public Interest, núm. 56, 1979, pp. 3-11. William Labov, P. Cohén, C. Robins y J. Lewis, A Study of the non-standard, English of Negro and Puerto Rican speakers in New York city, (Office of Education Cooperativo Research Project núm. 3288); Walt Wolfram, Sociolinguistic Aspects of Assimilation: Puerto Rican English in New York city, Center for Applied Lingu?ística, Arlington, Virginia, 1973 y Shana Poplack, “Dialectic acquisition among Puerto Rican Bilinguals”, Language in Society 7: 1, 1978, pp. 89-104. Jesús Colón. A Puerto Rican in New York, International, New York, 1961. Pin Tilomas. Down these mean streets, 1967 en especial el capítulo 13 “Hung up between sticks”. Native Son, novela del autor negro norteamericano JamesBaldwin; Manchild In The Promised Land, del autor sudafricano Richard Wright, (C.G.). Rappin’ and Stylin’ Out en donde se ilustra cabalmente la anticipación de los actuales “rappers”. El libro de Kochman está publicado por Urbana University of Illinois, 1972. “Rapp.ing in the black ghetto”. Transaction, vol. 6, núm. 4, 1969, pp. 26-34. Kohl, Herbert. “Ñames, graffitti and culture,” en Rappin' and Stylin’Out, pp. 109-133. Mr. Fresh y los Supreme Rockers, Breakdancing, Avon, New York, 1984 y el de Bonnie Nadell y John Small, Breakdance, Running’press, Philadephia, 1984. Los artículos aparecidos en Newsweek (2 de julio de 1984) y en Dancemagazine (abril de 1984), tratan el break de una forma sensacional y anecdótica. Más útiles, tanto para una comprensión artística como social del breakdancing, son los artículos de Sally Bañes en el Village Voice (22 de abril de 1981 y 12 de junio de 1984). J.M. Blaut. “Assimilation vs. ghettoization", Antipode, vol. 15, núm. 1, 1983. Para una discusión acerca de la cuestión de la "asimilación” portorriqueña en los Estados Unidos dé Norteamérica, Flores, "La carreta made a U-tum: Puerto Rican language and culture in the U.S.”, Dacdalus. vol. 110, núm. 2, 1980, pp. 193-21. Castleman. Getting up: Subway Graffitti in New York, MIT, Cambridge, .198,2. Este libro probablemente quedará por mucho tiempo como el estudio más autorizado, interiorizado, de los graffiti del metro, mientras que el libro de Martha Cooper y Henry Chalfant, Subway art, Holt Rinehart, New York, 1984, es un ejemplar ensayo fotográfico.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Geográfica
    Estados Unidos
    Nueva York

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México
    Fecha de publicación
    1986-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Juan Flores (Departamento de Sociología, Centro de Estudios Portorriqueños, Queens College, Hunter College, Universidad de Nueva York)

    Personas
    / Instituciones
    Gabriela Motes de Oca: Traductor

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    44_19860630-000000:4_3469_23876

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas
    Número de revista Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Segunda época Vol. 5 Núm. 17 (1986)
    URL Cultura callejera negra y puertorriqueña en Nueva York. Rap, graffitti y break. Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Segunda época Vol. 5 Núm. 17 (1986)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.