La epidemia de viruela de 1798 y la variolización en Santiago del Saltillo
- Título(s)
- Título
- La epidemia de viruela de 1798 y la variolización en Santiago del Saltillo
- Glifos Núm. 33 Año 10 (2022) agosto
- Resumen:
- La viruela fue una enfermedad muy contagiosa que se transmitía por la inhalación del virus Variola. Lo síntomas se presentaban entre 7 y 17 días después del contagio, consistían en fiebre elevada, malestar general, náuseas, vómitos y diarrea. Seguidos de la presencia de exantemas o erupciones rosadas que iniciaban en la boca e invadían el resto del cuerpo. Valdés Aguilar (2010) considera que los dolientes padecían la enfermedad por más de un mes (pp. 28-29). La mayoría de los sobrevivientes quedaban inmunizados de manera permanente. La viruela estuvo presente durante toda la época virreinal, más o menos cada diez años se presentó un periodo epidémico que provocó una baja demográfica como sucedió con el brote de viruela de 1797-1798. Este artículo tiene por objetivo analizar el impacto de la última epidemia del siglo XVIII en Saltillo, en el septentrión novohispano.
- Referencias:
- García Flores, R. “Morbilidad y vulnerabilidad en una epidemia de viruela: Nuevo León, 1798”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad. Vol. 29, núm. 14. México, 2008, p. 45-75. Gerhard, P. (1996). La frontera norte de la Nueva España. México, Universidad Nacional Autónoma de México. Offutt, L. S. (2001). Saltillo, 1770-1810: Town and Region in the Mexican North. Arizona: University of Arizona Press. Sánchez Luna, G. y González Flores, J. G. “Epidemias de viruela en el sur de la provincia de Coahuila (Patos, Parras y El Álamo) a fines del periodo colonial”. Estudios de Historia Novohispana. núm. 67. México, julio-diciembre 2022, p. 113-142. Valdés Aguilar, R. “La viruela desde el punto de vista médico” en: Chantal Cramaussel (ed.). El impacto demográfico de la viruela en México de la época colonial al siglo XX: La viruela antes de la introducción de la vacuna, Zamora: El Colegio de Michoacán, 2010, pp. 27-36.
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Siglo XVIII
- Época virreinal
- Origen
- Lugar
- Campeche, México
- Fecha de publicación
- 2022-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Nancy Selene Leyva Gutiérrez
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Ubicación
- Centro INAH Campeche
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9451
- Identificadores
- MID
- 12_20220831-134700:31_3316_22966
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Glifos
- Número de revista Glifos Núm. 33 (2022)
- URL La epidemia de viruela de 1798 y la variolización en Santiago del Saltillo. Glifos Núm. 33 (2022)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La epidemia de viruela de 1798 y la variolización en Santiago del Saltillo
- Glifos Núm. 33 Año 10 (2022) agosto
- Resumen:
- La viruela fue una enfermedad muy contagiosa que se transmitía por la inhalación del virus Variola. Lo síntomas se presentaban entre 7 y 17 días después del contagio, consistían en fiebre elevada, malestar general, náuseas, vómitos y diarrea. Seguidos de la presencia de exantemas o erupciones rosadas que iniciaban en la boca e invadían el resto del cuerpo. Valdés Aguilar (2010) considera que los dolientes padecían la enfermedad por más de un mes (pp. 28-29). La mayoría de los sobrevivientes quedaban inmunizados de manera permanente. La viruela estuvo presente durante toda la época virreinal, más o menos cada diez años se presentó un periodo epidémico que provocó una baja demográfica como sucedió con el brote de viruela de 1797-1798. Este artículo tiene por objetivo analizar el impacto de la última epidemia del siglo XVIII en Saltillo, en el septentrión novohispano.
- Referencias:
- García Flores, R. “Morbilidad y vulnerabilidad en una epidemia de viruela: Nuevo León, 1798”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad. Vol. 29, núm. 14. México, 2008, p. 45-75. Gerhard, P. (1996). La frontera norte de la Nueva España. México, Universidad Nacional Autónoma de México. Offutt, L. S. (2001). Saltillo, 1770-1810: Town and Region in the Mexican North. Arizona: University of Arizona Press. Sánchez Luna, G. y González Flores, J. G. “Epidemias de viruela en el sur de la provincia de Coahuila (Patos, Parras y El Álamo) a fines del periodo colonial”. Estudios de Historia Novohispana. núm. 67. México, julio-diciembre 2022, p. 113-142. Valdés Aguilar, R. “La viruela desde el punto de vista médico” en: Chantal Cramaussel (ed.). El impacto demográfico de la viruela en México de la época colonial al siglo XX: La viruela antes de la introducción de la vacuna, Zamora: El Colegio de Michoacán, 2010, pp. 27-36.
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Siglo XVIII
- Época virreinal
- Origen
- Lugar
- Campeche, México
- Fecha de publicación
- 2022-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Nancy Selene Leyva Gutiérrez
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Ubicación
- Centro INAH Campeche
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9451
- Identificadores
- MID
- 12_20220831-134700:31_3316_22966
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Glifos
- Número de revista Glifos Núm. 33 (2022)
- URL La epidemia de viruela de 1798 y la variolización en Santiago del Saltillo. Glifos Núm. 33 (2022)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui