Las ofrendas contadas en los rituales del Iztaccíhuatl


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Las ofrendas contadas en los rituales del Iztaccíhuatl
    Con-temporánea. Toda la historia en el presente N°. 13 Primera época Vol. 7 (2020) enero-junio

    Resumen:
    A partir de la práctica de un ritual llevado a cabo en la zona arqueológica de Nahualac el 3 de noviembre del 2016, se pudo observar que el especialista ceremonial solicitó lo que se denomina una ofrenda contada. Es decir, una ofrenda que lleva una exactitud numérica para reproducir el orden cósmico y después ofrecerla a las deidades agrícolas y pluviales, como se hacía en la época prehispánica.

    Abstract:
    From the performance of a ritual carried out in the archaeological zone of Nahualac on November 3, 2016, it was observed that the ceremonial specialist requested what is called a counted offering. That is to say, an offering that carries a numerical accuracy to reproduce the cosmic order and then offer it to the agricultural and rain deities, as was done in pre-Hispanic times.

    Referencias:
    Anders, Ferdinand, Maarten Jansen y Luis Reyes García, Códice borbónico. El libro del Ciuacóatl: homenaje para el año del Fuego Nuevo, Viena / Madrid / México, Akademische Druck-und Verlagsanstalt / Sociedad Estatal Quinto Centenario / FCE, 1994, p. 209.
    Anders, Ferdinand, Maarten Jansen y Luis Reyes García, Códice Fejérváry- Meyer. El libro de Tezcatlipoca, señor del tiempo, Viena / Madrid / México, Akademische Druck-und Verlagsanstalt / Sociedad Estatal Quinto Centenario / FCE, 1994, pp. 149 y 158.
    Broda Johanna, “Ofrendas mesoamericanas y el estudio de la ritualidad”, en Johanna Broda y Alejandra Gámez (coords.), Cosmovisión mesoamericana y ritualidad agrícola, México, BUAP, 2009, pp. 45-66.
    Charnay, Désiré, “Mis descubrimientos en México y en la América Central”, en vv. aa., América pintoresca. Descripción de viajes al nuevo continente por los más modernos exploradores Carlos Wiener, Doctor Crevaux, D. Charnay, etc. etc., Barcelona, Montaner y Simón Editores, 1884, pp. 265-340.
    Contel, José “Los dioses de la lluvia en Mesoamérica”, Arqueología mexicana, vol. XVI, núm. 95, México, 2009, p. 20.
    Davidoff Misrachi, Alberto (dir.), Tula. Espejo del cielo. La zona arqueológica de Tula leída a través del Códice Borgia y de la evangelización franciscana, México, Gobierno del Estado de Hidalgo / Pro Tula / Habanero Films / Canal 22 / Calabazitaz Tiernaz, 2005, 47: 52.
    Dehouve, Danièle, El imaginario de los números entre los antiguos mexicanos, México, Publicaciones de la Casa Chata-CIESAS / Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 2014.
    Dehouve, Danièle, La ofrenda sacrificial entre los tlapanecos de Guerrero, México, Universidad Autónoma de Guerrero / CEMCA / Plaza y Valdés, 2007, pp. 35-65.
    Garibay, Ángel, Historia de la literatura náhuatl, primera parte, México, Porrúa, (Biblioteca Porrúa 1), 1953.
    Good, Catharine, “La circulación de la fuerza en el ritual: las ofrendas nahuas y sus implicaciones para analizar las prácticas religiosas mesoamericanas”, en Johanna Broda (coord.), “Convocar a los dioses”: ofrendas mesoamericanas. Estudios antropológicos, históricos y comparativos, México, Instituto Veracruzano de Cultura, 2013, pp. 45-125.
    Ichon, Alain, La religión de los totonacas de la sierra, México, Conaculta / INI, 1973.
    Iwaniszewski, Stanislaw, “Nahualac: Del mundo vivencial al mundo razonado”, ponencia presentada en el Seminario Permanente de Antropología de la Montaña y del Clima, en la Dirección de Estudios Históricos, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, el 19 de abril de 2016.
    Limón Olvera, Silvia, “El Dios del fuego y la regeneración del mundo”, Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 32 (enero-junio), México, 2001, p. 51.
    Lipp, Frank, The Mixe of Oaxaca. Religion, Ritual and Healing, Austin, University of Texas Press, 1991.
    Loo, Peter van der, “Rituales con manojos contados en el Grupo Borgia y entre los tlapanecos de hoy en día”, en Marcos Matías Alonso (comp.), Rituales agrícolas y otras costumbres guerrerenses (siglo XVI-XX), México, Ediciones de la Casa Chata-CIESAS, 1994, pp. 53-64.
    López Austin, Alfredo, “Cosmovisión, religión y calendario de los aztecas”, en Eduardo Matos Moctezuma y Felipe Solís Olguín (coords.), Aztecas, Londres / Madrid / México, Royal Academy of Arts / Turner Publicaciones / Conaculta / INAH, 2002, p. 32.
    López Austin, Alfredo, y Leonardo López Luján, “El templo mayor de Tenochtitlan, el Tonacatépetl y el mito del robo del maíz”, en María Teresa Uriarte y Leticia Staines Cicero (coords.), Acercarse y mirar. Homenaje a Beatriz de la Fuente, México, UNAM, 2004, p. 407.
    Lorenzo, José Luis, Las zonas arqueológicas de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, México, INAH, 1957, pp. 20-25.
    Marzal, Manuel, “Análisis etnológico del sincretismo iberoamericano”, en Karl Kohut y Albert Meyers (eds.), Religiosidad popular en América Latina, Fráncfort, Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Católica de Eichstätt (Actas, 4), 1988, pp. 162-163.
    Mazzetto, Elena, “Los ayauhcalli en el ciclo de las veintenas del año solar. Funciones y ubicación de las casas de niebla y sus relaciones con la liturgia del maíz”, Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 48 (julio-diciembre), México, 2014, p. 136.
    Montero García, Ismael Arturo, Atlas Arqueológico de la Alta Montaña Mexicana, México, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales / Comisión Nacional Forestal, 2002, p. 94.
    Nowotny, Karl A., Tlacuilolli. Die mexikanischen Bilderhandschriften. Stil und Inhalt. Mit einem Katalog der Codex-Borgia-Gruppe, Berlín, Gebr. Mann (Monumenta Americana,III), 1961.
    Santos Fita, Dídac, Eduardo J. Naranjo, Erin I. J. Estrada, Ramón Mariaca y Eduardo Bello, “Symbolism and Ritual Practices Related to Hunting in Maya Communities from Central Quintana Roo, Mexico”, Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, vol. XI, núm. 71, Reino Unido, 2015, pp. 2-13.
    Shultze-Jena, Leonhard, Indiana, vol. III, Bei den Azteken, Mixteken und Tlapaneken der Sierra Madre del Sur von Mexiko, Jena, Gustav Fischer, 1938.
    Sugiyama, Saburo, y Leonardo López Luján, “Simbolismo y función de los entierros dedicatorios de la Pirámide de la Luna en Teotihuacán”, en Leonardo López Luján, David Carrasco y Lourdes Cué (coords.), Arqueología e Historia de México. Homenaje a Eduardo Matos Moctezuma, México, INAH, 2006, pp. 131-151.
    Toledo, Víctor M., y Narciso Barrera-Bassols, La memoria biocultural. La importancia de las sabidurías tradicionales, Barcelona, Icaria, 2008, p. 71.
    Urquijo Torres, Pedro Sergio, “El paisaje en su connotación ritual. Un caso en la Huasteca potosina, México”, GeoTrópico, nueva serie, 2, México, 2010, p. 3.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cultura
    Ritualidad
    Geográfica
    Iztaccíhuatl

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Margarita Loera Chávez y Peniche (UDirección de Estudios Históricos, INAH)
    Mauricio Ramsés Hernández Lucas (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    2007-9605

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_20200630-000000:12_3048_22038

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 40.02 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 99.81 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Las ofrendas contadas en los rituales del Iztaccíhuatl
    Con-temporánea. Toda la historia en el presente N°. 13 Primera época Vol. 7 (2020) enero-junio

    Resumen:
    A partir de la práctica de un ritual llevado a cabo en la zona arqueológica de Nahualac el 3 de noviembre del 2016, se pudo observar que el especialista ceremonial solicitó lo que se denomina una ofrenda contada. Es decir, una ofrenda que lleva una exactitud numérica para reproducir el orden cósmico y después ofrecerla a las deidades agrícolas y pluviales, como se hacía en la época prehispánica.

    Abstract:
    From the performance of a ritual carried out in the archaeological zone of Nahualac on November 3, 2016, it was observed that the ceremonial specialist requested what is called a counted offering. That is to say, an offering that carries a numerical accuracy to reproduce the cosmic order and then offer it to the agricultural and rain deities, as was done in pre-Hispanic times.

    Referencias:
    Anders, Ferdinand, Maarten Jansen y Luis Reyes García, Códice borbónico. El libro del Ciuacóatl: homenaje para el año del Fuego Nuevo, Viena / Madrid / México, Akademische Druck-und Verlagsanstalt / Sociedad Estatal Quinto Centenario / FCE, 1994, p. 209.
    Anders, Ferdinand, Maarten Jansen y Luis Reyes García, Códice Fejérváry- Meyer. El libro de Tezcatlipoca, señor del tiempo, Viena / Madrid / México, Akademische Druck-und Verlagsanstalt / Sociedad Estatal Quinto Centenario / FCE, 1994, pp. 149 y 158.
    Broda Johanna, “Ofrendas mesoamericanas y el estudio de la ritualidad”, en Johanna Broda y Alejandra Gámez (coords.), Cosmovisión mesoamericana y ritualidad agrícola, México, BUAP, 2009, pp. 45-66.
    Charnay, Désiré, “Mis descubrimientos en México y en la América Central”, en vv. aa., América pintoresca. Descripción de viajes al nuevo continente por los más modernos exploradores Carlos Wiener, Doctor Crevaux, D. Charnay, etc. etc., Barcelona, Montaner y Simón Editores, 1884, pp. 265-340.
    Contel, José “Los dioses de la lluvia en Mesoamérica”, Arqueología mexicana, vol. XVI, núm. 95, México, 2009, p. 20.
    Davidoff Misrachi, Alberto (dir.), Tula. Espejo del cielo. La zona arqueológica de Tula leída a través del Códice Borgia y de la evangelización franciscana, México, Gobierno del Estado de Hidalgo / Pro Tula / Habanero Films / Canal 22 / Calabazitaz Tiernaz, 2005, 47: 52.
    Dehouve, Danièle, El imaginario de los números entre los antiguos mexicanos, México, Publicaciones de la Casa Chata-CIESAS / Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 2014.
    Dehouve, Danièle, La ofrenda sacrificial entre los tlapanecos de Guerrero, México, Universidad Autónoma de Guerrero / CEMCA / Plaza y Valdés, 2007, pp. 35-65.
    Garibay, Ángel, Historia de la literatura náhuatl, primera parte, México, Porrúa, (Biblioteca Porrúa 1), 1953.
    Good, Catharine, “La circulación de la fuerza en el ritual: las ofrendas nahuas y sus implicaciones para analizar las prácticas religiosas mesoamericanas”, en Johanna Broda (coord.), “Convocar a los dioses”: ofrendas mesoamericanas. Estudios antropológicos, históricos y comparativos, México, Instituto Veracruzano de Cultura, 2013, pp. 45-125.
    Ichon, Alain, La religión de los totonacas de la sierra, México, Conaculta / INI, 1973.
    Iwaniszewski, Stanislaw, “Nahualac: Del mundo vivencial al mundo razonado”, ponencia presentada en el Seminario Permanente de Antropología de la Montaña y del Clima, en la Dirección de Estudios Históricos, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, el 19 de abril de 2016.
    Limón Olvera, Silvia, “El Dios del fuego y la regeneración del mundo”, Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 32 (enero-junio), México, 2001, p. 51.
    Lipp, Frank, The Mixe of Oaxaca. Religion, Ritual and Healing, Austin, University of Texas Press, 1991.
    Loo, Peter van der, “Rituales con manojos contados en el Grupo Borgia y entre los tlapanecos de hoy en día”, en Marcos Matías Alonso (comp.), Rituales agrícolas y otras costumbres guerrerenses (siglo XVI-XX), México, Ediciones de la Casa Chata-CIESAS, 1994, pp. 53-64.
    López Austin, Alfredo, “Cosmovisión, religión y calendario de los aztecas”, en Eduardo Matos Moctezuma y Felipe Solís Olguín (coords.), Aztecas, Londres / Madrid / México, Royal Academy of Arts / Turner Publicaciones / Conaculta / INAH, 2002, p. 32.
    López Austin, Alfredo, y Leonardo López Luján, “El templo mayor de Tenochtitlan, el Tonacatépetl y el mito del robo del maíz”, en María Teresa Uriarte y Leticia Staines Cicero (coords.), Acercarse y mirar. Homenaje a Beatriz de la Fuente, México, UNAM, 2004, p. 407.
    Lorenzo, José Luis, Las zonas arqueológicas de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, México, INAH, 1957, pp. 20-25.
    Marzal, Manuel, “Análisis etnológico del sincretismo iberoamericano”, en Karl Kohut y Albert Meyers (eds.), Religiosidad popular en América Latina, Fráncfort, Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Católica de Eichstätt (Actas, 4), 1988, pp. 162-163.
    Mazzetto, Elena, “Los ayauhcalli en el ciclo de las veintenas del año solar. Funciones y ubicación de las casas de niebla y sus relaciones con la liturgia del maíz”, Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 48 (julio-diciembre), México, 2014, p. 136.
    Montero García, Ismael Arturo, Atlas Arqueológico de la Alta Montaña Mexicana, México, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales / Comisión Nacional Forestal, 2002, p. 94.
    Nowotny, Karl A., Tlacuilolli. Die mexikanischen Bilderhandschriften. Stil und Inhalt. Mit einem Katalog der Codex-Borgia-Gruppe, Berlín, Gebr. Mann (Monumenta Americana,III), 1961.
    Santos Fita, Dídac, Eduardo J. Naranjo, Erin I. J. Estrada, Ramón Mariaca y Eduardo Bello, “Symbolism and Ritual Practices Related to Hunting in Maya Communities from Central Quintana Roo, Mexico”, Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, vol. XI, núm. 71, Reino Unido, 2015, pp. 2-13.
    Shultze-Jena, Leonhard, Indiana, vol. III, Bei den Azteken, Mixteken und Tlapaneken der Sierra Madre del Sur von Mexiko, Jena, Gustav Fischer, 1938.
    Sugiyama, Saburo, y Leonardo López Luján, “Simbolismo y función de los entierros dedicatorios de la Pirámide de la Luna en Teotihuacán”, en Leonardo López Luján, David Carrasco y Lourdes Cué (coords.), Arqueología e Historia de México. Homenaje a Eduardo Matos Moctezuma, México, INAH, 2006, pp. 131-151.
    Toledo, Víctor M., y Narciso Barrera-Bassols, La memoria biocultural. La importancia de las sabidurías tradicionales, Barcelona, Icaria, 2008, p. 71.
    Urquijo Torres, Pedro Sergio, “El paisaje en su connotación ritual. Un caso en la Huasteca potosina, México”, GeoTrópico, nueva serie, 2, México, 2010, p. 3.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cultura
    Ritualidad
    Geográfica
    Iztaccíhuatl

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Margarita Loera Chávez y Peniche (UDirección de Estudios Históricos, INAH)
    Mauricio Ramsés Hernández Lucas (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    2007-9605

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_20200630-000000:12_3048_22038

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Con-temporánea
    Número de revista Con-temporánea. Toda la historia en el presente Núm. 13 Primera época Vol. 7 (2020) enero-junio
    URL Las ofrendas contadas en los rituales del Iztaccíhuatl. Con-temporánea Núm. 13 (2020)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista
Número de revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.