Pornografía, pedagogía y pospornografía en Internet: teoría de género de dos videos


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Pornografía, pedagogía y pospornografía en Internet: teoría de género de dos videos
    Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época Vol. 1 Num. 6 (2015) enero-diciembre

    Resumen:

    En este artículo se reflexiona en torno a la pornografía como una actividad cultural. Se recurre a diversos autores, los que señalan que la pornografía representa una pedagogía en torno a la sexualidad. En esta pedagogía se regulan y normalizan ciertas relaciones de género por sobre otras. Asimismo, se señala que el auge de la pornografía está relacionado con el sistema capitalista y posfordista. Se analizan dos videos pornográficos presentes en Internet. En estos videos se observa cómo son los cuerpos que interactúan, qué prácticas son consideradas sexuales y cómo se realizan dichas prácticas. Del mismo modo, se presentan alternativas frente a la pornografía, que corresponden a lo denominado pospornografía.


    Referencias:
    Butler, Judith (2007), El género en disputa, México, Paidós. “Entrevista a Beatriz Preciado” (2006), disponible en [http://www.youtube.com/ watch?v=W8wfc2JNMd4], consultada el 2 de septiembre de 2013.
    Fonseca, Carlos, y María Quintero (2009), “La teoría queer: la deconstrucción de las sexualidades periféricas”, en Revista Sociológica, núm. 69, año 24, pp. 43-60; disponible en [http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/6903.pdf], consultado el 20 de junio de 2013.
    Foucault, Michel (2007), Historia de la sexualidad, vol. I, La voluntad de saber, Buenos Aires, Siglo XXI Editores. García del Castillo, Alberto (2011), “Asalto al poder en el porno. Apropiación y empoderamiento en las narraciones pospornográficas”, en Revista Ícono 14, vol. 9, núm. 3, pp. 361-377.
    Gubern, Roman (2005), La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas, Barcelona, Anagrama.
    Peña, Edith (2012), “La pornografía y la globalización del sexo”, en El Cotidiano,núm. 174, pp. 47-57; disponible en [http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32523137006], consultado el 15 de junio 3013.
    Preciado, Beatriz (2002), Manifiesto contra-sexual, Madrid, Opera Prima.
    — (2008a), “Museo, basura urbana y pornografía”, en Zehar, revista de Arteleku, núm. 64, Bilbao, pp. 38-67.
    — (2008b), Testo Yonqui, Madrid, Espasa Calpe. Scott, Joan (1990), “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en Jaes Amalang y Mary Nash (eds.), Historia y género. Las mujeres en la Europa moderna y contemporánea, Valencia, Alfons El Magnànim, pp. 24-56.
    The Clinic (2011), disponible en [http://www.theclinic.cl/2011/01/23/los-10-sitiosporno-mas-visitados por-los-chilenos/], consultada el 2 de junio de 2013. Xvideos. com (2013a), disponible en [http://www.xvideos.com/], consultada el 10 de junio de 2013.
    Xvideos. com (2013b), disponible en [http://www.xvideos.com/video5829536/neighbor_affair_-_lisa_ann_and_xander_corvus], consultada el 13 de junio 2013.
    Xvideos. com (2013c), disponible en [http://www.xvideos.com/video1017583/teen_brunette_awesome_blow_job_fucking_and_facial], consultada el 13 de junio de 2013.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Prácticas
    Género
    Relaciones
    Sexualidad
    Pornografía

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015-12-37
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico

    Autoría
    Loreto Fabiola Tenorio Pangui (Universidad Austral de Chile)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Antropología Física

    Identificadores
    ISSN
    1875-4255

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    49_20100101-000000:8_792_10843

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 113.94 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 113.94 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Pornografía, pedagogía y pospornografía en Internet: teoría de género de dos videos
    Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época Vol. 1 Num. 6 (2015) enero-diciembre

    Resumen:

    En este artículo se reflexiona en torno a la pornografía como una actividad cultural. Se recurre a diversos autores, los que señalan que la pornografía representa una pedagogía en torno a la sexualidad. En esta pedagogía se regulan y normalizan ciertas relaciones de género por sobre otras. Asimismo, se señala que el auge de la pornografía está relacionado con el sistema capitalista y posfordista. Se analizan dos videos pornográficos presentes en Internet. En estos videos se observa cómo son los cuerpos que interactúan, qué prácticas son consideradas sexuales y cómo se realizan dichas prácticas. Del mismo modo, se presentan alternativas frente a la pornografía, que corresponden a lo denominado pospornografía.


    Referencias:
    Butler, Judith (2007), El género en disputa, México, Paidós. “Entrevista a Beatriz Preciado” (2006), disponible en [http://www.youtube.com/ watch?v=W8wfc2JNMd4], consultada el 2 de septiembre de 2013.
    Fonseca, Carlos, y María Quintero (2009), “La teoría queer: la deconstrucción de las sexualidades periféricas”, en Revista Sociológica, núm. 69, año 24, pp. 43-60; disponible en [http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/6903.pdf], consultado el 20 de junio de 2013.
    Foucault, Michel (2007), Historia de la sexualidad, vol. I, La voluntad de saber, Buenos Aires, Siglo XXI Editores. García del Castillo, Alberto (2011), “Asalto al poder en el porno. Apropiación y empoderamiento en las narraciones pospornográficas”, en Revista Ícono 14, vol. 9, núm. 3, pp. 361-377.
    Gubern, Roman (2005), La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas, Barcelona, Anagrama.
    Peña, Edith (2012), “La pornografía y la globalización del sexo”, en El Cotidiano,núm. 174, pp. 47-57; disponible en [http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32523137006], consultado el 15 de junio 3013.
    Preciado, Beatriz (2002), Manifiesto contra-sexual, Madrid, Opera Prima.
    — (2008a), “Museo, basura urbana y pornografía”, en Zehar, revista de Arteleku, núm. 64, Bilbao, pp. 38-67.
    — (2008b), Testo Yonqui, Madrid, Espasa Calpe. Scott, Joan (1990), “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en Jaes Amalang y Mary Nash (eds.), Historia y género. Las mujeres en la Europa moderna y contemporánea, Valencia, Alfons El Magnànim, pp. 24-56.
    The Clinic (2011), disponible en [http://www.theclinic.cl/2011/01/23/los-10-sitiosporno-mas-visitados por-los-chilenos/], consultada el 2 de junio de 2013. Xvideos. com (2013a), disponible en [http://www.xvideos.com/], consultada el 10 de junio de 2013.
    Xvideos. com (2013b), disponible en [http://www.xvideos.com/video5829536/neighbor_affair_-_lisa_ann_and_xander_corvus], consultada el 13 de junio 2013.
    Xvideos. com (2013c), disponible en [http://www.xvideos.com/video1017583/teen_brunette_awesome_blow_job_fucking_and_facial], consultada el 13 de junio de 2013.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Prácticas
    Género
    Relaciones
    Sexualidad
    Pornografía

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015-12-37
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico

    Autoría
    Loreto Fabiola Tenorio Pangui (Universidad Austral de Chile)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Antropología Física

    Identificadores
    ISSN
    1875-4255

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    49_20100101-000000:8_792_10843

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual
    Número de Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual. Vol. 1 Num. 6 (2015) enero-diciembre

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.