El egipcio en busca de la eternidad. Evolución en el concepto de la muerte en el Egipto antiguo
- Título(s)
- Título
- El egipcio en busca de la eternidad. Evolución en el concepto de la muerte en el Egipto antiguo
- Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: Interpretaciones históricas de la muerte. Arqueología y etnohistoria. Num. 7 Año 4 (2015) junio-diciembre
- Resumen:
La incertidumbre tras la muerte del ser humano ha generado un sinfín de creencias entre las culturas antiguas y actuales. Estas creencias no son estáticas y su evolución suele ser reflejo de la vida cotidiana. La cultura del antiguo Egipto no escapa a esta teoría, donde la importancia de la muerte es conocida tanto por sus pirámides, que tenían la función de tumbas, como por la momificación de los cadáveres. Pese a ser un elemento siempre presente, la concepción de la muerte experimentó un cambio notable entre las etapas del Reino Antiguo (dinastías III a VI) y el Reino Medio (dinastía XII). Tanto en el plano terrenal como en el ideológico la muerte es consecuencia de la vida, y en la cultura del Nilo resulta aún más evidente por la adulación a la misma. El objetivo de todo egipcio era la continuidad de la vida en la muerte, aunque la forma de merecerla fue distinta en cada periodo.
- Referencias:
- Castañeda Reyes, José Carlos, 2009. “En torno a algunas obras literarias ‘pesimistas’ del Medio Oriente antiguo”, en Reconstruyendo el pasado remoto. Estudios sobre el Próximo Oriente antiguo en homenaje a Jorge R. Silva Castillo, Barcelona, AUSA. Pp. 47-64.
- Castañeda Reyes, José Carlos, 2003. Sociedad antigua y respuesta popular. Movimientos sociales en Egipto antiguo, México, CONACYT-UAM-Plaza y Valdés.
- Drioton, Etienne y Jacques Vandier, 1981. Historia de Egipto, Buenos Aires, EUDEBA.
- Farre Garnot, Jean Sainte, 1964. La vida religiosa en el Antiguo Egipto, Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires.
- LICHTHEIM, Miriam, 1975. Ancient Egyptian literature, vol. 1, Berkeley, University of California Press.
- Lurker, Manfred, 1992. El mensaje de los símbolos: mitos, culturas y religiones, Barcelona, Herder.
- Serrano Delgado, José Miguel, 1993. Textos para la historia antigua de Egipto, Madrid, Cátedra.
- Serrano Delgado, José Miguel, 1992. “Una época crítica en la historia de Egipto. El primer periodo intermedio (II)”, en Revista de Arqueología, núm. 140, Madrid. Pp. 8-18.
- Trigger, B. G, 1985. Historia del Egipto antiguo, Barcelona, Crítica.
- Wilson, John A., 1974. La cultura egipcia, México, FCE.
- Yoyotte, Jean, 2005. “El pensamiento prefilosófico en Egipto”, en El pensamiento prefilosófico y oriental, México, Siglo XXI. Pp. 10-29.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Egipto
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2015-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9591
- Identificadores
- MID
- 48_20120101-000000:17_453_6037
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El egipcio en busca de la eternidad. Evolución en el concepto de la muerte en el Egipto antiguo
- Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: Interpretaciones históricas de la muerte. Arqueología y etnohistoria. Num. 7 Año 4 (2015) junio-diciembre
- Resumen:
La incertidumbre tras la muerte del ser humano ha generado un sinfín de creencias entre las culturas antiguas y actuales. Estas creencias no son estáticas y su evolución suele ser reflejo de la vida cotidiana. La cultura del antiguo Egipto no escapa a esta teoría, donde la importancia de la muerte es conocida tanto por sus pirámides, que tenían la función de tumbas, como por la momificación de los cadáveres. Pese a ser un elemento siempre presente, la concepción de la muerte experimentó un cambio notable entre las etapas del Reino Antiguo (dinastías III a VI) y el Reino Medio (dinastía XII). Tanto en el plano terrenal como en el ideológico la muerte es consecuencia de la vida, y en la cultura del Nilo resulta aún más evidente por la adulación a la misma. El objetivo de todo egipcio era la continuidad de la vida en la muerte, aunque la forma de merecerla fue distinta en cada periodo.
- Referencias:
- Castañeda Reyes, José Carlos, 2009. “En torno a algunas obras literarias ‘pesimistas’ del Medio Oriente antiguo”, en Reconstruyendo el pasado remoto. Estudios sobre el Próximo Oriente antiguo en homenaje a Jorge R. Silva Castillo, Barcelona, AUSA. Pp. 47-64.
- Castañeda Reyes, José Carlos, 2003. Sociedad antigua y respuesta popular. Movimientos sociales en Egipto antiguo, México, CONACYT-UAM-Plaza y Valdés.
- Drioton, Etienne y Jacques Vandier, 1981. Historia de Egipto, Buenos Aires, EUDEBA.
- Farre Garnot, Jean Sainte, 1964. La vida religiosa en el Antiguo Egipto, Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires.
- LICHTHEIM, Miriam, 1975. Ancient Egyptian literature, vol. 1, Berkeley, University of California Press.
- Lurker, Manfred, 1992. El mensaje de los símbolos: mitos, culturas y religiones, Barcelona, Herder.
- Serrano Delgado, José Miguel, 1993. Textos para la historia antigua de Egipto, Madrid, Cátedra.
- Serrano Delgado, José Miguel, 1992. “Una época crítica en la historia de Egipto. El primer periodo intermedio (II)”, en Revista de Arqueología, núm. 140, Madrid. Pp. 8-18.
- Trigger, B. G, 1985. Historia del Egipto antiguo, Barcelona, Crítica.
- Wilson, John A., 1974. La cultura egipcia, México, FCE.
- Yoyotte, Jean, 2005. “El pensamiento prefilosófico en Egipto”, en El pensamiento prefilosófico y oriental, México, Siglo XXI. Pp. 10-29.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Egipto
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2015-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9591
- Identificadores
- MID
- 48_20120101-000000:17_453_6037
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte
- Número de revista Vita Brevis Num. 7 (2015) Interpretaciones históricas de la muerte. Arqueología y etnohistoria
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui