Los límites de “lo público”. Conflictos por el uso del caudal del río Magdalena en el valle de México durante el Porfiriato


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Los límites de “lo público”. Conflictos por el uso del caudal del río Magdalena en el valle de México durante el Porfiriato
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 61 (2005) mayo-agosto

    Abstract

    The managing of the water grants of the Magdalena’s river in the Valley of Mexico had great interest in the Porfiriato as the importance of its wealth for the industry. This paper analyzes the utilization porfiriana in this case of concepts as “public utility” and the “common good” in this period and its utilization to justify the strengthening of the public power and the political centralization. Also, the paper indicates other problems opposite to topics as sharp as the pollution of the natural resources for the use of new technologies and the clashes between different authorities of the Porfirian government.


    Resumen
    El fortalecimiento del poder público y la centralización en el Porfiriato han sido estudiados desde varias perspectivas, a través de las cuales se ha profundizado en la manera como el gobierno de Porfirio Díaz en México consolidó un régimen que giraba en torno a su figura y a los intereses de quienes representaba. El manejo de recursos naturales en este periodo es una de estas perspectivas. Para el caso del estudio del manejo de aguas, Clinton B. Kroeber, Luis Aboites, Manuel Perló y Diana Birrichaga, entre otros, han explorado este periodo desde temáticas como la irrigación, las aguas nacionales, la construcción del desagüe de la ciudad o la formación de empresas de agua potable.

    Referencias:
    Clinton B. Kroeber, El agua, la tierra y el agua. Las políticas en torno a la irrigación en la agricultura de México, 1885-1911, México, CIESAS / IMTA, 1994
    Luis Aboites Aguilar, El agua de la nación. Una historia política de México (1888-1946), México, CIESAS, 1998
    Manuel Perló Cohen, El paradigma porfiriano. Historia del desagüe del valle de México, México, Programa Universitario de Estudios sobre la ciudad, UNAM / Miguel Ángel Porrúa, 1999
    Diana Birrichaga Gardida, “Las empresas de agua potable en México (1887-1930)”, en Blanca Stella Suárez Cortez y Diana Birrichaga, Dos estudios sobre usos del agua en México (siglos XIX y XX), México, IMTA / CIESAS, 1998, pp. 181-225.
    Clinton B. Kroeber, “La cuestión del Nazas hasta 1913”, en Historia Mexicana, vol. XX, núm. 3, enero-marzo de 1971, p. 430.
    Eduardo Pallares, Leyes federales vigentes sobre tierras, bosques, aguas, ejidos, colonización y el gran registro de la propiedad, México, Herrero Hermanos Sucesores, 1900, pp. 323-337.
    Annick Lempérière, “Reflexiones sobre la terminología política del liberalismo”, en Brian Connaughton, Carlos Illades y Sonia Pérez Toledo (comps.), Construcción de la legitimidad política en México, México, El Colegio de Michoacán / UAM-Iztapalapa / UNAM / El Colegio de México, 1999, p. 36.
    Blanca Stella Suárez Cortez, “Poder oligárquico y usos del agua: Querétaro en el siglo XIX (1838-1880)”, en Historia de los usos del agua en México. Oligarquías, empresas y ayuntamientos (1840-1940), México, Comisión Nacional del Agua, CIESAS / IMTA, 1997, p. 63.
    Mario Trujillo Bolio, “La fábrica La Magdalena Contreras (1836-1910). Una empresa textil precursora en el valle de México”, en Carlos Marichal y Mario Cerutti (comps.), Historia de las grandes empresas en México, 1850-1930, México, UANL / FCE, 1997, p. 267.
    François-Xavier Guerra, México: del Antiguo Régimen a la Revolución, México, FCE, 1995.
    Ariel Rodríguez Kuri, La experiencia olvidada. El Ayuntamiento de México: política y gobierno, 1876-1912, México, El Colegio de México/ UAM-Azcapotzalco, 1996
    Petición de Meyrán, Jean y Cía. a la Secretaría de Fomento, AHA, AS, caja 4299, exp. 57347, ff. 240-245.
    Roger Chartier, Sociedad y escritura en la edad moderna, México, Instituto Mora, 1995
    Michel de Certeau, La invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer, México, Universidad Iberoamericana, 1996
    Bernard Lepetit, “Comunidad ciudadana, territorio urbano y prácticas sociales”, en Historiografía francesas: corrientes temáticas y metodológicas recientes, México, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, CIESAS / UNAM / Instituto Mora / Universidad Iberoamericana, 1996.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Porfiriato
    Geográfica
    Río Magdalena, Valle de México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2005-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Mario Barbosa Cruz (El Colegio de México)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_133_1695

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 194.53 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 99.71 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Los límites de “lo público”. Conflictos por el uso del caudal del río Magdalena en el valle de México durante el Porfiriato
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 61 (2005) mayo-agosto

    Abstract

    The managing of the water grants of the Magdalena’s river in the Valley of Mexico had great interest in the Porfiriato as the importance of its wealth for the industry. This paper analyzes the utilization porfiriana in this case of concepts as “public utility” and the “common good” in this period and its utilization to justify the strengthening of the public power and the political centralization. Also, the paper indicates other problems opposite to topics as sharp as the pollution of the natural resources for the use of new technologies and the clashes between different authorities of the Porfirian government.


    Resumen
    El fortalecimiento del poder público y la centralización en el Porfiriato han sido estudiados desde varias perspectivas, a través de las cuales se ha profundizado en la manera como el gobierno de Porfirio Díaz en México consolidó un régimen que giraba en torno a su figura y a los intereses de quienes representaba. El manejo de recursos naturales en este periodo es una de estas perspectivas. Para el caso del estudio del manejo de aguas, Clinton B. Kroeber, Luis Aboites, Manuel Perló y Diana Birrichaga, entre otros, han explorado este periodo desde temáticas como la irrigación, las aguas nacionales, la construcción del desagüe de la ciudad o la formación de empresas de agua potable.

    Referencias:
    Clinton B. Kroeber, El agua, la tierra y el agua. Las políticas en torno a la irrigación en la agricultura de México, 1885-1911, México, CIESAS / IMTA, 1994
    Luis Aboites Aguilar, El agua de la nación. Una historia política de México (1888-1946), México, CIESAS, 1998
    Manuel Perló Cohen, El paradigma porfiriano. Historia del desagüe del valle de México, México, Programa Universitario de Estudios sobre la ciudad, UNAM / Miguel Ángel Porrúa, 1999
    Diana Birrichaga Gardida, “Las empresas de agua potable en México (1887-1930)”, en Blanca Stella Suárez Cortez y Diana Birrichaga, Dos estudios sobre usos del agua en México (siglos XIX y XX), México, IMTA / CIESAS, 1998, pp. 181-225.
    Clinton B. Kroeber, “La cuestión del Nazas hasta 1913”, en Historia Mexicana, vol. XX, núm. 3, enero-marzo de 1971, p. 430.
    Eduardo Pallares, Leyes federales vigentes sobre tierras, bosques, aguas, ejidos, colonización y el gran registro de la propiedad, México, Herrero Hermanos Sucesores, 1900, pp. 323-337.
    Annick Lempérière, “Reflexiones sobre la terminología política del liberalismo”, en Brian Connaughton, Carlos Illades y Sonia Pérez Toledo (comps.), Construcción de la legitimidad política en México, México, El Colegio de Michoacán / UAM-Iztapalapa / UNAM / El Colegio de México, 1999, p. 36.
    Blanca Stella Suárez Cortez, “Poder oligárquico y usos del agua: Querétaro en el siglo XIX (1838-1880)”, en Historia de los usos del agua en México. Oligarquías, empresas y ayuntamientos (1840-1940), México, Comisión Nacional del Agua, CIESAS / IMTA, 1997, p. 63.
    Mario Trujillo Bolio, “La fábrica La Magdalena Contreras (1836-1910). Una empresa textil precursora en el valle de México”, en Carlos Marichal y Mario Cerutti (comps.), Historia de las grandes empresas en México, 1850-1930, México, UANL / FCE, 1997, p. 267.
    François-Xavier Guerra, México: del Antiguo Régimen a la Revolución, México, FCE, 1995.
    Ariel Rodríguez Kuri, La experiencia olvidada. El Ayuntamiento de México: política y gobierno, 1876-1912, México, El Colegio de México/ UAM-Azcapotzalco, 1996
    Petición de Meyrán, Jean y Cía. a la Secretaría de Fomento, AHA, AS, caja 4299, exp. 57347, ff. 240-245.
    Roger Chartier, Sociedad y escritura en la edad moderna, México, Instituto Mora, 1995
    Michel de Certeau, La invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer, México, Universidad Iberoamericana, 1996
    Bernard Lepetit, “Comunidad ciudadana, territorio urbano y prácticas sociales”, en Historiografía francesas: corrientes temáticas y metodológicas recientes, México, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, CIESAS / UNAM / Instituto Mora / Universidad Iberoamericana, 1996.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Porfiriato
    Geográfica
    Río Magdalena, Valle de México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2005-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Mario Barbosa Cruz (El Colegio de México)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_133_1695

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 61 (2005)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.