Reflexiones en torno a la etnomusicología y el patrimonio musical de México
- Título(s)
- Título
- Reflexiones en torno a la etnomusicología y el patrimonio musical de México
- Diario de Campo. Patrimonio musical de México N°. 5 (2011) julio-septiembre
- Referencias:
- Alcántara López, Álvaro, “Culturas musicales en transición. De la arcadia bucólica al espacio global y vuelta pa ́tras... pero más mejor”, en Fernando Híjar (coord.), Cunas, ramas y encuentros sonoros. Doce ensayos sobre patrimonio musical de México, México, DGCP-Conaculta, 2009, pp. 237-249.
- Bautista, Juan, “Música antigua y compositores de Paracho”, en Sociedad Mexicana de Musicología, Memorias del Segundo Congreso de la Sociedad Mexicana de Musicología, Morelia, Instituto Michoacano de Cultura, 1988, p. 134.
- Camacho Díaz, Gonzalo, “Las culturas musicales de México: un patrimonio germinal”, en Fernando Híjar (coord.), Cunas, ramas y encuentros sonoros. Doce ensayos sobre patrimonio musical de México, México, DGCP-Conaculta, 2009, pp. 25-38.
- Camacho Fajardo, Gema, “Aplicaciones prácticas de la investigación etnomusicológica”, en Sociedad Mexicana de Musicología, Memorias del Segundo Congreso de la Sociedad Mexicana de Musicología, Morelia, Instituto Michoacano de Cultura, 1988, pp. 130-133.
- Flores Dorantes, Felipe, “El acervo documental de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia del INAH”, en Sociedad Mexicana de Musicología, Memorias del Segundo Congreso de la Sociedad Mexicana de Musicología, Morelia, Instituto Michoacano de Cultura, 1988, pp. 22-28.
- García, Manuel, “Comentarios acerca del censo de danzas de Michoacán”, en Sociedad Mexicana de Musicología, Memorias del Segundo Congreso de la Sociedad Mexicana de Musicología, Morelia, Instituto Michoacano de Cultura, 1988, pp. 66-68.
- García López, Patricia y Rubén Luengas Pérez, “Las culturas musicales de Oaxaca. Diversidad de un patrimonio aún no reconocido”, en Fernando Híjar (coord.), Cunas, ramas y encuentros sonoros. Doce ensayos sobre patrimonio musical de México, México, DGCP-Conaculta, 2009, pp. 107-117.
- Jiménez de Báez, Yvette, “Guillermo Velázquez: poeta, trovador y guía cultural”, en Yvette Jiménez de Báez (ed.), Lenguajes de la tradición popular. Fiesta, canto, música y representación, México, El Colegio de México, 2002, pp. 503-529.
- Passafari, Clara, “La investigación en la base de la proyección y la reactivación de la etnomúsica y el folclore”, en Sociedad Mexicana de Musicología, Memorias del Segundo Congreso de la Sociedad Mexicana de Musicología, Morelia, Instituto Michoacano de Cultura, 1988, pp. 113-119.
- Pérez Montfort, Ricardo, “Testimonios del son jarocho y del fan-dango: apuntes y reflexiones sobre el resurgimiento de una tradición regional”, en Antropología, México, INAH, núm. 66, 2003, pp. 81-95.
- Próspero, Rocío, “La preservación del patrimonio cultural purépecha en el campo de la etnomusicología”, en Sociedad Mexicana de Musicología, Memorias del Segundo Congreso de la Sociedad Mexicana de Musicología, Morelia, Instituto Michoacano de Cultura, 1988, p. 129.
- Ramírez Gil, Felipe, “La protección del patrimonio cultural”, en Sociedad Mexicana de Musicología, Memorias del Segundo Congreso de la Sociedad Mexicana de Musicología, Morelia, Instituto Michoacano de Cultura, 1988, pp. 36-37.
- Ramírez Torres, Rafael y Jorge Amós Martínez, “Una foto de agüita o el gusto del fin del mundo. Estrategias para la salvaguarda de las artes tradicionales de la Tierra Caliente”, en Helio Huesca Martínez (coord.), Salvaguarda del Patrimonio Musical en Riesgo, Puebla, Conaculta/Secretaría de Cultura del Estado de Puebla, 2010, pp. 53-68.
- Ruiz Rodríguez, Carlos, “Patrimonio, investigación y política cultural: reflexiones en torno a algunas tradiciones musicales afro-descendientes de la Costa Chica”, en Helio Huesca Martínez (coord.), Salvaguarda del Patrimonio Musical en Riesgo, Puebla, Conaculta/Secretaría de Cultura del Estado de Puebla, 2010, pp. 69-76.
- Soto, Luis Josué y María de Jesús Soto, “Crisis y alternativas de la música en México”, en Sociedad Mexicana de Musicología, Memorias del Segundo Congreso de la Sociedad Mexicana de Musicología, Morelia, Instituto Michoacano de Cultura, 1988, pp. 144-154.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Música
- Patrimonio
- Geográfica
- México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2011-10-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Carlos Ruiz Rodríguez
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-6851
- Identificadores
- MID
- 48_20180430-000000:13_837_11711
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Reflexiones en torno a la etnomusicología y el patrimonio musical de México
- Diario de Campo. Patrimonio musical de México N°. 5 (2011) julio-septiembre
- Referencias:
- Alcántara López, Álvaro, “Culturas musicales en transición. De la arcadia bucólica al espacio global y vuelta pa ́tras... pero más mejor”, en Fernando Híjar (coord.), Cunas, ramas y encuentros sonoros. Doce ensayos sobre patrimonio musical de México, México, DGCP-Conaculta, 2009, pp. 237-249.
- Bautista, Juan, “Música antigua y compositores de Paracho”, en Sociedad Mexicana de Musicología, Memorias del Segundo Congreso de la Sociedad Mexicana de Musicología, Morelia, Instituto Michoacano de Cultura, 1988, p. 134.
- Camacho Díaz, Gonzalo, “Las culturas musicales de México: un patrimonio germinal”, en Fernando Híjar (coord.), Cunas, ramas y encuentros sonoros. Doce ensayos sobre patrimonio musical de México, México, DGCP-Conaculta, 2009, pp. 25-38.
- Camacho Fajardo, Gema, “Aplicaciones prácticas de la investigación etnomusicológica”, en Sociedad Mexicana de Musicología, Memorias del Segundo Congreso de la Sociedad Mexicana de Musicología, Morelia, Instituto Michoacano de Cultura, 1988, pp. 130-133.
- Flores Dorantes, Felipe, “El acervo documental de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia del INAH”, en Sociedad Mexicana de Musicología, Memorias del Segundo Congreso de la Sociedad Mexicana de Musicología, Morelia, Instituto Michoacano de Cultura, 1988, pp. 22-28.
- García, Manuel, “Comentarios acerca del censo de danzas de Michoacán”, en Sociedad Mexicana de Musicología, Memorias del Segundo Congreso de la Sociedad Mexicana de Musicología, Morelia, Instituto Michoacano de Cultura, 1988, pp. 66-68.
- García López, Patricia y Rubén Luengas Pérez, “Las culturas musicales de Oaxaca. Diversidad de un patrimonio aún no reconocido”, en Fernando Híjar (coord.), Cunas, ramas y encuentros sonoros. Doce ensayos sobre patrimonio musical de México, México, DGCP-Conaculta, 2009, pp. 107-117.
- Jiménez de Báez, Yvette, “Guillermo Velázquez: poeta, trovador y guía cultural”, en Yvette Jiménez de Báez (ed.), Lenguajes de la tradición popular. Fiesta, canto, música y representación, México, El Colegio de México, 2002, pp. 503-529.
- Passafari, Clara, “La investigación en la base de la proyección y la reactivación de la etnomúsica y el folclore”, en Sociedad Mexicana de Musicología, Memorias del Segundo Congreso de la Sociedad Mexicana de Musicología, Morelia, Instituto Michoacano de Cultura, 1988, pp. 113-119.
- Pérez Montfort, Ricardo, “Testimonios del son jarocho y del fan-dango: apuntes y reflexiones sobre el resurgimiento de una tradición regional”, en Antropología, México, INAH, núm. 66, 2003, pp. 81-95.
- Próspero, Rocío, “La preservación del patrimonio cultural purépecha en el campo de la etnomusicología”, en Sociedad Mexicana de Musicología, Memorias del Segundo Congreso de la Sociedad Mexicana de Musicología, Morelia, Instituto Michoacano de Cultura, 1988, p. 129.
- Ramírez Gil, Felipe, “La protección del patrimonio cultural”, en Sociedad Mexicana de Musicología, Memorias del Segundo Congreso de la Sociedad Mexicana de Musicología, Morelia, Instituto Michoacano de Cultura, 1988, pp. 36-37.
- Ramírez Torres, Rafael y Jorge Amós Martínez, “Una foto de agüita o el gusto del fin del mundo. Estrategias para la salvaguarda de las artes tradicionales de la Tierra Caliente”, en Helio Huesca Martínez (coord.), Salvaguarda del Patrimonio Musical en Riesgo, Puebla, Conaculta/Secretaría de Cultura del Estado de Puebla, 2010, pp. 53-68.
- Ruiz Rodríguez, Carlos, “Patrimonio, investigación y política cultural: reflexiones en torno a algunas tradiciones musicales afro-descendientes de la Costa Chica”, en Helio Huesca Martínez (coord.), Salvaguarda del Patrimonio Musical en Riesgo, Puebla, Conaculta/Secretaría de Cultura del Estado de Puebla, 2010, pp. 69-76.
- Soto, Luis Josué y María de Jesús Soto, “Crisis y alternativas de la música en México”, en Sociedad Mexicana de Musicología, Memorias del Segundo Congreso de la Sociedad Mexicana de Musicología, Morelia, Instituto Michoacano de Cultura, 1988, pp. 144-154.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Música
- Patrimonio
- Geográfica
- México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2011-10-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Carlos Ruiz Rodríguez
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-6851
- Identificadores
- MID
- 48_20180430-000000:13_837_11711
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Diario de Campo
- Número de revista Diario de Campo Num. 5 (2011) julio-septiembre
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui