Los ritos de expulsión entre los tlapanecos


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Los ritos de expulsión entre los tlapanecos
    Dimensión Antropológica Vol. 56 Año 19 (2012) septiembre-diciembre

    Resumen
    Los antropólogos definen a menudo las ofrendas y los sacrificios como dones realizados con el deseo de recibir los favores de las deidades. El presente artículo argumenta que la finalidad del ritual no siempre es recibir, sino muy frecuentemente rechazar y se propone dar el nombre de “ritos de expulsión” a los actos ceremoniales realizados para eliminar un aspecto no deseable. Se describen varios rituales de expulsión entre los indígenas tlapanecos del estado de Guerrero, se proporcionan ejemplos mesoamericanos de expulsión ritual y se discute el concepto en la literatura antropológica.

    Referencias:
    Broda, Johanna, “Leonhard Schultze-Jena y sus investigaciones sobre ritualidad en la Montaña de Guerrero”, en Anales de Antropología, núm. 42, 2008, pp. 117-145.
    Caillé, Alain, Anthropologie du don. Le tiers paradigme, París, Desclée de Brouwer, Sociologie économique, 2000.
    Codex Telleriano-Remensis 1995 (ed. de E. Quiñones Keber), Austin, University of Texas Press, 1995.
    Dehouve, Danièle, Ensayo de geopolítica indígena. Los municipios tlapanecos, México, Miguel Ángel Porrúa/ciesas/cemca, 2001a.
    ____________, “El Fuego Nuevo: interpretación de una ofrenda contada tlapaneca (Guerrero, México)”, en Journal de la Société des Américanistes, núm. 87, 2001, pp. 89-112; también incluido en la revista Oxtotitlán, Itinerancias Antropológicas, vol. 1, núm. 1, agosto de 2007, pp. 5-16, en línea [http://antropologia.uaguerrero.net/archivos/oxtotitlan-agosto-2007.pdf].
    ____________, Essai sur la royauté sacrée en République mexicaine, París, CNRS Editions, 2006.
    ____________, La ofrenda sacrificial entre los tlapanecos de Guerrero, México, Plaza y Valdés/UAG/CEMCA/INAH, 2007.
    ____________, “El sacrificio del gato-jaguar entre los tlapanecos de Guerrero”, en Guilhem Olivier (coord.), Símbolos de poder en Mesoamérica, México, IIA/IIH-UNAM, 2008, pp. 315-334.
    ____________, “El lenguaje ritual de los mexicas: hacia un método de análisis”, en Sylvie Peperstraete (ed.), Image and Ritual in the Aztec World, Oxford, bar (International Series, 1896), 2009, pp. 19-33.
    ____________, “La polisemia del sacrificio tlapaneco”, en Leonardo López Luján y Guilhem Olivier (coords.), Nuevas perspectivas sobre el sacrificio humano entre los mexicas, México, INAH/UNAM, 2010, pp. 499-518.
    ____________, “La concepción político-religiosa de la vida y de la muerte: el caso tlapaneco”, en María del Carmen Valverde, Johannes Neurath y Perig Pitrou (coords.), La noción de vida en Mesoamérica. Etnoclasificación, teorías de la persona y comunidad, México, CEMCA/Centro de Estudios Mayas-UNAM, 2012, pp. 289-306.
    Dehouve, Danièle y Richard Prost, Los peligros del poder, filme de 54 min, Tonaltepec Production, 2004.
    Evans-Pritchard, E. E., Nuer Religion, Oxford, The Clarendon Press, 1956.
    Girard, René, La violence et le sacré, París, Grasset, 1972.
    Hernández González, Ma. Isabel, “Los ahuyentadores de granizo de San Gaspar Tlahuililpan, Estado de México”, en Beatriz Albores y Johanna Broda (coords.), Graniceros. Cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica, México, El Colegio Mexiquense/IIH-UNAM, 1997, pp. 447-464.
    Heusch, Luc de, Sacrifice in Africa: A Structuralist Approach, Manchester, Manchester University Press, 1985.
    ____________, Le sacrifice dans les religions africaines, París, Gallimard, 1986.
    Hubert, Henri y Marcel Mauss, “Essai sur la nature et la fonction du sacrifice”, en Marcel Mauss, OEuvres, vol. 1, París, Les Editions de Minuit, 1968 [1899], pp. 193-307.
    Mauss, Marcel, “Essai sur le don”, en Sociologie et anthropologie, París, Presses Universitaires de France, 1966 [1924].
    Nowotny, Karl Anton, Tlacuilolli, Berlín, Mann, 1961.
    Oettinger, Marion, “The Burning of the Firewood Ceremony: Final Consecration of Marriage in the Tlapanec Community of Tlacoapa, Guerrero”, en Balance y perspectiva de la antropología de Mesoamérica y el norte de México, México, XIII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, 1973, pp. 195-205.
    ____________, Una comunidad tlapaneca, sus linderos sociales y territoriales, México, INI, 1980, pp. 218-236.
    Sahagún, fray Bernardino de, Historia general de las cosas de Nueva España (ed. de M. León-Portilla), México, Porrúa, 1956.
    Schultze-Jena, Leonhard, “Bei den Aztekan, Mixteken und Tlapaneken der Sierra Madre del sur vow Mexiko”, en Indiana, Jena, G. Fischer-Verlag, vol. III, 1938.
    Stresser-Péan, Guy, Le Soleil-Dieu et le Christ. La christianisation des Indiens du Mexique, París, L’Harmattan, 2005.
    Tarot, Camille, Le symbolique et le sacré. Théories de la religion, París, Editions la Découverte, Bibliothèque du m/a/u/s/s, 2008.
    Van der Loo, Peter, “Rituales con manojos contados en el Grupo Borgia y entre los tlapanecos de hoy día”, en Coloquio Internacional Los indígenas de México en la época prehispánica y en la actualidad, Leiden, Rutgers B. V., 1982, pp. 232-243.
    ____________, Códices, costumbres, continuidad, un estudio de la religión mesoamericana, Leiden, Archeologisch Centrum R.U., 1987.
    ____________, Códice Cospi (ed. de F. Anders, M. Jansen, P. Van der Loo), México, FCE, 1994, pp. 267-287.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Ritualidad
    Tlapanecos
    Geográfica
    Mesoamérica
    Guerrero, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2012-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Daniéle Dehouve (CNRS / EPHE, Université Paris Ouest)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_69_945

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 66.67 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 17.58 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Los ritos de expulsión entre los tlapanecos
    Dimensión Antropológica Vol. 56 Año 19 (2012) septiembre-diciembre

    Resumen
    Los antropólogos definen a menudo las ofrendas y los sacrificios como dones realizados con el deseo de recibir los favores de las deidades. El presente artículo argumenta que la finalidad del ritual no siempre es recibir, sino muy frecuentemente rechazar y se propone dar el nombre de “ritos de expulsión” a los actos ceremoniales realizados para eliminar un aspecto no deseable. Se describen varios rituales de expulsión entre los indígenas tlapanecos del estado de Guerrero, se proporcionan ejemplos mesoamericanos de expulsión ritual y se discute el concepto en la literatura antropológica.

    Referencias:
    Broda, Johanna, “Leonhard Schultze-Jena y sus investigaciones sobre ritualidad en la Montaña de Guerrero”, en Anales de Antropología, núm. 42, 2008, pp. 117-145.
    Caillé, Alain, Anthropologie du don. Le tiers paradigme, París, Desclée de Brouwer, Sociologie économique, 2000.
    Codex Telleriano-Remensis 1995 (ed. de E. Quiñones Keber), Austin, University of Texas Press, 1995.
    Dehouve, Danièle, Ensayo de geopolítica indígena. Los municipios tlapanecos, México, Miguel Ángel Porrúa/ciesas/cemca, 2001a.
    ____________, “El Fuego Nuevo: interpretación de una ofrenda contada tlapaneca (Guerrero, México)”, en Journal de la Société des Américanistes, núm. 87, 2001, pp. 89-112; también incluido en la revista Oxtotitlán, Itinerancias Antropológicas, vol. 1, núm. 1, agosto de 2007, pp. 5-16, en línea [http://antropologia.uaguerrero.net/archivos/oxtotitlan-agosto-2007.pdf].
    ____________, Essai sur la royauté sacrée en République mexicaine, París, CNRS Editions, 2006.
    ____________, La ofrenda sacrificial entre los tlapanecos de Guerrero, México, Plaza y Valdés/UAG/CEMCA/INAH, 2007.
    ____________, “El sacrificio del gato-jaguar entre los tlapanecos de Guerrero”, en Guilhem Olivier (coord.), Símbolos de poder en Mesoamérica, México, IIA/IIH-UNAM, 2008, pp. 315-334.
    ____________, “El lenguaje ritual de los mexicas: hacia un método de análisis”, en Sylvie Peperstraete (ed.), Image and Ritual in the Aztec World, Oxford, bar (International Series, 1896), 2009, pp. 19-33.
    ____________, “La polisemia del sacrificio tlapaneco”, en Leonardo López Luján y Guilhem Olivier (coords.), Nuevas perspectivas sobre el sacrificio humano entre los mexicas, México, INAH/UNAM, 2010, pp. 499-518.
    ____________, “La concepción político-religiosa de la vida y de la muerte: el caso tlapaneco”, en María del Carmen Valverde, Johannes Neurath y Perig Pitrou (coords.), La noción de vida en Mesoamérica. Etnoclasificación, teorías de la persona y comunidad, México, CEMCA/Centro de Estudios Mayas-UNAM, 2012, pp. 289-306.
    Dehouve, Danièle y Richard Prost, Los peligros del poder, filme de 54 min, Tonaltepec Production, 2004.
    Evans-Pritchard, E. E., Nuer Religion, Oxford, The Clarendon Press, 1956.
    Girard, René, La violence et le sacré, París, Grasset, 1972.
    Hernández González, Ma. Isabel, “Los ahuyentadores de granizo de San Gaspar Tlahuililpan, Estado de México”, en Beatriz Albores y Johanna Broda (coords.), Graniceros. Cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica, México, El Colegio Mexiquense/IIH-UNAM, 1997, pp. 447-464.
    Heusch, Luc de, Sacrifice in Africa: A Structuralist Approach, Manchester, Manchester University Press, 1985.
    ____________, Le sacrifice dans les religions africaines, París, Gallimard, 1986.
    Hubert, Henri y Marcel Mauss, “Essai sur la nature et la fonction du sacrifice”, en Marcel Mauss, OEuvres, vol. 1, París, Les Editions de Minuit, 1968 [1899], pp. 193-307.
    Mauss, Marcel, “Essai sur le don”, en Sociologie et anthropologie, París, Presses Universitaires de France, 1966 [1924].
    Nowotny, Karl Anton, Tlacuilolli, Berlín, Mann, 1961.
    Oettinger, Marion, “The Burning of the Firewood Ceremony: Final Consecration of Marriage in the Tlapanec Community of Tlacoapa, Guerrero”, en Balance y perspectiva de la antropología de Mesoamérica y el norte de México, México, XIII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, 1973, pp. 195-205.
    ____________, Una comunidad tlapaneca, sus linderos sociales y territoriales, México, INI, 1980, pp. 218-236.
    Sahagún, fray Bernardino de, Historia general de las cosas de Nueva España (ed. de M. León-Portilla), México, Porrúa, 1956.
    Schultze-Jena, Leonhard, “Bei den Aztekan, Mixteken und Tlapaneken der Sierra Madre del sur vow Mexiko”, en Indiana, Jena, G. Fischer-Verlag, vol. III, 1938.
    Stresser-Péan, Guy, Le Soleil-Dieu et le Christ. La christianisation des Indiens du Mexique, París, L’Harmattan, 2005.
    Tarot, Camille, Le symbolique et le sacré. Théories de la religion, París, Editions la Découverte, Bibliothèque du m/a/u/s/s, 2008.
    Van der Loo, Peter, “Rituales con manojos contados en el Grupo Borgia y entre los tlapanecos de hoy día”, en Coloquio Internacional Los indígenas de México en la época prehispánica y en la actualidad, Leiden, Rutgers B. V., 1982, pp. 232-243.
    ____________, Códices, costumbres, continuidad, un estudio de la religión mesoamericana, Leiden, Archeologisch Centrum R.U., 1987.
    ____________, Códice Cospi (ed. de F. Anders, M. Jansen, P. Van der Loo), México, FCE, 1994, pp. 267-287.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Ritualidad
    Tlapanecos
    Geográfica
    Mesoamérica
    Guerrero, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2012-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Daniéle Dehouve (CNRS / EPHE, Université Paris Ouest)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_69_945

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 56 (2012)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.