Las lógicas del no-reconocimiento y la lucha cotidiana de las migrantes zapotecas en Estados Unidos. Breve etnografía del servicio doméstico


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Las lógicas del no-reconocimiento y la lucha cotidiana de las migrantes zapotecas en Estados Unidos. Breve etnografía del servicio doméstico
    Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Antropología médica. Num. 49 (2010) Vol. 17 julio-diciembre

    Resumen:
    En los países del Norte, el trabajo en el servicio doméstico está reservado casi exclusivamente a mujeres migrantes originarias de países del Sur. En las últimas décadas, miles de mujeres oaxaqueñas han emigrado a Estados Unidos y se han insertado mayoritariamente en este nicho laboral. A partir de una investigación etnográfica en la ciudad de Los Ángeles con migrantes zapotecas de la Sierra Norte de Oaxaca y la conexión de este material empírico con algunas reflexiones de Axel Honneth en torno al reconocimiento, me propongo dar cuenta de la experiencia de estas mujeres como trabajadoras domésticas y del tipo de relaciones laborales y personales que se establecen en este nicho laboral. La experiencia como unidad analítica me permitirá aprehender las subjetividades de estas mujeres, restituyendo así su papel como actoras sociales.

    Abstract:
    In Northern countries, domestic service is reserved almost exclusively to migrant women from countries of the South. In recent decades, thousands of Oaxacan women have migrated to the us and mostly have been inserted in this occupational niche. Based on ethnographic research in the city of Los Angeles with Zapotec migrants from the Sierra Norte of Oaxaca and the connection of this empirical material with some thoughts by Axel Honneth, I intend to report the experience of these women as domestic workers and the type of work and personal relationships that are established. The analytical unit experience will allow me to capture the subjectivities of these women, thereby restoring their roles as social actors.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Mujeres
    Trabajo doméstico
    Reconocimiento
    Migración
    Geográfica
    México
    Estados Unidos

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2010-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Alejandra Aquino Moreschi (Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Departamento de Relaciones Sociales)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Formato:
    Text
    Extensión
    22 p

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    1405-7778

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    44_19800101-000000:4_288_3995

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 113.81 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 87.59 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Las lógicas del no-reconocimiento y la lucha cotidiana de las migrantes zapotecas en Estados Unidos. Breve etnografía del servicio doméstico
    Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Antropología médica. Num. 49 (2010) Vol. 17 julio-diciembre

    Resumen:
    En los países del Norte, el trabajo en el servicio doméstico está reservado casi exclusivamente a mujeres migrantes originarias de países del Sur. En las últimas décadas, miles de mujeres oaxaqueñas han emigrado a Estados Unidos y se han insertado mayoritariamente en este nicho laboral. A partir de una investigación etnográfica en la ciudad de Los Ángeles con migrantes zapotecas de la Sierra Norte de Oaxaca y la conexión de este material empírico con algunas reflexiones de Axel Honneth en torno al reconocimiento, me propongo dar cuenta de la experiencia de estas mujeres como trabajadoras domésticas y del tipo de relaciones laborales y personales que se establecen en este nicho laboral. La experiencia como unidad analítica me permitirá aprehender las subjetividades de estas mujeres, restituyendo así su papel como actoras sociales.

    Abstract:
    In Northern countries, domestic service is reserved almost exclusively to migrant women from countries of the South. In recent decades, thousands of Oaxacan women have migrated to the us and mostly have been inserted in this occupational niche. Based on ethnographic research in the city of Los Angeles with Zapotec migrants from the Sierra Norte of Oaxaca and the connection of this empirical material with some thoughts by Axel Honneth, I intend to report the experience of these women as domestic workers and the type of work and personal relationships that are established. The analytical unit experience will allow me to capture the subjectivities of these women, thereby restoring their roles as social actors.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Mujeres
    Trabajo doméstico
    Reconocimiento
    Migración
    Geográfica
    México
    Estados Unidos

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2010-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Alejandra Aquino Moreschi (Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Departamento de Relaciones Sociales)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Formato:
    Text
    Extensión
    22 p

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    1405-7778

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    44_19800101-000000:4_288_3995

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia


    Revista Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas
    Número de Revista Cuicuilco Vol. 17 Num. 49 (2010) Antropología médica

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.