Las tumbas de tiro del Valle de Atemajac, Jalisco


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Las tumbas de tiro del Valle de Atemajac, Jalisco
    Serie Arqueología

    Tabla de Contenido
    - Agradecimientos. – Prólogo. – Introducción. - Primera parte: - Las tumbas de tiro del Valle de Atemajac, Jalisco: - I. Historia del proyecto: - Objetivos generales.- Objetivos prácticos. - Planteamiento del problema. - Hipótesis de trabajo. – Objetivos. - Marco teórico. - Análisis comparativos. - El medio geográfico. - II. Análisis del material arqueologico: - Función. - Material empleado. - Técnica de fabricación o manufactura. - Forma de decoración y tratamiento de superficie. – Resumen. - III. Tipología de las vasijas de cerámica. - IV. Vasijas de cerámica de la Fase I o Tabachines: - Grupo Colorines. - Grupo Tabachines. - Grupo Arroyo Seco. - Otros tipos poco representados. - Volumen de las vasijas. - Huellas de exposición al fuego y de uso. - V. Artefactos de piedra: - Agricultura y recolección. – Peletería. - Para diferentes usos. - Instrumentos utilizados por la mujer. - VI. Técnicas de manufactura: - Cerámica. - Lítica o piedra. - Material empleado. - Carácter artesanal de la producción. - Objetos de prestigio. - Comparación del material cerámico de la Fase Tabachines con el de otras culturas. - VII. Enterramientos: - Área de los hallazgos. - Estratificación de Tabachines. – Hallazgos. - Tumbas de tiro. - Cuadro clasificatorio. - VIII. Descripción de las tumbas de tiro: - Tumba de tiro no. 1. - Tumba de tiro no. 2. - Tumba de tiro no. 3. - Tumba de tiro no. 4. - Tumba de tiro no. 5. - Tumba de tiro no. 6. - Tumba de tiro no. 7. - Tumba de tiro no. 8. - Tumba de tiro no. 9. - Tumba de tiro no. 10. - Tumba de tiro no. 11. - Tumba de tiro no. 12. - Tumba de tiro no. 13. - Tumba de tiro no. 14. - Tumba de tiro no. 15. - Tumba de tiro no. 16. - Tumba de tiro no. 17. - Tumba de tiro no. 18. - Tumba de tiro no. 19. - Tumba de tiro no. 20. - Tumba de tiro no. 21. - Tumba de tiro en Ciudad Granja. - Tumba de tiro en Valle de Guadalupe. - IX. Asentamientos: - Posibles basureros. - Elemento 75-1. - Elemento 77-3. - Elemento 77-7. – Resumen. - Segunda parte: - Ubicación de la sociedad de tumbas de tiro en un modo de producción: - I. Análisis del material de tumbas de tiro. - Interrelación de los elementos funerarios. - Clasificación de las tumbas de tiro. – Ofrendas. - Instrumentos de trabajo. - Grupos cerámicos - Grupos de tumbas. - Formas de vasijas - Grupo de tumbas. - Número de individuos. - Distribución de la ofrenda de las tumbas de tiro. - Entierros múltiples. - Identificación del personaje principal. - Descripción del principal y sus acompañantes. - II. Estratificación social. – Desposeedores. – Desposeídos. - III. Culto a los muertos: - Objetos con forma de perra. - Objetos simbolizantes y cuentas de piedra brillante. - Yugo de piedra. – Piedras. - Piezas incompletas. - Zonificación del material de ofrenda. - IV. Cronología. - Características distintivas de la población prehispánica de Atemajac. - Resumen y conclusiones. - V. Fuerzas productivas: - Objeto de trabajo. - Herramientas de trabajo. - Distribución de las tumbas de tiro. - Carácter manufacturero o artesanal de la producción. - VI. Relaciones de producción: - División social de la producción. - Excedente de producción. - Distribución y acumulación. – Intercambio. - Estratos sociales. – Propiedad. – Asentamientos. - VII. Religión: - Resumen. - VIII. Caracterización del modo de producción de la sociedad de tumbas de tiro: - Comunidad primitiva. - Modo de producción asiático. - IX. La cultura de tumbas de tiro corresponde al modo de producción tributario o asiático en una fase temprana: - Ubicación cultural de la población de Atemajac en esta su primera etapa de desarrollo o Tabachines. - Distribución de la cultura de Atemajac en su primera fase de desarrollo. - Posibles antecedentes de la cultura de Atemajac en esta fase. - Cambios sociales gestados en Atemajac y el Occidente de México que contribuyeron al desarrollo de otras regiones de Mesoamérica (como la Cuenca de México), durante la Fase Tabachines. – Bibliografía. – Apéndice. – IX-1-Entierro 1. - Bg. Entierro 1. - Reporte de laboratorio. – Gráficas. – Cuadros.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Costumbres funerarias
    Geográfica
    Jalisco
    Género
    Arqueología

    Origen
    Lugar
    Jalisco, México
    Fecha de publicación
    1991
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia

    Autoría
    Luis Javier Galván Villegas

    Personas
    / Instituciones
    Instituto Nacional de Antropología e Historia: Editor

    Tipo de recurso
    Texto
    Libro

    Descripción física
    Extensión
    336 p.

    Ubicación
    Centro INAH Jalisco

    Identificadores
    ISBN
    968-6487-70-0

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    23_20231003-161417:07

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia

  • Imagen miniatura (JPG) 7.87 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 16.16 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Las tumbas de tiro del Valle de Atemajac, Jalisco
    Serie Arqueología

    Tabla de Contenido
    - Agradecimientos. – Prólogo. – Introducción. - Primera parte: - Las tumbas de tiro del Valle de Atemajac, Jalisco: - I. Historia del proyecto: - Objetivos generales.- Objetivos prácticos. - Planteamiento del problema. - Hipótesis de trabajo. – Objetivos. - Marco teórico. - Análisis comparativos. - El medio geográfico. - II. Análisis del material arqueologico: - Función. - Material empleado. - Técnica de fabricación o manufactura. - Forma de decoración y tratamiento de superficie. – Resumen. - III. Tipología de las vasijas de cerámica. - IV. Vasijas de cerámica de la Fase I o Tabachines: - Grupo Colorines. - Grupo Tabachines. - Grupo Arroyo Seco. - Otros tipos poco representados. - Volumen de las vasijas. - Huellas de exposición al fuego y de uso. - V. Artefactos de piedra: - Agricultura y recolección. – Peletería. - Para diferentes usos. - Instrumentos utilizados por la mujer. - VI. Técnicas de manufactura: - Cerámica. - Lítica o piedra. - Material empleado. - Carácter artesanal de la producción. - Objetos de prestigio. - Comparación del material cerámico de la Fase Tabachines con el de otras culturas. - VII. Enterramientos: - Área de los hallazgos. - Estratificación de Tabachines. – Hallazgos. - Tumbas de tiro. - Cuadro clasificatorio. - VIII. Descripción de las tumbas de tiro: - Tumba de tiro no. 1. - Tumba de tiro no. 2. - Tumba de tiro no. 3. - Tumba de tiro no. 4. - Tumba de tiro no. 5. - Tumba de tiro no. 6. - Tumba de tiro no. 7. - Tumba de tiro no. 8. - Tumba de tiro no. 9. - Tumba de tiro no. 10. - Tumba de tiro no. 11. - Tumba de tiro no. 12. - Tumba de tiro no. 13. - Tumba de tiro no. 14. - Tumba de tiro no. 15. - Tumba de tiro no. 16. - Tumba de tiro no. 17. - Tumba de tiro no. 18. - Tumba de tiro no. 19. - Tumba de tiro no. 20. - Tumba de tiro no. 21. - Tumba de tiro en Ciudad Granja. - Tumba de tiro en Valle de Guadalupe. - IX. Asentamientos: - Posibles basureros. - Elemento 75-1. - Elemento 77-3. - Elemento 77-7. – Resumen. - Segunda parte: - Ubicación de la sociedad de tumbas de tiro en un modo de producción: - I. Análisis del material de tumbas de tiro. - Interrelación de los elementos funerarios. - Clasificación de las tumbas de tiro. – Ofrendas. - Instrumentos de trabajo. - Grupos cerámicos - Grupos de tumbas. - Formas de vasijas - Grupo de tumbas. - Número de individuos. - Distribución de la ofrenda de las tumbas de tiro. - Entierros múltiples. - Identificación del personaje principal. - Descripción del principal y sus acompañantes. - II. Estratificación social. – Desposeedores. – Desposeídos. - III. Culto a los muertos: - Objetos con forma de perra. - Objetos simbolizantes y cuentas de piedra brillante. - Yugo de piedra. – Piedras. - Piezas incompletas. - Zonificación del material de ofrenda. - IV. Cronología. - Características distintivas de la población prehispánica de Atemajac. - Resumen y conclusiones. - V. Fuerzas productivas: - Objeto de trabajo. - Herramientas de trabajo. - Distribución de las tumbas de tiro. - Carácter manufacturero o artesanal de la producción. - VI. Relaciones de producción: - División social de la producción. - Excedente de producción. - Distribución y acumulación. – Intercambio. - Estratos sociales. – Propiedad. – Asentamientos. - VII. Religión: - Resumen. - VIII. Caracterización del modo de producción de la sociedad de tumbas de tiro: - Comunidad primitiva. - Modo de producción asiático. - IX. La cultura de tumbas de tiro corresponde al modo de producción tributario o asiático en una fase temprana: - Ubicación cultural de la población de Atemajac en esta su primera etapa de desarrollo o Tabachines. - Distribución de la cultura de Atemajac en su primera fase de desarrollo. - Posibles antecedentes de la cultura de Atemajac en esta fase. - Cambios sociales gestados en Atemajac y el Occidente de México que contribuyeron al desarrollo de otras regiones de Mesoamérica (como la Cuenca de México), durante la Fase Tabachines. – Bibliografía. – Apéndice. – IX-1-Entierro 1. - Bg. Entierro 1. - Reporte de laboratorio. – Gráficas. – Cuadros.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Costumbres funerarias
    Geográfica
    Jalisco
    Género
    Arqueología

    Origen
    Lugar
    Jalisco, México
    Fecha de publicación
    1991
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia

    Autoría
    Luis Javier Galván Villegas

    Personas
    / Instituciones
    Instituto Nacional de Antropología e Historia: Editor

    Tipo de recurso
    Texto
    Libro

    Descripción física
    Extensión
    336 p.

    Ubicación
    Centro INAH Jalisco

    Identificadores
    ISBN
    968-6487-70-0

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    23_20231003-161417:07

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.